Tema 11. Las Actividades Turísticas
Tema 11. Las Actividades Turísticas
Tema 11. Las Actividades Turísticas
1. INTRODUCCIÓN.
2. CARACTERES DE LA OFERTA TURÍSTICA.
3. TIPOS DE TURISMO.
4. PRINCIPALES ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA.
5. SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
1. INTRODUCCIÓN.
El TURISMO es según la Organización Mundial del turismo (OMT) el conjunto de actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por motivos
de ocio, negocio u otros motivos sin remuneración, y durante un período de tiempo inferior a un año.
El turismo incluye tres modalidades: el turismo receptor procedente del extranjero, el turismo interno
realizado por los nacionales en el interior del país y el turismo emisor constituido por nacionales que viajan
al extranjero.
Cuando los visitantes efectúan una estancia inferior a 24 horas se consideran excursionistas; si pernoctan y
la estancia supera las 24 horas, se consideran turistas propiamente dichos.
Hasta mediados del siglo XX, el turismo fue una actividad minoritaria propia de la aristocracia o de la
burguesía adinerada. Desde entonces, se ha convertido en un fenómeno de masas.
La oferta turística
La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados se
encuentran los vendedores del producto y las instalaciones turísticas.
• Los vendedores del producto son las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y
en las oficinas de turismo instaladas en diversos países, y las agencias de viajes, que contratan los servicios
para los turistas.
• Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista. La
oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y
Canarias, aunque en los últimos años ha crecido en el interior peninsular. Se compone de más de un
millón y medio de plazas en establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones), en su mayoría de
categoría media o baja, y de más de diez millones de plazas en establecimientos extrahoteleros (campings,
apartamentos, segundas residencias).
La oferta de manutención incluye los servicios de restauración, como restaurantes, cafeterías y bares. Los
más visitados son los de dos tenedores, dado el nivel medio del turista.
La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y de agua, clubes hípicos y de
golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales y naturales, etc.
1
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
La demanda turística.
La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos. Inicialmente, estuvo dominada por
el turismo extranjero o receptor. Sin embargo, en la actualidad, la demanda interna desempeña un
destacado papel.
a) La demanda extranjera está integrada, sobre todo, por británicos, alemanes, franceses, italianos,
nórdicos, holandeses, belgas y portugueses. (BAFI NHO BEPO) El turismo extranjero es
predominantemente estival y se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias,
seguidas de Andalucía y de la Comunidad Valenciana. Recurre con más frecuencia a la reserva de
servicios, al paquete turístico y al alojamiento hotelero. No obstante, en los últimos años aumenta la
contratación directa de servicios, debido al uso de internet y a la aparición de numerosas compañías aéreas
de bajo costo, y crece el alojamiento no hotelero.
c) La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La
demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí, y en Canarias,
donde no existe realmente temporada baja.
La concentración de la demanda en unos pocos meses provoca un exceso de utilización estacional de las
infraestructuras, con la consiguiente saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales.
Sin embargo, en los últimos años se puede apreciar una cierta suavización de la estacionalidad. Los
motivos son una creciente tendencia a repartir más las vacaciones a lo largo del año; el desarrollo del
turismo interno de invierno, fines de semana y puentes, y el del turismo social o de la tercera edad.
3. TIPOS DE TURISMO.
Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa, aunque desde la década de 1990
cobran importancia creciente otras modalidades.
2
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
Las causas de este hecho son la exigencia de diversidad de la clientela, la demanda de espacios menos
saturados, el incremento del turismo nacional a lo largo del año (fines de semana y puentes) y la promoción
del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas, como las rurales y de montaña.
a) El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa,
aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses. En estas zonas pueden practicarse actividades
variadas: deportes náuticos, como la natación, el remo, la vela, el surf o la motonáutica; la pesca; descensos
fluviales en canoa, etc. Además, está cobrando un auge creciente el turismo termal o de balneario, en zonas
con aguas termales o manantiales de aguas mineromedicinales, que combinan la cura medicinal con el
descanso en lugares apacibles. Esta modalidad, que tuvo gran éxito en el siglo XIX y a principios del XX
entre las clases adineradas europeas, decayó luego, y ha resurgido en la actualidad entre viajeros de todas
las edades.
b) El turismo de montaña es, principalmente, un turismo de nieve ligado al deporte del esquí. Pero la
montaña, por sus valores paisajísticos y sus características, se presta también a la práctica de otras
actividades: excursionismo, senderismo, alpinismo, barranquismo, deportes de aventura...
c) El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques
nacionales o naturales. En ellos se combina la protección medioambiental con el uso recreativo y turístico
sujeto a las reglamentaciones establecidas.
d) El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él, además de disfrutar del
descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental, pueden practicarse numerosas actividades: contacto
con las labores agrarias tradicionales, visita a agromuseos, compra de productos alimenticios y artesanales
tradicionales, etc.
e) El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio
histórico, artístico y cultural, o declaradas Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca, Segovia,
Toledo, Granada, Córdoba). En ellas pueden realizarse recorridos urbanos por los centros históricos, y
visitas a monumentos, museos y exposiciones culturales, como las Edades del Hombre, celebrada en
diversas ciudades castellano- leonesas.
