La Biodiversidad
La Biodiversidad
La Biodiversidad
La biodiversidad en el Ecuador
2014
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
Elizabeth Bravo Velásquez
Diseño,
diagramación
e impresión: Editorial Universitaria Abya-Yala
ISBN: 978-9978-10-168-1
Introducción..........................................................................................................7
CAPÍTULO 1
Los ecosistemas del Ecuador y su diversidad.......................................................13
CAPÍTULO 2
La riqueza biológica de la flora y fauna ecuatoriana...........................................49
CAPÍTULO 3
Amenazas y falsas alternativas a la extinción de la biodiversidad........................79
CAPÍTULO 4
La agrobiodiversidad y la erosión genética.......................................................121
Glosario..............................................................................................................137
Bibliografía........................................................................................................141
Introducción
1 www.cbd.int
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
8
Latitud Longitud
Ecuador Continental 1°27’06” Norte 5°0’56” Sur 75°11’49” Oeste 81°0’40” Oeste
Galápagos 1°75’0” Norte 1°75’0” Sur 89°15’0” Oeste 92°0´0”
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
9
Clima
El clima varía mucho en las distintas regiones del país:
Costa Norte: Precipitación promedio puede superar los 6.000 mm
por año, debido a la influencia de la corriente cálida de Panamá.
Costa Centro y Sur: La precipitación anual en el sur occidente
alcanza unos 355 mm, debido a la influencia de la corriente fría de
Humboldt.
La temperatura media mensual en la Costa es de 27°C, con
pequeñas variaciones estacionales.
Región Andina: Es muy variable, como lo es su orografía. Los valles
inte- randinos pueden ser más cálidos que otras regiones, y los páramos
son fríos. La estación lluviosa empieza normalmente en octubre y finaliza en
mayo, con
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
10
Definiciones necesarias
¿Qué es la biodiversidad?
El concepto hace referencia a la diversidad de especies de plantas,
ani- males, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado. Incluye además la variabilidad genética que podemos
encontrar en una pobla- ción de la misma especie y los distintos
ecosistemas y los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de
genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética
y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al
hacerlo hemos creado una multitud de razas y variedades de maíces,
fréjo- les, calabazas, ajíes, caballos, llamas, capibaras y muchas otras
especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados
para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la
biodiversidad cultural. En cada uno de los niveles, desde genes hasta
paisaje o región, pode-
mos reconocer tres atributos: composición, estructura y función.
La composición es la identidad y variedad de los elementos
(incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la
organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de
las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de
conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos
(incluye la depredación, competencia, parasitismo, dispersión,
polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales,
etcétera).
El convenio de biodiversidad la divide en tres componentes: la
diver- sidad de ecosistemas; la diversidad de especies; y, la diversidad de
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
11
genes.
Aunque esta clasificación resulta un poco artificial, va a ser usada
en este documento con fines didácticos.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
12
Tipos de biodiversidad
Si vamos a tratar únicamente la diversidad de especies que hay en
un área, esta puede ser de tres tipos:
Capítulo 1
¿Qué es un ecosistema?
En ecología, se define como ecosistema al conjunto de especies de
un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente
abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la
competencia y la simbiosis, y con el ambiente al desintegrarse y volver a
ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema,
incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras.
Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia
y energía del ecosistema. Actualmente, se aplica el concepto de
biodiversidad a las formacio-
nes o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque seco, páramo;
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
14
La biosfera
La biosfera es el sistema formado por el conjunto de los seres
vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y
que ellos contribuyen a conformar. Este significado de “envoltura viva”
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
15
de la
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
16
Región Área
Área que ocupa Características
bio-geográfica Km2
Región Área
Área que ocupa Características
bio-geográfica Km2
Se desarrollan en el centro
de los continentes donde
Gramíneas con algunas plan-
la precipitación pluvial es
tas perennes y herbáceas no La mayoría de las
in- termedia entre los
gramíneas entremezcladas. En pra- deras han sido
desier- tos y los bosques y
primavera las gramíneas están altera- das
donde hay grandes
verdes y las demás plantas flo- extensamente y
variaciones estacio- nales
Pradera recen. En verano se producen ahora son las princi-
de la tempe- ratura
semillas. La diversidad, tanto pales regiones mun-
(veranos calientes e
animal como vegetal es baja. diales de producción
inviernos fríos).
Las aves son diversas solo en de cereales como
Veranos de cálidos a
humedales y en la vegetación trigo, maíz y otros
calien- tes e inviernos de
ribereña a lo largo de los ríos. granos.
frescos a muy fríos; con
frecuencia, las
temperaturas son ex-
tremas.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
22
Veranos frescos e
La diversidad vegetal y animal
inviernos muy fríos. Baja
global es baja. Al sur hay La tecnología ha per-
precipita- ción, aunque
arbus- tos de varios metros mitido la extracción
permanecen húmedas
pero que se hacen cada vez de petróleo en la
porque la eva-
más y más pequeños a tun- dra, lo que
Tundra potranspiración es baja y
medida que se va hacia el puede te- ner un
el suelo congelado (per-
norte; al final, la vege- tación intenso efecto local
mafrost) que retiene agua.
está aplastada sobre el suelo ya que la vege-
Vientos severos frecuen-
(principalmente sauces), junto tación se regenera
tes. Días siempre ilumina-
con musgos y líquenes. En el muy lentamente.
dos en el verano e invierno
norte no hay vegetación.
en oscuridad.
