6to Arte - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

E.E.S.

N°__

Planificación Anual
6° AÑO

ARTE

✔ Docente: Marta Villalba

✔ Curso: 6º 1º Turno mañana

2024
FUNDAMENTACIÓN

Enfoque y perspectiva

Esta materia fue pensada como una materia que, por un lado, articule los saberes construidos
por los estudiantes en la materia Plástica-visual del Ciclo Básico y, por otro, los profundice. Se
debe tener en cuenta que no todos los estudiantes han cursado la materia Plástica-visual en
los años anteriores. Esta variable debe tenerse presente para abordarla desde una perspectiva
introductoria respecto al enfoque y los contenidos. Por lo dicho, esta materia se presenta como
una asignatura que integra los núcleos temáticos de los tres años de la formación básica.

El estudiante tendrá la posibilidad de trabajar aspectos vinculados tanto a la bidimensión y a


los componentes formales de una imagen que permitan analizar la construcción de sentido, las
condiciones de producción y las de reconocimiento. En este sentido, desde la noción de
dispositivo, los componentes formales no son elementos que funcionan aisladamente del
contexto de significación de la imagen, sino que la misma materialidad y los criterios de
composición son portadores del sentido propio que construye la imagen. De este modo, se
superan las propuestas de análisis de las imágenes desde la separación entre forma y
contenido y se desarrolla una matriz analítica que permite entender la imagen como una
totalidad discursiva.

Cabe aclarar que a los fines del estudio el análisis de la imagen adquiere su verdadera
significación cuando se considera como una totalidad. Se intentará reflexionar sobre el sentido
que construyen las imágenes. Ese sentido será siempre social; su funcionamiento,
operaciones,
legitimación y circulación podrán ser motivo de estudio.

Uno de los propósitos de esta materia es que el estudiante aprenda a analizar y producir
imágenes según criterios que los interpelen en la construcción de ideas propias. De este modo,
las imágenes puestas en comparación y analizadas desde diferentes categorías permiten a los
alumnos estudiar cómo ellos y otros resolvieron problemas y trabajar la idea de que las
producciones visuales no se agotan en sí mismas, sino que entre ellas se reinventan, se
marcan, se alejan o acercan.

Por lo antes dicho, las imágenes se aprenden cuando los conceptos se van apropiando,
ampliando, construyendo. La producción en imagen es, entonces, una instancia de constitución
y materialización de ideas, que habilita espacios para seguir investigando en conceptos,
resoluciones técnicas y la lectura de otros discursos.

Contenidos

● En relación con las prácticas artísticas y su contexto


- Interpretación de las dimensiones espaciales y temporales de las prácticas
artísticas.
- Comprensión crítica y relacional de las manifestaciones artísticas
contemporáneas.
- Contexto local y latinoamericano.
- Incidencia de la tecnología.
- Interpretación metafórica del tiempo.

● En relación con las prácticas de producción de los lenguajes artísticos


- Construcción de sentido poético, metafórico y ficcional en el proceso de
composición y montaje, y en la definición de los modos de circulación, registro y
exhibición de las producciones.
- Vinculación de las variables de espacio y tiempo con las producciones
corporales, audiovisuales, musicales, teatrales, visuales, objetuales y
multimediales, atendiendo a la interacción entre producción, análisis,
interpretación y contexto.
-
Propósitos de la Enseñanza artística
● la comprensión del arte en tanto campo de conocimiento y de sus modos particulares
de interpretación y transformación de la realidad mediante las capacidades de
abstracción, síntesis y simbolización
● la igualdad de oportunidades expresivas y participativas para la totalidad de las y los
estudiantes, propiciando el respeto por las diversidades, el rechazo de todas las
formas de discriminación y el cuestionamiento de las representaciones socioculturales
dominantes sobre el cuerpo, sus estereotipos y roles;
● el uso de los procedimientos compositivos que permitan la construcción de sentido a
través de lo metafórico, abierto y polisémico del arte, donde las categorías de tiempo y
espacio poseen significación específica.