Asimismo, está creciendo el turismo urbano de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos y a
otras actividades complementarias como las fiestas, el folclore y la gastronomía.
3
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
Los espacios turísticos incluyen áreas y puntos turísticos. Las áreas turísticas son espacios amplios que
cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales. Los puntos turísticos son focos
turísticos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esquí, los centros de turismo rural
y las ciudades históricas del interior peninsular. De acuerdo con su uso, todos estos espacios turísticos
pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media (Cataluña y Baleares), o especialmente
turísticos, por contar con estancias prolongadas (Canarias, Málaga, Alicante), o bien con visitas puntuales,
pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla,
Toledo).
a) Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular.
Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables características
climáticas y en sus excelentes playas. No obstante, presentan diferencias notables en tres aspectos:
• La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela
europea por carretera o por vía aérea, como Cataluña. En cambio, ha retrasado la ocupación de las áreas
menos accesibles, como las zonas litorales alejadas de la autovía del Mediterráneo.
• El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones
turísticos se integran en los núcleos de población preexistentes, modificándolos o configurando ensanches
(Benidorm, Torremolinos), y las zonas turísticas nuevas (Novo Sancti Petri, en Chiclana de la Frontera).
• El tipo de alojamiento distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros; con
modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura; con categoría alta o medio-baja; con clientela
nacional o extranjera; etc.
4
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos turísticos están relacionados con la difusión
del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras
modalidades turísticas diferentes de las de sol y playa.
• Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo de sol y
playa como resultado de la reestructuración de los espacios litorales tradicionales y de la demanda de
espacios menos saturados.
• El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes
rurales y naturales.
• Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las
ciudades históricas y artísticas. En estas últimas predominan las estancias cortas de fines de semana y
puentes y las visitas dentro de viajes de ocio.
5
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
El turismo ocasiona importantes repercusiones espaciales en las áreas receptoras. Estas son más evidentes e
intensas en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también al resto de las áreas.
Repercusiones demográficas
● En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de población. En unos casos, con adultos
jóvenes que acuden en busca de trabajo; en otros, con adultos o jubilados que se establecen de forma
permanente por motivos empresariales, terapéuticos o de ocio. Además, el turismo aumenta la
población ocupada en el sector terciario y en la construcción.
● En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado
Repercusiones en el poblamiento
patrimonio edificado.
6
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
Repercusiones económicas
● El turismo genera más del 12% del empleo, tanto en servicios turísticos como mixtos, para turistas y no
turistas, dado que muchos de ellos no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco
cualificada, que es la más afectada por el paro. No obstante, gran parte de este empleo es estacional.
● Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas que se ven estimuladas por la
● Aporta riqueza al país (en torno al 11% del PIB), por lo que constituye uno de los pilares básicos de la
● Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo (en 2007, el turismo financió el
● Influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos
turísticos. Así, el turismo ha sido determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo, que une
las áreas receptoras con las emisoras europeas. También ha contribuido a ampliar y modernizar algunos
aeropuertos y a potenciar los vuelos irregulares o chárter, que abaratan los costes y adaptan su
frecuencia e itinerarios a la demanda. Asimismo, ha incrementado la capacidad portuaria para
embarcaciones recreativas y deportivas, por su atractivo para el turismo de más nivel.
Repercusiones políticas, culturales y sociológicas
● El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas, favoreciendo el
● El turismo incide sobre la sociedad local, positivamente cuando estimula el cambio y la modernización
El turismo no solo repercute en los espacios propiamente turísticos, sino también en su entorno, donde
implanta actividades y servicios y donde puede ocasionar conflictos con otras actividades.
a) En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus
necesidades. Así, los convierte en superficies recreativas (complejos deportivos, parques de atracciones) o
en periferias de servicios que proporcionan los abastecimientos básicos (agua, alimentos). Las
consecuencias de este hecho son:
● Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre el suelo cultivable;
Las importantes repercusiones medioambientales del turismo en muchos espacios provienen del fuerte
desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido, y en un momento en el que todavía no estaba
extendida la preocupación medioambiental.
Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas;
la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de
ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas; el exceso de ruido, y la
acumulación de un gran volumen de residuos.
6. CONCLUSIÓN.
España es una potencia turística mundial con una amplia oferta de destinos y actividades que atraen a
millones de visitantes cada año. El turismo tiene un impacto significativo en la economía española,
generando empleo, riqueza y compensando la balanza comercial. Sin embargo, debe hacer frente a una
serie de retos de cara al futuro.
Entre los principales retos del turismo español se encuentran desestacionalizar la demanda para distribuir
mejor los beneficios del turismo a lo largo del año, diversificar la oferta turística para ofrecer una mayor
variedad de experiencias a los visitantes, promover un turismo sostenible que minimice su impacto
ambiental y social, mejorar la calidad del empleo en el sector turístico y fortalecer la formación de los
profesionales del turismo.
El futuro del turismo en España dependerá de la capacidad del sector para adaptarse a las nuevas tendencias
y demandas de los visitantes, así como de su compromiso con la sostenibilidad.
8
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
9
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
10
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
11
Geografía 2º Bachillerato Departamento de Geografía e Historia IES. Salduba.
12