Desierto
Desierto Desierto Desierto
Desierto polar templado
boreal subtropical tropical
cálido
Arbustal
Tundra subpolar Arbustal boreal Monte desértico Monte desértico
desértico
seca seco subtropical tropical
templado cálido
Arbustal
Tundra subpolar Bosque boreal Floresta espinosa Foresta espinosa
espinoso
húmeda húmedo subtropical tropical
templado cálido
Tundra subpolar Bosque boreal Bosque seco Bosque seco Selva muy
mojada mojado Templado cálido subtropical seca
tropical
Tundra subpolar Bosque Bosque húmedo Bosque húmedo Selva seca
lluviosa boreal Templado cálido subtropical tro- pical
lluvioso
Bosque mojado Bosque mojado Selva húmeda
Templado cálido subtropical tropical
Templado Bosque lluvioso Selva mojada
lluvioso cálido subtropical tropical
Selva lluviosa
tropical
Criterios Criterios
Criterio biótico Piso florístico
fisonómicos fisonómicos
Bosque Litoral
Bosque de manglar Siempre verde Tierras bajas
Matorral deciduo de Piemontano
Seco, húmedo,
Espinar palmas Montano bajo
inundable, de
Herbazal herbáceo Montano alto
neblina
Sabana de frailejones Montano
Páramo de Lacustre
Gelidofita almohadilla Ribereño
arbustivo
• En la Costa 29 formaciones
• En la Sierra 31 formaciones
• En la Amazonía 11 formaciones
Bosque
Bosque siempre-verde, con
piedemonte 15.305,1 22,4 2.218
alto endemismo de plantas.
occidental
Bosques secos
Estos bosques empiezan a la altura de Jaramijó en Manabí, hasta
la frontera del Perú, donde comienza el desierto de Atacama. Su
vegetación es escasa con árboles aislados que florecen solo cuando hay
algo de lluvias, y chaparro espinoso. Algunas especies características son el
palo santo, ceibo y matorrales espinosos. Las plantas y animales
característicos de estos bos- ques han tenido que adaptarse a sequías
largas producidas por la corriente fría de Humboldt que sube del Polo
Sur, y por la presencia cada siete años de fuertes lluvias traídas por el
fenómeno de El Niño. En los años que apa- rece la corriente de El Niño,
el bosque que generalmente es gris, polvoso y triste, se enverdece.
En estos bosques existen especies de aves adaptadas a las duras
con- diciones imperantes, por lo que tienen un rango de distribución
muy res- tringida (es decir que son especies endémicas). Esta zona es
por lo tanto considerada de importancia para la conservación de aves.
Albergan especies y hábitats únicos y es una fuente generadora de
agua. Los árboles se caracterizan por ser caducifolios, es decir, que
pierden sus hojas durante la temporada seca.
Amenazas: Hay mucha presión de la agricultura y ganadería por estar
sobre suelos relativamente ricos en nutrientes. Hoy a pesar de lo
degradada que está la región, queda algo de ese pasado histórico (más allá
de los restos arqueológicos). Hay una importante biodiversidad agrícola y
parientes sil- vestres de algunos cultivos. Entre lo más importante se
puede mencionar al algodón, ají, maní, camote, maíz.
Desafortunadamente enfrentan un severo proceso de erosión genética.
Bosques de manglar
Los manglares son especies de bosques de plantas leñosas que se
desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del
oleaje. Debido a su ubicación costera siempre están en contacto con
cuerpos de agua de origen marino, o en combinación con el agua que
llega a través de escorrentías o por la desembocadura de los ríos. Esta
agrupación de árboles posee adaptaciones que les permiten sobrevivir en
terrenos anegados con intrusiones de agua salobre o salada. Entre las
adaptaciones se encuentran, la tolerancia a altos niveles de salinidad,
raíces aéreas en forma de zancos, que les permite anclarse en suelos
inestables, semillas flotantes para mayor
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
32
-Rieles de tren
-Pingos para minería
-Pingos para construcción
-Madera para pisos
Construcción
-Material para construcción de botes
-Postes para cercas
-Tuberías para agua
-Pegamento, gomas
- Forraje
Agricultura
- Abonos verdes
Producción de papel
- Azúcar
- Bebidas
- Aceite de cocina
- Vinagre
- Bebidas fermentadas
Comida, Medicina y Bebidas
- Condimentos de la corteza
- Endulcificantes de los propágulos
- Verduras de los propágulos, hojas o frutas
- Envoltura de cigarrillo
- Medicina de las hojas, corteza y frutos
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
33
- Fibras sintéticas
Textiles - Colorantes para el agua
- Taninos para la curtiembre
Cajas de embalaje
Los páramos
Se forman a los 3.300 metros al norte y a los 2.900 metros al sur.
Son tierras altas recubiertas en muchos casos por lava y ceniza volcánica.
Las plantas que caracterizan los páramos son las hierbas de hojas alargadas,
lle- nas de vello para soportar el frío, o almohadillas que están pegadas al
suelo en forma de alfombra con flores de muchos colores, y la típica paja de
páramos o pajonal. Esta hierba sirve para la construcción de los techos de
las viviendas. La vegetación tiene que soportar constantemente los fuertes
vientos.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
36
Peligro potencial
Explotación Industria
petrolera
de explotación
camaronera Otras amenazas
minera
Parque Nacional
Parque Nacional Galápagos (turismo)
Yasuní Parque Nacional
Reserva Biológica Machalilla (pesca,
Parque Nacional
Limoncocha Reserva Ecológica turismo)
Podocarpus
Reserva Faunística Cayapas Mataje Reserva Marina
Reserva
Cuyabeno Reserva Ecológica Galápagos (pesca)
Ecológica
Reserva Ecológica Manglares Churute Mache Chindul
Cotacachi - Cayapas
Cofán Bermejo (deforestación)
Parque Nacional Reserva Ecológica
Cayambe Coca Cotacachi –
Cayapas
(deforestación, expansión
de la palma)
• Monocultivos forestales.
