Manual de Cristalización
Manual de Cristalización
Manual de Cristalización
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del manual es introducir a los estudiantes de nivel medio superior y superior en el
área cristalográfica, resaltando la importancia de ésta en la vida diaria, fomentando el estudio,
trabajo sistemático, el pensamiento racional y la comunicación entre los estudiantes a través
de experimentos de cristalización.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Desarrollar en los participantes las habilidades sobre el uso y manejo de material y equipo
de laboratorio.
2. Aplicar los principios básicos de soluciones homogéneas, heterogéneas y solubilidades
de compuestos químicos.
3. Aplicar sus conocimientos de cristalización mediante la técnica de cristalización por
disolución.
ANTECEDENTES
¿QUÉ ES LA CRISTALIZACIÓN?
Para realizar una cristalización por disolución se prepara una disolución sobresaturada del
compuesto a purificar. Basándonos en el hecho de que los sólidos son más solubles en caliente
que en frío, se va añadiendo el soluto al disolvente en caliente, hasta que dicha disolución
alcance la saturación (es decir, la disolución no admite más soluto sin precipitar). Si se filtra en
caliente obtenemos de esta manera una disolución saturada, cuyo enfriamiento produce la
cristalización del compuesto.
Con enfriamiento rápido, los cristales son pequeños y retienen menos impurezas. El
enfriamiento lento da lugar a cristales de bello aspecto. Incluso puede lograrse un único cristal
mediante la adición, como cebo, de un cristalito bien formado, de la misma especie química, o
por lo menos isomorfo.
Para formar el cristal, es necesario lo que se llama un núcleo de cristalización. Sobre estos
núcleos se comienzan a depositar los iones y comienza el crecimiento de los cristales. Estos
núcleos pueden ser muchas cosas, impurezas, o imperfecciones en la superficie del
contenedor.
Una de las formaciones más comunes de cristales es la propuesta en este proyecto la cual es
la precipitación por medio del cual se separa un componente de una solución liquida
transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan.
Hay muchas sustancias como el sulfato de cobre, sulfato de cobalto, sulfato de níquel y sulfato
de potasio y aluminio (alumbre) que son bastante fáciles de disolver y cristalizar, sin embargo,
de todas las sustancias las que cristalizan con mayor perfección es el sulfato de cobre.
Si la cristalización se hace lentamente se forman perfectos cristales de gran tamaño. Los
cristales son más difíciles de obtener ya que pueden formarse alteraciones en crecimiento
debido a que al hacer la solución no se hace correctamente acatando las reglas de higiene,
como utilizar agua destilada y filtrar la solución que son puntos muy importantes.
Si antes de empezar la cristalización se añade a la disolución de cobalto y níquel unas gotas
de ácido sulfúrico o de ácido clorhídrico libre, funcionando como un catalizador se obtienen
diferentes formas en el sulfato de cobalto y en sulfato de níquel. En la solución de cobre no es
necesario debido a que es más fácil de cristalizar y las formas que se obtienen son romboides.
Los cristales de sulfato de cobre suelen formarse
rápidamente según transcurra el enfriamiento
continuo, los cristales se tornarán de color azul rey
con un estado sólido, y una forma geométrica tipo
romboide.
Se obtendrán mejores resultados seleccionando la
semilla con mejor forma geométrica, color, etc.… es
decir la que según sus características físicas tenga
mayor calidad en su forma y tamaño, y depositarla con solución madre apartado de las demás
semillas, para su óptimo crecimiento, asimismo se recomienda para el caso de cristales
formados por sulfato de níquel y de cobalto.
A diferencia de los cristales de sulfato de cobre los cristales
formados por sulfato de níquel son verdes y con un estado
sólido.
Estos cristales suelen ser pequeños y delicados por lo que se
recomienda tener cuidado con el manejo y transportación de
dichos cristales, cabe señalar que una buena siembra podrá dar
lugar a un buen tamaño en las semillas de sulfato de níquel.
Pero en todos los casos se requieren las adecuadas condiciones de espacio (dónde cristalizar),
tiempo (que transcurra cierto tiempo) y reposo (que no se perturbe el medio durante el proceso
de cristalización). Cuanto mejores sean las condiciones, mayores serán los cristales que se
obtengan.
Cuando se cristaliza una sustancia, debemos considerar que se lleva a cabo los procesos de
transporte de moléculas hacia el cristal y de reordenamiento de estas en la superficie del
cristal., así que debemos mantener la solución en reposo y sin vibraciones para tener
resultados óptimos de la cristalización.
Por último…
Los cristales son muy delicados y si se dejan en un sitio cálido durante un par de días
comienzan a deshidratarse y pierden toda su belleza. Para conservarlos se deben guardar en
un recipiente con solución madre.
