Antologia 2da Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ALUMNO: Fabián Alejando Dueñas Jiménez

MATERIA: Microeconomía
GRADO Y GRUPO: 5°A
TRABAJO: Antología de la segunda parcial
MAESTRA: Laura Karina Manzo Ramos
LICENCIATURA: Administración de Empresas
ANTOLOGIA 2DA PARCIAL.

INTRODUCCION.

Esta antología nos proporcionara una visión completa de varios aspectos


importantes de la microeconomía. Comenzaremos explicando y detallando cada
uno de los temas vistos y analizados en clase, en ella lograremos ver que abarca
una gran variedad de temas esenciales en microeconomía, proporcionando una
comprensión detallada de las actividades económicas a nivel individual y a nivel
mercado, logrando profundizar y dar claro ejemplo del conocimiento adquirido en
clase con la excelente enseñanza de nuestra profesora, sin más preámbulo
comenzamos con esta enseñanza que me dejo esta segunda parcial.
1. ANTECEDENTES HISTORICOS.

La microeconomía es una rama de la economía que se centra en el


comportamiento de agentes individuales, como consumidores, empresas y
trabajadores, así como en la forma en que interactúan en mercados
específicos. Ofrece un vistazo a los eventos y desarrollos que han influido
en la evolución de la microeconomía como disciplina académica y en su
aplicación en el mundo real. Los antecedentes históricos de la
microeconomía se remontan a los pensadores Adam Smith, David Ricardo
y John Stuart Mill, quienes fueron los encargados de sentar bien las bases
de la teoría moderna. Estos antecedentes históricos nos demuestran el
contexto necesario para poder comprender y profundizar dentro de la
microeconomía y darse uno cuenta de como ha evolucionado esta misma a
lo largo del tiempo, desde las primeras ideas sobre el intercambio hasta las
teorías mas sofisticadas sobre el comportamiento del consumidor y la toma
de decisiones empresariales.
1.1. ACTIVIDADES DE LA MICROECONOMIA.

Estas actividades son fundamentales para la microeconomía porque afectan la


asignación, el consumo y la producción de recursos en la economía. Estas
actividades son: Al comprenderlas, se puede obtener una comprensión más
completa de cómo funcionan los mercados y cómo las decisiones individuales
afectan la economía en su conjunto.

1. Tomar decisiones relacionadas con la producción.

2. rivalidad en el mercado.

3. establecer precios.

4. Marketing y publicidad.

5. estudio de mercado.

6. Ciencia y tecnología.

7. Manejo de recursos.

8. Evaluación de riesgos.

Dentro de estas 8 actividades la que mas me marco fue la numero 2 que habla de
La competencia que existe en el mercado y lo importante que es tener un excelente
funcionamiento dentro de tu empresa para plasmarlo fuera de ella y así dar
competencia a cualquier otra, mejorando e innovando día a día las estrategias
utilizadas para mejorar constantemente.
1.2. MODELOS DE PRODUCCION.

El término "modelos de producción" se refiere a la variedad de formas en que se


organizan y llevan a cabo las actividades productivas con el fin de producir bienes
y servicios. Te presento aquí algunos de ellos:

1. Producción artesanal: En este modelo, los bienes se producen


manualmente y los trabajadores participan directamente en cada etapa del
proceso.

2. Producción en serie: Este modelo implica la producción de grandes


cantidades de un producto estandarizado utilizando maquinaria y técnicas de
producción especializadas. También se conoce como producción en masa.

3. Producción por proyecto: En este modelo, los productos se fabrican de


manera personalizada para satisfacer las necesidades de un cliente o
proyecto específico.

4. Producción en línea: también conocida como producción en cadena, este


modelo divide el proceso de producción en una serie de pasos secuenciales
donde cada trabajador o máquina realiza una tarea específica antes de pasar
al siguiente paso.

5. Producción flexible: este modelo se enfoca en la capacidad de adaptarse


rápidamente a los cambios en las especificaciones del producto o en la
demanda.