• Urbanización.
4 Colchester (2003) hace un estudio detallado sobre el impacto de las áreas protegidas en
los pueblos indígenas.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
42
Privatización de la conservación
Entre las propuestas de conservación de la biodiversidad se
conside- ra a la privatización de áreas con importancia biológica, como
un instru- mento viable, a través de: compra de tierras y, administrar áreas
protegidas a través de concesiones.
Abundan las campañas en las que se pide a individuos
preocupados de la conservación que adopten una hectárea de bosques
tropicales o de páramos. Gran parte de las organizaciones que llevan a
cabo estas campa- ñas son extranjeras (Estados Unidos y Europa) y la
mayoría de los propie- tarios de las reservas son también extranjeros.
Es posible que la intención, tanto de los que apoyan estos
proyectos como de los que los ejecutan sea loable, pero entrañan una
serie de conflic- tos que van desde la problemática de la soberanía
nacional, hasta el respeto de los derechos colectivos de los pueblos
tradicionales, a las que se les quie- re obligar que desalojen los bosques,
para la conservación.
Muchas de estas tierras son parte del territorio tradicional de
pueblos indígenas y otras poblaciones locales, estén adjudicados
legalmente o no. Lo que está en juego es el derecho a la tenencia de la tierra
de estas poblaciones. Esto, a más de constituir una violación a los
derechos colectivos de esos pueblos y al Convenio 169 de la OIT, que ha
sido ratificado por la mayoría de países de América Latina, puede ser
fuente de conflictos, como los que existen por ejemplo en la región de la
reserva natural “Biosfera Integral Montes Azules” manejado por
Conservación Internacional en la selva de
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
44
• ¿No van a ocupar nuevas zonas boscosas? Puesto que han sido
desarraigados de sus tierras tradicionales y de su cultura
¿Podrían desarrollar prácticas que causen mayor pérdida de
biodiversidad?
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
45
Reservas privadas
En países como Ecuador, Colombia, Costa Rica, Perú que son con-
siderados megadiversos, pero también Chile, se multiplican año a año las
reservas privadas. Estas son compradas en muchos casos por científicos que
vienen a estos países con proyectos financiados a través de instituciones
de investigación, con dinero de la cooperación bilateral, multilateral, lo
que les permite adquirir una serie de conocimiento biológico de los
países, e iden- tificar las zonas con mayor potencialidad para la
conservación, tomando en cuenta criterios tales como el número de
especies de determinados grupos taxonómicos, o de ecosistemas de valor
científico y hasta económico. Luego, desarrollan estrategias para adquirir
las tierras, ya sea a través de programas tales como los llamados “adopte
una hectárea”, donde personas de Europa y Estados Unidos desean
tranquilizar su conciencia, y hacen donaciones para la compra de estas
tierras, o a través de otras estrategias de financiamiento.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
46
Cajas
Cotopaxi
Galápagos
Llanganates
Machalilla
Parques Nacionales Podocarpus
Sangay
Sumaco
Yasuní
Yacuri
Cayambe Coca
Limoncocha
Cerro Plateado
Reserva Biológica El Cóndor
El Quimi
Galápagos
Reserva Biológica Marina Pacoche
Galera San Francisco
Antisana
El Ángel
Cayapa Mataje
Cofán Bermejo
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
Los Ilinizas
Mache Chindul
Manglares Churute
Cuyabeno
Reserva Faunística Chimborazo
Reserva de Producción de
El Salado
Fauna
Reserva de Producción de
Puntilla de Santa Elena
Fauna Marino Costera
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
48
Pasochoa
Manglares Estero Río Muisne
Isla Santa Clara
La Chiquita
Refugio de Vida Silvestre El Zarza
Manglares El Morro
Manglares Estuario del Río Esmeraldas
El Pambilar
El Boliche
Parque Lago
Área Nacional de Recreación Los Samanes
Isla Santay
La riqueza biológica de
la flora y fauna
ecuatoriana
Sucesión ecológica
Así como las especies evolucionan, también las comunidades
bioló- gicas cambian constantemente a lo largo del tiempo, aumentando
en com- plejidad o adaptándose mejor al medio ambiente imperante.
Una comunidad muy simple (llamada comunidad pionera) integra
especies pioneras las cuales producen muchas semillas, son de rápido creci-
miento y se reproducen también rápido.
Con el paso del tiempo (contado en miles de años), se
transformará en una comunidad muy compleja (llamada también
comunidad clímax). Las especies de las comunidades clímax son de lento
crecimiento, tienen poca descendencia y su energía la invierten en
cuidarla.
Este proceso de cambio se llama sucesión.
Se llama sucesión primaria a la que se inicia en un ecosistema
virgen (por ejemplo una roca que es poblada de líquenes y van
transformándola en tierra, para dar paso a la colonización de organismos
más complejos como hierbas, luego arbustos hasta que idealmente se
tenga una comuni- dad formada por árboles).
Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una
per- turbación importante por ejemplo: después de un incendio,
inundación, la tala de un bosque, cultivo, etc. Aquí hay un grupo de
especies pioneras que reinician la sucesión.
Una sucesión ecológica es, entonces, un proceso evolutivo; es
resulta- do de la modificación del ambiente físico por causas internas o
externas a la comunidad. Culmina con el establecimiento de un
ecosistema biológica- mente estable (se alcanza el clímax) que se
perpetúa a sí mismo.
