Wa0127.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Metodología de la Investigación

El Conocimiento

Es un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce y percibe mediante sus sentidos, con
el objeto conocido o percibido.

Implica una relación entre dos elementos esenciales: Sujeto y Objeto

Sujeto se apropia El sujeto


capta 》 Características 》conoce el
objeto objeto percibido

▪El sujeto: la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento.


▪El objeto: hecho, fenómeno, tema o materia de estudio.
Es una actividad humana dirigida a obtener nueva información, desarrollándose personalmente
y obtener certeza de la realidad.

El ser humana se vale de los sentidos y de la reflexión (producto del razonamiento) y mediante
la observación, utiliza ese conocimiento para individualizar las características de los objetos en
su entorno.

Proceso para generar conocimiento

Es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí


mismo.

En el hombre, el conocimiento tiene la propiedad de ser sensitivo y supra-sentido o intelectual


a diferencia de los animales que solo abarca el aspecto sensitivo (instinto).

El conocimiento humano es sensitivo que son los sentidos los que nos ayuda a tener
experiencia.

Es supra-sentido porque brinda como resultado de razonamiento, la reflexión.

Además posee dos elementos fundamentales el sujeto y objeto. El primero es el encargado de


captar al segundo y obtener sus propiedades sensibles.

Características asociadas al conocimiento

Puede generarse a través de diversos procesos: la investigación, la reflexión, las experiencias y la


imaginación.

Tipos de conocimientos
▪Conocimiento popular: es llamado también conocimiento ingenio, directo vulgar. Es el modo
de conocer, de forma superficial o aparente, las cosas o personas que nos rodean.

▪Conocimiento científico: es llamado también conocimiento crítico. Es aquel que se obtiene


mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión y los razonamientos
lógicos, respondiendo a una búsqueda intencional. Permite satisfacer las necesidades de lograr
un conocimiento verdadero.

▪Conocimiento popular, vulgar o común: es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión
o de la experiencia particular de los individuos. Es adquirido mayormente de forma causal y no
intencional.

Por eso es un conocimiento verificado transmitido de generación en generación,


permaneciendo de forma de falsa creencia.

Sin embargo en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la
construcción del conocimiento científico, considerando que una creencia, puede ser investigada
y posteriormente, comprobada.

《Conocimiento científico: es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado


el método científico. Esta condición le otorga características que lo hacen: verificable, objetivo,
metódico, sistemático y predictivo. Pero además cuenta con la cualidad de la habilidad que es la
posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones.

Como consecuencia de lo anterior cuando se reconoce esa posibilidad, se acepta también que
no es posible obtener conclusiones absolutas y definitivas y, por lo tanto, el conocimiento
científico es un saber provisional objeto de revisión permanente. (Sabino 2002) 》
Características y diferencias

Conocimiento científico
▪Verificable: puede ser comprobado por otros.
▪Objetivo: describe la realidad tal y como es, descartando deseos y emociones.
▪Metódico: debido a que es producto de la aplicación deliberada e intencional de una serie de
pasos y procedimientos técnicos. ▪Sistemáticos: porque los conocimientos se relacionan y se
complementan.
▪Explicativo: busca el porqué de las cosas (causa y efecto)
▪Predictivo: con base en argumentos válidos puedo hacer proyecciones o proveer la
ocurrencia de determinados fenómenos. ▪Generalizable: por cuanto establece leyes científicas
constantes y aplicables a un universo.

Conocimiento vulgar o común


▪Verificable: no soporta comprobación. ▪Subjetivo: parte de creencias e impresiones propias
en sujeto.
▪Espontáneo: porque se adquiere de forma casual o accidental.
▪Asistemática: debido a que consiste en ideas aisladas.
▪Domésticos: por cuando son juicios impuestos sin cuestionamiento.
▪Especulativo: emite conjetura sin base o sin argumentación válidos.
▪No generalizable: ya que las creencias no son extensivas a una población.
Ciencia
Es un conjunto de conocimientos verificables sistemáticamente organizados y
metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber.

