Copia de LAB 1 - MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Copia de LAB 1 - MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Copia de LAB 1 - MÁQUINAS ELÉCTRICAS
EXPERIMENTO N° 1
Sección: L12
Docente: Heraldo Barzola Flores
Horario: Miércoles de 6:00 pm a 8:00 pm
Integrantes:
● Ccorimanya Quispe Anthony 17190193
● Campos Adriano, Ford Anthony Nadir 21190158
● Lino Maravi Mariño 21190214
● Nicho Almonacid, Antonio Sebastian 19190056
● Ccama Sara Sandro Xavier 21190251
I. OBJETIVO
Los materiales ferromagnéticos son aquellos que mantienen la magnetización deseada sin
necesidad de un campo magnético. Esto significa que todos los momentos magnéticos
(spin) de sus electrones "giran" en la misma dirección.
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIENCIA N° 1
IV. PROCEDIMIENTO
Nota :
V (V) I(A)
20 0,04
40 0.01
60 0
80 0.01
100 0.02
120 0.01
140 0.03
160 0.02
180 0.04
200 0.05
220 0.1
230 0.15
240 0.21
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIENCIA N° 1
Lazo de Histéresis:
Figura 1.2
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIENCIA N° 1
Nota:
Variar la tensión de salida del autotransformador a 20, 40, 60, 100, 120 % de la tensión
nominal y observar como varía la forma de la figura sobre la pantalla del osciloscopio. Hacer
un bosquejo aproximado de esta figura para cada caso.
SEGUNDO CIRCUITO
DIVISIONES POR 5V
Para 20V.
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIENCIA N° 1
Para 50V
Para 100V
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIENCIA N° 1
Para 150V
Para 200V
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIENCIA N° 1
Para 220V
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIENCIA N° 1
VI. CUESTIONARIO
Voltios.
Expresamos las fórmulas para determinar conductancia (g) y susceptancia (b) de la rama shunt.
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIENCIA N° 1
►Ahora aplicando en el circuito figura 1.2 para una tensión de 150 V, tenemos
P=374.998mW
-Aplicando , temos:
-para , = 2,5mA
reemplazando en Y, tenemos:
“Circuito Equivalente”.
Observando el circuito, la resistencia de 60k nos permite limitar la corriente, además al ser una
resistencia muy alta nos ayuda a reducir la corriente que circula por el lazo, haciendo posible la
medición en el osciloscopio.
Entonces siguiendo el diagrama, la figura 1.2, notamos que la resistencia se encuentra en serie con
el condensador y el reactor haciendo posible ver la gráfica de la histéresis en el osciloscopio y en
consecuencia se observa que la curva del condensador y de la resistencia en serie con el reactor,
empieza a distorsionarse a medida que vamos variando el voltaje, esto es porque el reactor produce
un mayor armónico que la gráfica del condensador.
Para la observación del lazo de histéresis fue a partir de las señales generadas por el transformador
donde presentó una pérdida (perdida de energía en un núcleo ferromagnético), esta se da por la
diferencia de potencial entre los extremos de la capacitancia en el amplificador vertical, y dicha
diferencia es proporcional al voltaje inducido por el reactor, el cual también es proporcional al flujo
inducido.
Tener en cuenta que cuando hacemos la simulación en multisim esto armónicos del reactor no son
muy pronunciados;ya que, al simular toma valores ideales y esto hace que el lazo de histéresis se
pierda.
El circuito implementando en el laboratorio está diseñado con el fin de graficar con los datos
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIENCIA N° 1
hallados tal lazo de histéresis para eso primero colocamos la fuente de voltaje el cual variamos los
valores del voltaje con una razón de 5 voltios, en el cual para cada 5 voltios tomaremos las medidas
de voltaje y corriente de carga
En conclusión al variar la frecuencia de la señal de entrada está afectará la histéresis del campo por
lo tanto la curva el lazo de histéresis se verá afectada.
-Conclusiones
-Logramos observar la forma de onda y el desfase entre la tensión del capacitor y el reóstato
mediante el osciloscopio analógico, entendemos que este desfase es necesario para poder
observar el ciclo de histéresis del transformador.
-Observaciones
-El osciloscopio analógico del laboratorio solo contaba con la configuración (Vt) de la
pantalla con la cual logramos observar las formas de onda, sin embargo, para observar el
ciclo de histéresis necesitamos la configuración (XY), por ello utilizamos el software
Multisim con el objetivo de lograr visualizarlo.
-No contamos con vatímetro en el laboratorio para realizar las medidas respectivas, por ello
también utilizamos el software Multisim para poder obtener medidas referenciales.
VIII. BIBLIOGRAFÍA