Objetivos del Área


● Lograr a través de la Educación Artística que el alumno desarrolle, modifique y
resignifique sus capacidades que no son tratadas por otras disciplinas, porque las
mismas no limitan su influencia en el propio campo de la disciplina, sino que inciden en
la educación en general, contribuyendo a la formación ciudadana, al desarrollo de la
interpretación crítica de la realidad socio-histórica y a la producción cultural identitaria
en el contexto de la contemporaneidad.
● Garantizar una propuesta educativa que valorice y tenga en cuenta los intereses,
recorridos, expectativas y conocimientos de los adolescentes y jóvenes, poniéndolos en
el centro del proyecto y la escena educativa, ya que los mismos construyen significados
y dan sentido a un modo particular de comprender y participar del mundo actual.
● Garantizar en dicho espacio la inclusión y la igualdad de oportunidades para que los
jóvenes puedan tener acceso a la gran diversidad de expresiones y comunicación
social.
● Ofrecer a los alumnos herramientas para que puedan expresar sus pensamientos,
emociones y sentimientos a través del arte.
● Contribuir a la formación de una mirada crítica y reflexiva desde el contexto actual para
posibilitar el reconocimiento, uso y organización de los componentes del lenguaje visual,
entendiendo las configuraciones visuales como discursos totales, sociales, históricos y
culturales.
● Brindar a los estudiantes bibliografía actualizada, para que puedan compararla y
analizarla a la luz de otros textos y otras imágenes.
● Facilitar un tipo de producción que considere los aprendizajes previos de los
estudiantes, tanto en los aspectos conceptuales como técnicos, provocando
gradualmente mayores niveles de complejidad.
● Introducir relaciones conceptuales que permitan a los estudiantes ir construyendo el
vocabulario específico del lenguaje visual.
● Proponer el análisis crítico de textos e imágenes que permita a los estudiantes
problematizar la utilización de estereotipos y clichés.

Objetivos de aprendizaje

● Construir y analizar producciones visuales desde los componentes del lenguaje visual,
entendiéndolos como partes constitutivas de una totalidad que operan mediados por
las condiciones de circulación, producción y reconocimiento propias de un momento
histórico.
● Producir obras bidimensionales teniendo en cuenta categorías teóricas que permitan
fundamentar las opciones elegidas.
● Producir discursos visuales problematizando y superando el uso que cotidianamente
se
● hace de los nuevos medios.
● Apropiarse del vocabulario específico justificando las decisiones tomadas en cada
propuesta de producción.
● Problematizar la utilización de estereotipos y clichés en la construcción y elaboración
de los trabajos de producción.

Propuestas didácticas.

● Textos (lectura y análisis)


● Uso de imágenes impresas y proyectadas
● Guías de trabajo.
● Cuadros (comparativos, doble entrada)
● Experimentación con materiales simples
● Dibujo, pintura y collage.
● Trabajos individuales y grupales.
● Trabajos de investigación
● Uso de internet y biblioteca.

Evaluación: Consideraciones para la evaluación

La evaluación debe estar estrechamente vinculada con la enseñanza: no se debe


evaluar lo que no se enseñó. En este sentido, se podrá dar cuenta de los aprendizajes
de los estudiantes considerando también sus condiciones:

✔ Si ha sido posible, y en qué medida, sostener el diálogo con ellas y ellos.


✔ Cómo han accedido a las propuestas de enseñanza.
✔ Cómo han resuelto las propuestas de enseñanza: con ayuda de otros, con mayor o
menor dificultad, con posibilidades de hacer consultas a sus docentes, entre otros.
✔ Si han contado con recursos para profundizar, aclarar, indagar, resolver, problemas de
aprendizaje en torno a las prácticas de la disciplina.