6. Producción justo a tiempo (JIT): este enfoque elimina el exceso de


inventario y reduce los costos de almacenamiento produciendo productos
solo cuando los clientes lo requieren.
Estos modelos de producción muestran una variedad de métodos para
organizar y administrar las operaciones productivas.

2. OFERTA Y DEMANDA.

En economía, dos conceptos fundamentales son la oferta y la demanda. La


oferta es la cantidad de un bien o servicio que los productores están
dispuestos a ofrecer en el mercado a un precio diferente, mientras que la
demanda es la cantidad de ese bien o servicio que los consumidores están
dispuestos a comprar a un precio diferente. Cuando la oferta y la demanda
son iguales, el mercado está en equilibrio. Cuando decimos "equilibrio entre
la oferta y la demanda", nos referimos al momento en que la cantidad que
ofrecen los productores es igual a la cantidad que demandan los
consumidores. Este equilibrio también determina el precio al que se compra
y vende un bien o servicio en el mercado. Si la demanda de un producto
aumenta y la oferta se mantiene constante, el precio tiende a subir, ya que
los consumidores compiten por adquirirlo. Por otro lado contrario, si la oferta
de un producto aumenta y la demanda se mantiene constante, el precio
tiende a bajar, ya que hay mas productos disponibles para los consumidores.
En resumen, la oferta y la demanda esta interactuando constantemente para
así determinar los precios y las cantidades totales de los bienes y servicios
en dicho mercado.
2.1. LA CURVA DE LA DEMANDA.

La curva de la demanda muestra la relación entre el precio y la cantidad deseada


de un bien o servicio. Por lo general, esta curva tiene una pendiente negativa, lo
que significa que la cantidad demandada generalmente aumenta a medida que
disminuye el precio de un bien o servicio, y viceversa.
Esta relación se basa en la ley de la demanda, que establece que, manteniendo
todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien tiende a aumentar
a medida que el precio disminuye, y a medida que el precio disminuye, la
cantidad demandada de ese bien tiende a aumentar a medida que el precio
aumenta. La curva de la demanda puede desplazarse hacia la dedrecha o hacia
la izquierda debido a cambios en factores distintos al precio, como el ingreso,
los gustos y preferencias de los consumidores, el precio, como el ingreso, los
gustos y preferencias de los consumidores, el precio de bienes relacionados, las
expectativas de los consumidores y el numero de compradores en el mercado.
Estos cambios se reflejan en un cambio en la cantidad demandada a cada nivel
de precio, lo que lleva a un desplazamiento de la curva de demanda.

2.2. LA CURVA DE LA OFERTA.

La curva de la oferta muestra la relación entre el precio de un bien o servicio y


la cantidad que los productores están dispuestos an ofrecer en el mercado. La
ley de la oferta generalmente establece que, manteniendo todo lo demás
constante, a medida que aumenta el precio de un bien o servicio, la cantidad que
ofrecen los productores también tiende a aumentar, y viceversa. El precio y la
cantidad se muestran en un gráfico bidimensional. Indicando la relación directa
entre precio y cantidad ofrecida, la curva de oferta tiene una pendiente positiva.
2.3. EQUILIBRIO DEL MERCADO.

El punto en el que la cantidad disponible en el mercado de un bien o servicio es


igual a la cantidad demandada se conoce como equilibrio del mercado. Tanto los
vendedores como los compradores están satisfechos con el precio y la cantidad
intercambiados porque no hay exceso de oferta ni de demanda en este
momento. En el punto donde las curvas de oferta y demanda se cruzan en un
gráfico de oferta y demanda, se encuentra el equilibrio del mercado.

En este punto, el precio y la cantidad del bien o servicio se han establecido de


tal manera que no hay presión para que el precio o la cantidad cambien. Un
concepto fundamental es el equilibrio del mercado, ya que es crucial para poder
comprender como se determinan los precios y las cantidades en un mercado
competitivo.