MATERIALES:
1. Espátula.
2. 2 Cristalizadores.
3. Franela.
4. Lupa.
5. Probeta graduada de 100 mL.
6. 2 Embudos ordinarios.
7. 2 Vasos de precipitados.
8. 1 Parrilla eléctrica con calentamiento.
9. Papel filtro o filtros para cafetera.
10. Termómetro.
11. Un agitador de vidrio.
REACTIVOS (puedes hacerlo con el sulfato de tu preferencia o el que haya en tu
laboratorio):
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Los sulfatos utilizados se deben utilizar con cuidado y de manera consiente ya que pueden
resultar peligrosos por su mal manejo; por lo que a continuación damos las formas específicas
de uso de cada uno de los materiales utilizados en el “Crecimiento de Cristales”.
Bata
Guantes
Calzado cerrado de piel de preferencia botas
Lentes de seguridad
Detergente
Franela
Depósito de residuos de material químico
SULFATO DE COBRE
- Lugar de trabajo
El sitio donde se realizará el experimento debe estar ventilado, seco y ordenado, para hacer
factible el proceso del Crecimiento de Cristales.
Ya obtenido el sulfato que se necesitará, el recipiente que lo contiene debe cerrarse de manera
correcta; además, del sitio donde se tendrá guardado, a fin de que éste no tenga alguna vía
en donde pueda introducirse humedad e impurezas. Los residuos que este material genere
bien pueden reciclarse, o volver a utilizarlos, por lo que es necesario de hacer uso de papel
filtro, para separar las impurezas.
- Higiene
Los restos de material que no sean reutilizados ya sean líquidos o sólidos pueden ser retirados
con una franela y lavado con algún detergente, así mismo el material que se utilizó en la
limpieza debe ser desechado en un depósito destinado; con esto se puede mantener el
estándar de limpieza tanto en el sitio donde se trabaja, como en las soluciones obtenidas en
el desarrollo experimental.
SULFATO DE COBALTO
El sulfato de cobalto (II) anhidro aparece en forma de cristales de sulfato de monoclínico rojo
que se funde a los 96.8 °C y es anhidro a los 420 °C. Es soluble en agua, ligeramente soluble
en etanol, y especialmente soluble en metanol. El sulfato de cobalto (II) ha demostrado ser
tóxico y ligeramente cancerígeno para la inhalación en ratones. También se ha demostrado
que es un mutágeno en la salmonela.
- Lugar de trabajo
El sitio donde se realizará el experimento debe estar ventilado, seco y ordenado, para hacer
factible el proceso del crecimiento de cristales.
Llevar equipo de protección individual. Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa. Evitar
la formación de polvo. Usar sólo bajo un protector contra humos químicos. No respirar
vapores/polvo. No ingerir.
- Higiene
Manipular respetando las buenas prácticas de higiene industrial y seguridad. Mantener los
contenedores perfectamente cerrados en un lugar fresco, seco y bien ventilado.
SULFATO DE NIQUEL
- Lugar de trabajo
Se obliga que el frasco que lo contiene esté debidamente cerrado, el sitio donde se trabaja
debe estar ventilado sin acceso a corrientes de aire, Evitando la dispersión del material, como
la contaminación de soluciones y del sulfato.
El material que estará expuesto con el sulfato, como espátulas, vidrio de reloj, por mencionar
algunos, deberán pasar por un proceso de asepsia, para mejores resultados y el cuidado de
los sulfatos utilizados.
- Higiene
Para el cuidado del ambiente, los residuos obtenidos del proceso serán limpiados y
depositados en el área designada para esto, como cestos y desagües para su tratamiento.
Los materiales restantes, que se encontrasen en los objetos de laboratorio tanto como en el
área donde se trabaja, deberán ser retirados de forma que no se altere el proceso de limpieza.
El Alumbre, es un material en polvo con gránulos cristalinos de color blanco considerado como
NO PELIGROSO, pero no deja de tener sus reglas de uso e higiene para la obtención de
excelentes resultados en el experimento. No es un producto inflamable. Su daño radica en
quemaduras por inhalación e ingestión, así como sarpullido por contacto cutáneo. Por lo que
se debe seguir las siguientes indicaciones:
- Lugar de trabajo
El material como el área de experimento, debe estar libre de impurezas, así como evitar las
corrientes de aire, sin dejar estar ventilado, fresco y seco. Su almacenamiento debe ser lento
para evitar el desperdicio innecesario de sulfato.
Hacer uso de protección en zonas de exposición del cuerpo, evitando accidentes y
manteniendo la seguridad del proceso de experimentación.