Bibliografía del alumno


Se utilizará el material disponible en nuestra biblioteca para que el alumno pueda continuar
fuera de las horas de clase con los trabajos, dado que hay en ella bastante material para
utilizar.
-“Culturas y estéticas contemporáneas” Ed. Puerto de Palos
-“Culturas y estéticas contemporáneas” Ed. Maipue.
-“Culturas y estéticas contemporáneas” Ed Aula Taller.

Bibliografía del docente


“Proyecto de producción de Artes Visuales” Aula Taller
“Imagen y procedimientos constructivos” Aula Taller
“Producción y Análisis de la imagen”
“Producción social del Arte” J. Wolff. Ed Istmo
“Historia del Arte Moderno” G. Argan Ed Paidos.
Revistas “Descubrir el Arte” y “Pinacoteca de los Genios”
PLANIFICACIÓN ANUAL ARTE 6º AÑO 2024

TIEMPO CONTENIDOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA OBJETIVOS DE RECURSOS E


APRENDIZAJE INTRUMENTOS

∙ Concepto de Arte y sus métodos. Lenguajes • Contribuir a la formación de una • Construir y analizar ⮚ Material en
artísticos. mirada crítica y reflexiva desde el producciones visuales desde los PDF
∙ El artista, el entorno, sus técnicas y sus tiempos. contexto actual para posibilitar el componentes del lenguaje
∙ La imagen clásica, moderna y posmoderna. reconocimiento, uso y organización de visual. ⮚ Audios
1er. ∙Elementos expresivos de la imagen (punto, línea, los componentes del lenguaje visual.
CUATRIMESTRE textura, luz, color, planos, angulación y • Brindar a los estudiantes bibliografía • Producir obras ⮚ Videos
Marzo - Julio composición). y material actualizado, por los canales bidimensionales simples
∙ Color: Análisis del color en perspectiva histórica. tecnológicos que sean necesarios, teniendo en cuenta categorías ⮚ Material
∙ Luz y volumen. Los conceptos de iluminar y para que puedan comparar, analizar y teóricas que permitan fotocopiado
alumbrar. Fuentes. La luz representada. El valor producir dentro de lo establecido en fundamentar las opciones
lumínico y climas. los contenidos prioritarios. elegidas. ⮚ Biblioteca
Modulación. Paletas armónicas, uso simbólico y • Facilitar un tipo de producción que escolar
expresivo considere los aprendizajes previos de
∙ Campo visual y campo plástico. los estudiantes, las limitaciones ⮚ Cuestionario
∙ El espacio y la forma: características. tecnológicas que puedan surgir, tanto s
Organización espacial. en los aspectos conceptuales como
técnicos, esperando un mínimo nivel
∙ La percepción visual. de complejidad.
∙ Campo y figura: relación figura y fondo. • Contribuir y reforzar la lecto-escritura • Producir discursos visuales y ⮚ Apuntes
∙ Perspectivas. de los alumnos mediante relaciones escritos problematizando y
∙ Redes Modulares. conceptuales que les permitan ir superando el uso que ⮚ Email
∙ ESI: Problematizar la utilización de estereotipos y construyendo el vocabulario específico cotidianamente se hace de los
2do. clichés en la construcción y elaboración de los del lenguaje visual. nuevos medios. ⮚ Classroom
CUATRIMESTRE trabajos de producción. • Proponer el análisis crítico de textos
Agosto - ∙ Historias del Arte Vanguardias europeas hasta el e imágenes que permita a los • Apropiarse del vocabulario
Diciembre siglo XXI. estudiantes un mínimo conocimiento específico justificando las ⮚ Padlet
∙ Semanas de las Artes. Exposición de los trabajos de la imagen en el mundo actual. decisiones tomadas en cada
realizados en el año. 1 propuesta de producción.
⮚ Blogs
• Analizar textos relacionados al
mundo del arte con soltura y de
manera reflexiva.

1
Exposición realizada en la semana del 23/09 y 3/10.

También podría gustarte