La sucesión ecológica es un proceso ordenado de cambios
direccio- nales de la comunidad y por tanto predecibles. Las
comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies entre
sí y estas con las pro- piedades ambientales.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
52
Número de Grupo
Grupo taxonómico Número de especies
especies Taxonómico
Número de Grupo
Grupo taxonómico Número de especies
especies Taxonómico
Virus 400.000 Peces 35.000
Galápagos 699 -
Plantas endémicas
El 58% de las familias (148 familias) de plantas del Ecuador y 744
géneros (35,3%) son endémicos9. Una de cada tres especies de plantas
endémicas ecuatorianas es una orquídea.
El 70% de las familias de plantas endémicas son helechos, (pero
representan el 4% del total de especies endémicas). El número total de
especies endémicas de helechos es de 177 especies (13,5% del total).
Menos de un tercio de estas han sido registradas en el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas. Muchas de ellas están en peligro de extinción.
La mayor concentración de plantas endémicas ecuatorianas son
epí- fitas (el 36%) y habitan las zonas andinas del país. En menor
proporción hay especies endémicas en la Costa, y también hay algunas
especies endé- micas en Galápagos y la Amazonía.
En los valles interandinos habitan 19 especies endémicas en el
Valle de Lija, 12 en el de Chambo, Chanchán y Cañar, 9 en Paute, 8 en
Guayllabamba, 7 en Patate y Chambo.
En cuanto a las montañas, encontramos 11 especies endémicas en
el Chimborazo, 9 en el Antisana, 8 en el Pichincha.
En las áreas protegidas se han registrado solo el 25% de las
especies endémicas ecuatorianas, y 10 de sus 22 géneros endémicos,
pero posible- mente no se han recolectado material botánico en estas
zonas.
En el Ecuador se han registrado 3.539 especies endémicas
amenaza- das (León et al, 2011).
Mamíferos
El Ecuador ocupa el noveno lugar a nivel mundial de mamíferos, y
el cuarto lugar en América del Sur, superado por países como Brasil,
México, Perú y Colombia.
El número total de mamíferos es de 410 especies. La región con
más alta diversidad es la Amazonía, con 206 especies, es decir, el 51% de
toda la diversidad de mamíferos del país. En el cuadro 13 se sistematiza la
informa- ción sobre la fauna de mamíferos del Ecuador.
Número de especies
Región % del total nacional
de mamíferos
Amazonía 206 51
Bosques húmedos
141 34,9
tropicales
occidentales
Bosques secos
126 31,2
tropicales
occidentales
Estribaciones de la
172 42,6
cordillera
Oriental
Estribaciones de la cordillera
154 38,1
Occidental
Zonas templadas de la cordillera
76 18,8
Occidental
Zonas templadas de la cordillera
71 17,6
Oriental
Galápagos 11 2,7
No. de especies
Grupo taxonómico Estado de conservación
en el Ecuador
Marsupiales 20 3 amenazadas (15%)
Armadillos 5 2 amenazados
Aves
En el Ecuador se han identificado 1.592 especies de aves, lo que para
el tamaño de nuestro territorio, significa uno de los valores más altos
para especies de aves registrado en cualquier lugar del mundo (17% del
total mundial) (Ridgely y Greenfield, 2006).
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
61
Anfibios
De acuerdo a datos ofrecidos por el Museo de Zoología de la
Universidad Católica de Quito, en el Ecuador hay 535 especies de
anfibios, de los cuales 503 pertenecen al Orden Anura (es decir a los
sapos y ranas) una de las más altas concentraciones de anfibios a nivel
mundial.
La mayoría de estas especies se conocen solamente de áreas de
dis- tribución restringidas y muchas de ellas están en peligro debido a su
inex- plicable desaparición, en particular en las zonas altoandinas y
bosques subtropicales.
De acuerdo a la misma fuente, casi el 45% de los anfibios ecuato-
rianos están en algún grado de peligro: el 13,3% están en peligro crítico,
el 19,4% en peligro, el 12,2% están en estado vulnerable, el 18,6% casi
ame- nazado y el 36,5% con preocupación menor10.
10 www.zoologia.puce.edu.ec
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
62
Páramo 38
Matorral Interandino 36
TOTAL 535
El uso de la biodiversidad
De acuerdo al libro “Plantas útiles del Ecuador” (De la Torre et al.,
2008), en el país existen 5.172 plantas útiles; esto significa que tres de
cada diez especies de plantas que crecen en el país, tiene alguna utilidad
para la gente. Los usos que se dan a estas plantas se representan en el
siguiente cuadro:
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
63
Número de plantas
Tipo de uso Porcentaje
útiles registradas
3.118
Uso medicinal 60 (l5% son endémicas y el
11% son introducidas)
Elaboración de materiales 55 2.800
Comestibles 30 1.561
Usos rituales, sociales, religiosos 20 1.040
Como se ve, las formas de uso de las plantas útiles suman más del
100%, lo que dignifica que algunas plantas tienen más de un uso. (Claro
ejemplo de este tipo de uso son las palmas). De una misma planta se
obtie- nen materiales de construcción, material para elaborar escobas,
alimentos (palmito o el chontaduro), se pueden sacar aceites, etc.
Entre las plantas medicinales, el texto en mención señala que hay
plantas prácticamente para todas las dolencias, lo cual se entiende
porque en muchos años la introducción de la medicina occidental es
relativamente nueva. Entre las plantas medicinales mejor conocidas se
incluye:
Cuadro 17. Plantas usadas como alimento entre las nacionalidad indígenas del
Ecuador
Awa 89
Chachi 101
Cofán 142
Wao 350
Quichua de la Sierra 96
Secoya 203
Shuar 204
Siona 66
T´sachi 61
La sexta extinción
La tierra ha sufrido ya cinco extinciones y se encamina hacia
la sexta, y esta será por intervención exclusiva del hombre.