Verificable: pueden ser comprobados.

Sistemáticamente organizados: posees un orden lógico y se relacionan entre sí.

Metodológicamente obtenidos: son producto de la aplicación de un conjunto sistematizado de


pasos o métodos científicos.

Se puede considerar como un conjunto de acciones que se realizan de manera disciplinada y


sistematizada con la finalidad de construir la correspondencia entre los diversos fenómenos de
una misma naturaleza para proveer conocimiento sobre un área temática.

Estos hechos son comparables y siguen los procedimientos que permiten la verificación con la
realidad.

Ciencia es el conjunto de acciones realizadas de manera disciplinadas y sistematizada con


la finalidad de crear correspondencia entre fenómenos de igual naturaleza suministrando
conocimientos sobre un tema permitiendo comparación con otros y así seguir los
procedimientos que permiten la verificación con la realidad.

Etimológicamente hablando, el término proviene del latín, Scire, que en castellano significa
Saber.

Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,


de los que se deducen principios y leyes generales.

Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionables,


esquemas, leyes y principios.

Características de la ciencia

▪Fáctica: describe los hechos tal y como son.


▪Trasciende los hechos: descarta hechos, producen nuevos hechos y los explica.
▪Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como
los las interconexiones que explican su integración.
▪Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
▪Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.
▪Comunicable: la ciencia expresable y pública.
▪Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
▪Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
▪Sistemática: el conocimiento específico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre
sí.
▪General: es el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los
propios singulares.
▪Legal: la ciencia busca leyes de la na naturaleza o de la cultura y las aplica. ▪Explicativa: los
científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
▪Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido
el pasado y cómo podrá ser el futuro.
▪Abierta: no reconoce barreras que limitan el conocimiento.
▪Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de la objetividad.
Características de la ciencia para burgue 1981 realiza la clasificación según el objeto
de estudio en:

▪Ciencias formales: son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o intangibles, trata
del concepto que solo están en la mente humana. Su método de estudio es la deducción y
su criterio de verdad es la no contradicción o la coherencia La lógica es un ejemplo de ciencia
porque estudia el pensamiento, es algo que no se puede dimensionar.
▪Ciencias fácticas: son las que se encarga del estudio de objetos materiales o tangibles.
Utilizan el método científicos sus estudios, y su criterio de verdad es la verificación.

Las ciencias fácticas se dividen a su vez en:


▪Ciencias naturales: física, química, biología.
▪Ciencias humanas: historia, sociología, economía, derecho.

Ubicación del derecho dentro de esta clasificación se puede observar e inferir


claramente y sin lugar a dudas, conforme a la anterior clasificación, que el derecho se encuentra
dentro de la clasificación de las ciencias fácticas de las sub división de las de las ciencias
humanas o culturales.

Investigación
Es diferente a teorización en la que se acude a la reflexión, no a la
indagación. Es diferente a la especulación la que se llega a conclusiones basadas en
presunciones (aunque esa información puede ser corroborada). Se sostiene en prejuicio y tiende
de afirmaciones no determinadas o por determinarse. Es diferente la opinión, surge de la
experiencia parcial e incompleta y sesgada del evento. Son útiles como fuente de interrogantes

Tipos de investigación científica

El tipos de investigación está dado por el objetivo general (verbo en infinitivo ) y está referido al
resultado de la investigación al grado de complejidad del conocimiento buscado.

Exploratoria Explorar
Descriptiva Describir
Analítica Analizar
Comparativa Comparar
Explicativa Explicar
Prescriptiva Predecir
Proyectiva Proponer
Interactiva Modificar
Confirmatoria Confirmar
Evaluativa Evaluar

Comprender los tipos de diseños de investigación

Según el origen de los datos (contexto y fuentes)


▪Diseño de campo
▪Diseño de laboratorio
▪Diseño documental
▪Diseño de fuente mixta
▪Diseño virtual

También podría gustarte