- Higiene
La limpieza del sulfato en el área como del material usado, debe ser lento, ya que las impurezas
pueden suspender en el ambiente, esto si se realiza en seco, así mismo, de forma adecuada
y detallada, puede hacerse uso de detergente para erradicar por completo los residuos,
finalmente se depositará en un lugar designado.
NOTA: Es importante que las personas que utilizarán y manipularán estos sulfatos, lo hagan
responsablemente, ya que un descuido o una variable en el proceso disminuirá la calidad y los
objetivos no serán satisfactorios; así mismo incrementará el riesgo de accidentes que pueden
dejar secuelas graves. Finalmente, se aconseja se relacionen con el experimento
profundizando más sobre las reacciones de cada uno de los sulfatos para fortalecer las
expectativas y conclusiones esperadas, así mismo entender el proceso y realizar sus propias
conclusiones, en la búsqueda de nuevas formas de trabajo y conocimiento.
PROCEDIMIENTO:
d) Filtrar en caliente la solución con un embudo ordinario al que se adapta el papel de filtro
(puedes utilizar papel filtro de cafetera), recogiendo el filtrado sobre el cristalizador.
e) Dejar en reposo por una noche a temperatura ambiente. No cerrar herméticamente.
Nota: Si los cristales que obtengas son muy pequeños y opacos; puedes recuperar los cristales
y volverlos a disolver repitiendo los pasos anteriores.
g) Una vez elegidas las mejores semillas, separarlas de la solución.
h) Filtrar los cristales restantes y utilizar las “aguas madres” para colocar los cristales de
siembra. En caso de que la solución se vea turbia, filtrar nuevamente antes de colocar los
cristales de “siembra”.
Puedes repetir el proceso de disolver – calentar – filtrar – dejar en reposo las veces que
consideres necesario. Entre más veces lo hagas, obtendrás cristales de mejor calidad (mejor
tamaño, forma y transparentes).
Para la categoría de Diseño artístico, puedes preparar una solución saturada del sulfato
elegido e introducir el objeto al que se le desea dar forma (pueden ser conchas, figuras de
alambre, limpiapipas, etc.), usa tu imaginación.
PÓSTER CIENTÍFICO
BIBLIOGRAFÍA:
1. Manual basado en el Manual de Cristalización realizado por:
Dra. Paola Elizabeth Sánchez Portillo
Dra. Diana Gabriela Vargas Pineda
Dra. Perla Patricia Román Bravo
Dr. Víctor Barba López
Dra. Sandra I. Ramírez Jiménez
Desarrollado por:
Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas
Centro de Investigaciones Químicas
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
2. https://youtu.be/Q5wEYvI_Ldk
3. https://concepto.de/cristalizacion/#ixzz7g1Gu7zNu
4. https://concepto.de/cristalizacion/#ixzz7g1G6yg6u
5. American Chemical Society. (2005) Química. Un proyecto de la ACS. Reverte.
6. John, Kotz. Paul, Treichel. Gabriela, Weaver. (2005). Química y reactividad química.
Thomson. México p 565.
7. https://www.fichasdeseguridad.net/notificacion-en-toxicologia-intcf/
8. http://www.quimicapima.com/industrial/Sulfato_de_cobre_HDS.pdf
9. https://www.carlroth.com/medias/SDB-7322-
ESES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTY0OTF8YXBw
bGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oYmQvaDI1LzkwMTc4MjU0O
TMwMjIucGRmfDVhMzZhYmY1YTM2ZTZjNDc0YjRhZDBjMTFlYWI0N2IwNzE5MDM2N
TU1ZDY1YTg4N2I4NWI1NGFhZWEyNjZjYmU
10. http://agrotico.net/web/Fuentes%20Puras_MSDS_FT/Banalum_MSDS.pdf
11. https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/01/132-COBALTO-O%CC%81XIDO-.pdf
12. Van’t Hooft, Anuschka. (2013). Cómo elaborar un cartel científico. Revista de El Colegio
de San Luis, 3(5), 134-145.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
899X2013000100006
13. https://www.ual.es/application/files/5516/1856/8226/recomendaciones_para_el_poster.p
df
14. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/08/847926/guia-de-actualizacion.pdf
15. http://www.ice.upm.es/documentacion/recursospersonales/jlbr/poster/PosterTexto.pdf
16. https://ecosistema.buap.mx/forms/files/dspace-57/cartel_cientfico.html
ANEXO 1. RUBRICA DEL PÓSTER.
RÚBRICA
100% 50%
Tiene un título que se muestra claramente en tamaño y
Si (1.0) No (0.5)
posición dentro del diseño.