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
69
11 Publicado en http://waste.ideal.es/extincion.html
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
73
Cada vez que hacemos desaparecer una especie por nuestra igno-
rancia, le hacemos un agujero al gran tapiz de la vida. Al ir
llenando de pequeños agujeros este tapiz, le hacemos un agujero a
la vida. Poco a poco ese tapiz colgante se va deformando por los
pequeños espacios faltantes. Llega el momento, en donde un solo
agujerito hace que se rasgue súbitamente todo el lienzo.
Citando al maravilloso matrimonio de biólogos Anne y
Paul Ehrlich: “En su inmadurez, el ser humano adulto, como los
niños, piensa que sus acciones no tienen consecuencias y que
siempre se podrán olvidar las faltas. Sin embargo, la extinción es
para siempre”. La necesidad de sembrar cada vez más palmas de
aceite que destruyen el hábitat de los orangutanes o de poseer más
automóviles que emiten gases invernadero que calientan la
atmósfera, derritien- do el hielo de los polos, poniendo en peligro
de extinción a los osos polares, tiene su origen en una población
humana creciente: 6.000 niños en México nacen diariamente,
250.000 en todo el planeta. Si realmente queremos preservar la
biodiversidad, tenemos que decir- le claramente a las parejas
jóvenes que tener dos hijos es actuar en favor de la vida. Tener
más de dos hijos es ir en contra de la vida en
el Planeta Tierra12.
13 http://data.iucn.org/Themes/ssc/biodiversity_assessments/gaa/gaa_
SP.htm UICN, Species Survival Commission.
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
79
Amenazas y falsas
alternativas a la extinción
de la biodiversidad
La bioprospección
Así como se hace prospección petrolera para buscar nuevas
reservas de crudo, ahora se ha iniciado un nuevo tipo de búsqueda de
recursos para la industria: la bioprospección.
Podríamos decir que la bioprospección es la búsqueda de seres
vivos (por ejemplo plantas, animales o microorganismos) o sus principios
acti- vos, que pudieran tener interés para la industria. Algunas industrias
que necesitan de la biodiversidad, entre otras son:
• La conservación.
¿Qué es la biopiratería?
El término biopiratería es una palabra nueva, que surge del
vocabu- lario relacionado con la propiedad intelectual, pues se dice por
ejemplo que
una prenda de vestir que usa una marca falsificada, es una prenda
pirata. Lo mismo sucede con discos o películas que no están pagando
derechos de autor, que son copiadas. Se dice que son discos o películas
piratas.
Si se aplican las mismas concepciones de la propiedad intelectual a
la vida, se estaría hablando entonces de biopiratería, pero puesto que al
hablar de la vida no estamos hablando de objetos desarrollados por el ser
humano, como puede ser un disco, un artefacto eléctrico o una prenda
de vestir. No se puede hacer una extrapolación exacta del término.
Hay varias interpretaciones al término biopiratería. Por ejemplo,
para algunos, si una empresa biotecnológica toma muestras biológicas
en el Ecuador y obtiene algún producto que puede ser comercializado y
por lo tanto patentado, pero no comparte los beneficios que ha obtenido
con el país (por ejemplo el Gobierno) esto es biopiratería.
Esta interpretación implica que si la empresa decide compartir los
beneficios, no habría biopiratería, pero no se cuestiona el hecho de que,
no es posible aplicar ninguna forma de propiedad intelectual sobre algo
que no ha sido creado. Nadie aún ha podido crear vida.
A lo mucho que se ha llegado es a descubrir la aplicación de
algunos principios activos de plantas, animales o microorganismos,
aunque estos “descubrimientos” generalmente se han hecho a través
del conocimiento que las comunidades tradicionales tienen sobre esos
seres vivos. Es decir, no existe ninguna innovación, por lo tanto, no se
debería aplicar ninguna forma de propiedad intelectual sobre la vida.
Con estos antecedentes podría decirse que biopiratería es la apli-
cación de cualquier tipo de derechos de propiedad intelectual a la biodi-
versidad y a los conocimientos tradicionales asociados. Un instrumento
importante de la biopiratería es la bioprospección, que es la búsqueda
de seres vivos o sus componentes16 para su comercialización posterior.
a. Conocimientos generales
b. Conocimiento especializado
c. Conocimientos femeninos
d. Conocimiento sagrado
Formas de intercambio
Una parte esencial de varias economías y culturas es el intercambio,
y aquí es importante definir lo que es el don (Godelier, 2000). Este don es
un acto que al mismo tiempo instaura una relación doble entre el
donador y el receptor. Dar es compartir voluntariamente lo que se tiene o
lo que uno es. Un don voluntario acerca al donante y al receptor y por
ser voluntario crea una deuda en quien lo recibe, es decir, la obligación de
recibir y de devolver o de volver a dar, a su vez. Aunque estos conceptos se
aplican de manera general a muchos aspectos de la vida de una comunidad,
puede también aplicarse de manera particular a la biodiversidad y sus
conocimientos asociados.
Los dones son socialmente necesarios para producir y reproducir
las relaciones sociales, el tejido de una sociedad. Los dones movilizan la
rique- za y la energía de grupos e individuos, y por lo tanto ponen en
movimiento a la sociedad, movimiento que es esencial para su
reproducción.
Godelier propone que en las sociedades, aun en las más
mercantili- zadas, hay cosas que dan, cosas que se venden y cosas que
no se dan ni se venden, sino que son guardadas.
Corresponde a la categoría de las cosas que se dan, al libre
intercam- bio o el regalo que ocurre entre comunidades. Entre las
comunidades tra- dicionales se establecen distintos patrones de flujo de la
biodiversidad y que incluyen prácticas culturales muy importantes. Por
ejemplo, en el mundo andino está el compadrazgo.