2.4. EQUILIBRIO MULTI-MERCADO.

La situación en la que se logra un equilibrio simultáneo en múltiples mercados


conectados se conoce como equilibrio multi mercado. En este contexto, la oferta
y la demanda están equilibradas en varios mercados que están conectados entre
sí.
Para entenderlo mejor, consideremos un ejemplo de dos mercados
interconectados: el mercado de bienes y el mercado de dinero. Por lo tanto, el
equilibrio en un mercado puede afectar y afectar a otros mercados, lo que resulta
en un equilibrio multi mercado cuando todas estas interacciones se ajustan para
lograr el equilibrio en cada mercado involucrado.
Para lograr el equilibrio multi mercado, es necesario considerar cómo las
diferentes áreas económicas se relacionan entre sí y comprender cómo los
cambios en un mercado afectan a otros. Este concepto es esencial para poder
comprender la complejidad de las economías interconectadas.

2.5. TIPOS DE ELASTICIDAD Y SU PERCEPCION EN


EL MERCADO.

En el ámbito económico, la "elasticidad" es un concepto fundamental que nos


ayuda a comprender cómo cambian las cantidades demandadas o ofertadas
de bienes y servicios en respuesta a variaciones en los precios, los ingresos u
otros factores. A continuación, examinaremos los diversos tipos de elasticidad y
su relevancia en el mercado:

1. La elasticidad de la demanda: es una medida de cómo cambia la cantidad


de un bien que se demanda en respuesta a cambios en su precio.

Si la demanda es "inelástica", los clientes no cambian mucho su consumo


cuando los precios cambian.
Sin embargo, si la demanda es "elástica", incluso pequeñas variaciones en el
precio cambian significativamente la cantidad que se compra.

2. Elasticidad cruzada de la demanda: La elasticidad cruzada de la demanda


es la forma en que la demanda de un bien responde a los cambios en el precio
de otro bien relacionado.
Por ejemplo, ¿cómo cambia la demanda del bien original si aumenta el precio
de un sustituto cercano?

Si es positiva, indica bienes sustitutos, pero si es negativa, indica bienes


complementarios.
3. Elasticidad ingreso de la demanda: La elasticidad de la demanda de
ingresos analiza cómo cambia la cantidad de un bien que se compra en función
de los cambios en los ingresos de los consumidores.
¿Cómo cambia la demanda cuando los clientes ganan más o menos dinero?

Si es mayor a 0, es un bien normal, ya que la demanda aumenta cuando el


ingreso aumenta. Pero si es menor que 0, es un bien inferior, porque la
demanda disminuye cuando el ingreso aumenta.

4. Elasticidad Precio de la Oferta: La elasticidad de la oferta se refiere a


cómo las empresas cambian la cantidad de productos que ofrecen en
respuesta a cambios en determinados factores.
La elasticidad precio de la oferta estudia cómo cambian las cantidades
ofertadas como resultado de cambios en el precio.

5. Tipos diferentes de elasticidad:


* Perfectamente inelástica: Al igual que en el caso de bienes con recursos
limitados, los cambios en el precio no afectan la cantidad ofrecida.
* Perfectamente elástica: el precio no se ve afectado por la cantidad
ofertada.
En resumen, la comprensión de estos tipos de elasticidad es crucial para
tomar decisiones empresariales, prever cambios en el mercado, y
adaptarse a las fluctuaciones de la economía.
3. CONSUMO Y PRODUCTO.

La teoría del consumidor estudia cómo los consumidores deciden qué bienes y
servicios comprar, mientras que el excedente del consumidor es el beneficio
adicional que obtiene un consumidor al pagar un precio menor que su precio
máximo.
En términos económicos, el término "consumo" se refiere al gasto de bienes y
servicios por parte de individuos y familias. Por otro lado, "producto" se refiere
a la cantidad de bienes y servicios producidos en una economía durante un
período de tiempo determinado. El consumo y el producto están relacionados
porque el nivel de consumo de una sociedad afecta la producción de bienes y
servicios, lo que a su vez tiene un impacto en el producto final. Un aumento en
el consumo puede impulsar la producción si las empresas responden
aumentando su oferta para satisfacer la demanda, lo que a su vez puede
generar crecimiento económico. Por otro lado, una disminución en el consumo
puede llevar a una reducción en la producción debido a una demanda mas
baja.

3.1. TEORIA DEL CONSUMIDOR

La "teoría del consumidor" es una perspectiva "microeconómica" que busca


comprender cómo los consumidores deciden satisfacer sus necesidades y
preferencias. El "consumidor" es un "agente económico" que solicita y disfruta
bienes y servicios económicos que satisfacen sus necesidades.
En términos de mayor detalle:

1. Preferencias del consumidor: se supone que las preferencias del consumidor


se ajustan a ciertas características como lo son:

* Las preferencias del consumidor son "transitivas", lo que significa que, si prefiere
A por encima de B y B por encima de C, seguramente prefiere A por encima de C.

A). Cada persona solo se evalúa a sí misma.

B). Existe la idea de una "utilidad marginal decreciente".

2. Conjuntos de bienes: Cada conjunto de bienes brinda al consumidor un nivel


específico de satisfacción o utilidad. Este nivel de satisfacción producido por cada
combinación no está relacionado con el nivel de ingresos.
Las curvas de indiferencia son las combinaciones de un par de bienes. Estas curvas
muestran las combinaciones de bienes preferidas que brindan la misma
satisfacción.

3. Restricción presupuestaria: Los consumidores no pueden escapar de las


restricciones presupuestarias. Esta limitación es un conjunto de combinaciones
posibles de todos los bienes que una persona puede comprar gastando
prácticamente todo su ingreso.

Según la teoría del consumidor, una persona elegirá el conjunto de bienes que le
brinde la mayor satisfacción.

4. Decisión del consumidor: Según la teoría, cuando se encuentra frente an un


conglomerado de bienes, el consumidor maximizará su utilidad. Por lo tanto, tomará
las mejores decisiones para estar lo más satisfecho posible.

En resumen, comprender la teoría del consumidor es fundamental para comprender


cómo las personas toman decisiones de compra basadas en sus preferencias,
ingresos y precios de bienes y servicios. Además, se utiliza para representar curvas
de indiferencia, patrones de demanda, efectos de sustitución e ingresos.
3.2. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR.
El excedente del consumidor es la diferencia entre el precio de mercado de un
bien o servicio y su utilidad total. La ley de rendimientos decrecientes es la fuente
de este concepto. En general, valoramos más las primeras unidades de un bien,
pero nuestra valoración disminuye a medida que adquirimos unidades
adicionales. Sin embargo, el precio de mercado siempre es el mismo que
pagamos por cada unidad.

El excedente del consumidor se mide como el área por encima de la recta del
precio y debajo de la curva de demanda del mercado en términos gráficos. La
curva de demanda muestra cuánto están dispuestos a pagar los clientes por
cada unidad consumida. La utilidad total se muestra en el área total bajo esta
curva.

CONCLUSIONES:

En conclusión, con lo visto en toda esta parcial, podemos ver lo importante que
es la microeconomía al ofrecernos una comprensión detallada de como
funcionan los diferentes mercados desde la perspectiva o punto de vista de
individuos y empresas, abordando y profundizando desde decisiones básicas
hasta conceptos mas complejos y fundamentales como lo son cada uno de los
temas ya mencionado en esta antología. Hemos podido explorar y comprender
los diferentes conceptos que esta materia nos brindo en esta parcial, abordando
la importancia que tiene la materia de microeconomía, ya que nos centra
adecuadamente en el comportamiento de agentes individuales en mercados
específicos.

También podría gustarte