Las cosas que se venden son los productos cultivados o criados (en
el caso de los animales) o hechos con el propósito explícito de ser
vendidos. Dependen del tipo de sociedad de que se trate para que este
componente sea más o menos importante. Según Strathern (citada en
Guzmán, 1997) el regalo (don) y la mercancía son conceptos
contrastantes. Hay sociedades cuya economía se basan de manera
predominante en el regalo mientras que otras que se basan sobre todo
en la circulación de mercancías. En las economías donde circula el
regalo, las cosas y las personas se representan socialmente como si
fueran personas (personificación).
Al contrario en las economías donde circulan las mercancías, tanto
las cosas como las personas se representan como cosas (cosificación). El
trabajo definido como cosificación tiene como objeto la producción de
cosas. En la personificación, es la producción de relaciones entre
personas el objetivo primordial del trabajo.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
90
seres humanos, hay cosas que no se pueden vender. Hay cosas que
están más allá del mercado, y que deben conservarse como tales.
Las empresas que tienen interés en la biodiversidad quieren
acceder a ella y a los conocimientos tradicionales asociados, sin entender
y respetar la particularidad de estos. Aunque plantean acceder a través
de procesos de consulta, consentimiento informado previo y repartición
de beneficios, generarán impactos negativos en los pueblos indígenas y
comunidades.
La expansión del mercado debe tener límites ¿Se puede pensar en
un bebé que obligue a sus padres a firmar un contrato al nacer? No,
porque no puede existir una relación contractual entre quienes están
involucrados en engendrar vida. Godelier sostiene que para que una
sociedad se reproduzca, es necesario combinar tres bases: hay que dar
cosas, hay que vender cosas y hay cosas que deben ser conservadas para
siempre. En nuestras sociedades, añade él, vender y comprar se
transformaron en actividades dominantes. Creo que cuando hablamos
de biodiversidad estamos hablando en realidad de vida, por lo que gran
parte de la biodiversidad no puede caer en la “cate- goría de cosas que se
venden”.
• Bonos de carbono
• Bonos de biodiversidad
Fijación de Carbono
En 1997, la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de
Cambio Climático, adoptó el Protocolo de Kioto. Este Protocolo inter-
nacional propone soluciones basadas en el mercado para la reducción de
los gases que producen el efecto invernadero, especialmente el CO2.
Esto se hace a través de dos propuestas: Mecanismo de Desarrollo
Limpio, y la Implementación Conjunta.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
96
Derechos de obtentor
Esta forma de propiedad intelectual ya tiene que ver con la vida.
Es un tipo de derecho para quien obtiene una nueva variedad vegetal.
Para poder acceder a un registro de derechos de obtentor se necesita que la
varie- dad sea nueva, homogénea y estable.
Homogénea significa que todas las semillas producidas por la
varie- dad tengan la característica por la cual esa variedad va a ser
registrada.
Estable significa que esa característica debe mantenerse en la herencia.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
104
UPOV 91
Cuando se estaba negociando el TLC, Estados Unidos quería que
el Ecuador se adhiera al UPOV 91 o que implementemos un sistema de
patentes para proteger las variedades vegetales.
El UPV 91 es mucho más restrictivo para los países y los
agricultores que el UPOV 78, y da más beneficio a las empresas. El Acta
UPOV de 1991 impide que los agricultores realicen sin el consentimiento
de la empresa los siguientes actos:
• Exportación o importación.
Patentes
Las patentes que fueron creadas para premiar a un inventor, hoy
se usan para excluir a otros de su uso y para monopolizar. Ya no se paga
la invención sino la inversión.
Los requisitos para obtener una patente son que el invento sea nuevo,
tenga aplicación industrial y que no esté en el estado de la ciencia.
19 Las Decisiones Andinas son leyes que rigen a los países miembros de la Comunidad
Andina.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
110
El onco-ratón
Una de las primeras patentes concedidas a un animal superior fue
dada a un ratón, conocido como ratón de Harvard que era hipersensible
al cáncer (onco-ratón)20.
El onco-ratón es uno de los primeros animales transgénicos que
se han producido. Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard,
a comienzos de los años 1980, produjeron un ratón modificado genética-
mente que era propenso a contraer el cáncer por habérsele introducido
un onco-gen que puede provocar el crecimiento de tumores. El onco-
ratón fue concebido como un medio válido para hacer investigaciones
sobre el cáncer. La Universidad de Harvard trató de obtener la protección
por patente en los Estados Unidos de América y en otros países. Esto causó
mucha controversia entre las organizaciones que se oponían al
patentamiento de la vida.
¿Deben concederse patentes para animales o razas animales,
parti- cularmente para animales del orden superior como los mamíferos,
aunque reúnan los demás criterios de patentabilidad (novedad,
aplicación indus- trial/utilidad, actividad inventiva, etc.)?
¿Cómo deben abordarse las consecuencias éticas en relación con
casos específicos, por ejemplo, la cuestión del sufrimiento causado a los
animales transgénicos?
Las autoridades de patente de los diferentes países han resuelto
estos problemas de formas diferentes. Por ejemplo, la Oficina de Patentes
de los Estados Unidos de América concedió una patente No. 4.736.866 en
1988. La solicitud para pedir la patente decía: “un mamífero no humano
transgénico cuyas células germinales y somáticas contienen una secuencia
de oncogenes activados que pueden recombinarse, que fue introducida
en el animal…”. La reivindicación excluye explícitamente a los seres
humanos, poniendo en evidencia aparentemente, preocupaciones éticas
y legales en relación con las patentes de seres humanos, y con la
modificación del genoma humano.
Patentes en plantas
Hay muchas plantas patentadas que han sido el producto de la
bio- piratería de científicos o empresarios extranjeros, como la patente a la
maca
día a $ 153.000 solo por la primera audiencia. En este tema, los nueve
jura- dos acordaron con el argumento presentado por el abogado de
Schmeiser, Terry Zakreski: porque Schmeiser no había aspergeado con
Roundup, él no se había beneficiado de la presencia del gen RR de
Monsanto. Por lo tanto, no podía atribuírsele ningún valor de su cultivo
al gen RR, por lo que Monsanto no podía ser dueño del valor de la
cosecha de Schmeiser.
Además, de una manera muy particular, la Corte Suprema
también concluyó que Schmeiser debía ser eximido de la responsabilidad
de pagar a Monsanto, una suma que ahora ya era cuantiosa, pues
representa un proceso legal de siete años. En esos casos, quien pierde, debe
pagar los gastos legales de quien gana. Pero no en esta decisión contenciosa
de cuatro o cinco años.
El efecto más directo de la decisión de la Corte Suprema fue que
el argumento estelar de Zakreski salvó el hogar y la tierra del
septuagenario Schmeiser. La decisión de la Corte Suprema nos revela la
elasticidad con que se interpretó la ley de patentes del Canadá. Cinco de
los nueve con- tradijeron su propia decisión tomada en el caso del onco-
ratón del que se habló antes, la misma que se tomó porque su
legislación establece que las formas de vida superior no pueden
patentarse.
Para la Corte Suprema fue irrelevante la forma cómo los genes entra-
ron en la forma de vida superior. La simple presencia de un gen
patentado confiere al dueño de la patente la propiedad sobre toda la
planta.
Este es un precedente muy grave, pues los casos de
contaminación genética pueden abundar en el mundo.
La agrobiodiversidad y la
erosión genética
Dimensiones de la agrobiodiversidad
Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, incluidos:
Conservación de la biodiversidad
Existen tres métodos de conservación de la agrobiodiversidad:
Fuente: http://www.cgiar.org/
Elaboración: Elizabeth Bravo Velásquez
Erosión genética
La “erosión genética” es el proceso de pérdida de variedades y razas
de especies domésticas de plantas y animales. Se produce erosión genética
por:
El origen de la agricultura
El origen de las sociedades agrícolas y ganaderas se ha asociado a
dos hechos: el uso de una parte muy reducida de la biodiversidad exis-
tente en cada una de las áreas en que estas sociedades comenzaron, y a
la adaptación de las especies elegidas a nuevas condiciones favorables al
uso humano (domesticación). Pero en general la adaptación a las
condiciones de domesticación (pérdida de los mecanismos de dispersión
de semillas, disminución o eliminación de mecanismos de defensa, por
ejemplo) se opone a los mecanismos naturales de adaptación y está
asociada a cambios morfológicos y/o fisiológicos. En muchos casos estos
cambios hacen que sea difícil reconocer la especie silvestre de la que
surgió la correspondiente cultivada, ello puede traer problemas al
momento de identificar el país de origen y por ende el titular que pueda
legítimamente disponer del recurso, así mismo si este es silvestre (del
Estado) o domesticado (de la comunidad). El inicio de las sociedades
agrarias se ha basado siempre en la domes- ticación de no más de una
decena de especies vegetales: fuentes de hidratos
de carbono, de proteínas, de grasas y de fibras.
Por ejemplo, el inicio de la civilización en Oriente Medio -
Mediterráneo se basó en la domesticación de trigo y cebada; lentejas,
guisantes y habas y lino. Con posterioridad el número de especies fue
incre- mentándose (avena, centeno, olivo, frutales, etc.), y los
intercambios entre culturas y los movimientos migratorios que fueron
aumentando el número de especies cultivadas usadas en cada área.
La conquista europea de América y los intercambios ocurridos en
los siglos posteriores representan el máximo de diversidad en los sistemas
agra- rios. Pero paradójicamente, como consecuencia de los nuevos
territorios dis- ponibles se sentaron las bases para el inicio de la reducción
en la diversidad y los recursos genéticos en agricultura: el establecimiento de
extensos mono- cultivos de café, caña de azúcar, algodón, tabaco, etc., en
las colonias.
Las migraciones humanas y el comercio contribuyen en medida
sus- tancial a la evolución de los cultivos, y se prevé que así seguirá
siendo en el futuro. Si bien la mayor parte de los alimentos se siguen
produciendo en las zonas rurales y transportando por largas distancias,
la producción agrícola en las ciudades y en sus alrededores va en
aumento. En la mayor parte de las ciudades existe, de hecho, un número
considerable de huertos domésti- cos, jardines comunales y públicos y
fincas agrícolas periurbanas, todos los cuales proporcionan a las
respectivas comunidades beneficios relacionados
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
130
Cuadro 22. Área cultivada con maíz en las provincias de la Sierra del Ecuador
Imbabura 6.789
Pichincha 13.199
Cotopaxi 38.840
Tungurahua 4.682
Chimborazo 12.906
Bolívar 31.620
Cañar 3.252
Azuay 28.270
Loja 61.184
Total 201.706
Cuadro 23. Área cultivada con maíz amarillo en las principales provincias
maice- ras del Ecuador
Loja 40.454
Manabí 45.521
Guayas 33.729
años, diez tienen ahora los tres cuartos de los ingresos de esa industria.
Y seis de los líderes de las semillas son también seis de los líderes de los
pla- guicidas y la biotecnología. Estas empresas son:
7.297
Monsanto 80% dedicado a 1 (27%) 4.427 4 (10%)
transgénicos
4.641
DuPont
50% dedicado a 2 (17%) 2.403 6 (5%)
(Pionner)
transgénicos
2.564
Syngenta 15% dedicado a 3 (9%) 8.491 1 (19%)
transgénicos
700
Bayer 85% dedicado a 7 (3%) 7.544 2 (17%)
transgénicos
635
Dow 85% dedicado a 8 (2%) 3.902 5 (9%)
transgénicos
100% dedicado a
BASF - 5.007 3 (11%)
transgénicos
bene-
ficia, pero la otra no sufre daño.
Comunidad
biológica: todas las poblaciones que interactúan en un ecosistema.
Comunidad
clímax: comunidad madura, en la que prácticamente ya
no ocurren cambios.
Sucesión
secundaria: ocurre luego que una comunidad ha sido alterada.
Bibliografía
ACOT, P.
2003 Historia del clima. Desde el Big Bang hasta las catástrofes climáticas.
Buenos Aires: Editorial El Ateneo, pp. 268.
AÑAZCO, M.
2008 Usos medioambientales de las plantas. En de la Torre et al. (Ed.)
En- ciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. (pp.115-119).
Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia
Univer- sidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del
Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de
Aarhus.
ASAMBLEA NACIONAL
2008 Constitución de la República del Ecuador. s/c.
BRAVO, E.
2002 El convenio de bioprospección Federación Awa – Instituto Nacio-
nal del Cáncer. Seminario Internacional sobre Biopiratería y
Deuda Ecológica. Universidad Andina. Quito.
BRAVO, E.
2008 Biodiversidad, derechos de propiedad intelectual y pueblos
indíge- nas. Estudios Ecologistas Nº 4.
CASTILLO, R.
1998 La biodiversidad agrícola y la seguridad alimentaria en el Ecuador.
En L. Suárez (Ed.).Quito: Ecuador Biodiversidad, Ecociencia.
ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ
142
COLCHESTER, M.
2003 Naturaleza cercada. Pueblos indígenas, áreas protegidas y
conserva- ción de la biodiversdad. WRM. Uruguay.
CAÑADAS, L.
1983 El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito: Banco
Central del Ecuador.
COSTANZA, R. et al.
1998 The value of the world´s ecosystem services and natural capital.
Eco- logical Economics 25, 3-15.
GODELIER, M.
2000 Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las
que no hay que vender ni dar, pero que hay que guardar En
Cuerpo, pa- rentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas.
(pp. 173-190). Quito: Abya Yala.
GRAIN
2004 Monsanto y las regalías semilleras en Argentina. A cortapelo.
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
143
GURIAN-SHERMAN, D.
2009 Failiure to Yield. Evaluating the Performance of Genetically
Enginee- red Crops. Union of Concerned Scientists.
GUZMÁN, M.A.
1997 Para que la yuca beba nuestra sangre. Trabajo, género y parentesco
en una comunidad quichua de la Amazonía ecuatotiana. Quito:
Edicio- nes Abya Yala, CEDIME.
HOLDRIDGE, L. R.
1982 Ecología basada en zonas de vida. (1a. Ed.) San José, Costa Rica:
IICA.
INIAP
2011 Manejo integrado del cultivo del maíz suave. En: Módulos de
Capaci- tación para Capacitadores. Seguridad y Soberanía
alimentaria basada en la producción de sana de alimentos,
módulo IV
JORGENSEN, P. y León, S.
s/f Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Disponible en:
<http://www.mobot.org/mobot/research/ecuador/resultssp.shtml>
MARCOS, J.
2005 Los pueblos navegantes del Ecuador Prehispánico. Quito: Abya
Yala, ESPOL.
NAVARRETE, H.
1999 “El helecho: un extraño en nuestra casa”. En Ecuador terra
incogni- ta. No. 2
SIERRA, Rodrigo
1999 Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de la
vegetación para el Ecuador continental. Quito: Proyecto
INEFAN/GEF, BIRF y Ecociencia.
SINAGAP, M.
2012 Maíz duro seco: superficie, producción y rendimiento a nivel
pro- vincial. En: Dirección de Análisis y Procesamiento de la
información 2012 Series históricas. 2000 - 2011.
LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR
145
TAPIA, C. y Morillo, E.
2006 Diversidad agrícola andina. Ecuador Terra Incognita, 42.
TIRIRA, D. G. (Ed.)
2011 Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. (2a. edición). Quito:
Funda- ción Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Publicación Espe- cial sobre los mamíferos del Ecuador 8.
TIRIRA, D. G.
2007 Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Publicación Especial de
los Mamíferos del Ecuador 6. Quito: Ediciones Murciélago
Blanco.
TIRIRA, D. G.
2008 Mamíferos de los bosques húmedos del Noroccidente de Ecuador.
Pu- blicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 7. Quito:
Edi- ciones Murciélago Blanco y Proyecto PRIMENET.
TUFIÑO, Paúl
2000 Diversidad nuestra mayor riqueza. En Terra Incognita Vol. 1 No. 6.
Quito - Ecuador.
USAID
2005 USAID´S Biodiversity Conservation. Programs FY 2004.
WILSON, E. O.
1995 Biodiversity. National Forum on Biodiversity (Décima Segunda
Edi- ción). Washinton, D.C.: National Academy Press.
WRM
2000 Mecanismo de desarrollo limpio, o mecanismo de dudosa limpieza.
Boletín 37, Agosto.
Sitios web:
• Acción por la biodiversidad. www.biodiversidadla.org
• Grupo ETC www.etcgroup.org
• Grupo Semillas. www.semillas.org
• Museo de Zoología. Departamento de Biología. PUCE http://
zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/
• Red por una América Latina Libre de Transgénicos.
• www.rallt.org
• http://www.cbd.int
• http://www.cgiar.org/
• http:// www.eleducador.com
• http://www.ecoticias.com
• http://www.unep-wcmc.org/
• http://www.zoologia.puce.edu.ec