TFG Trujillo Reyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 258

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA


COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS

PROYECTO: SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE LA UNIDAD


POLICIAL DE DIPROVE, PARA EL SEGUIMIENTO EN RUTAS Y
UBICACIÓN DE OPERATIVOS POLICIALES

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS

DOCENTE GUÍA:
ING. MIGUEL JESÚS PEINADO PEREIRA
ESTUDIANTES:
TRUJILLO CALLE DAYLIN CONNY
REYES FUENTES RENATO

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


Mayo - 2018
INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL ........................................................................................................................ I

INDICE DE FIGURAS................................................................................................................ VII

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. XI

INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 1

Parte I. Presentación del Problema y la Empresa ........................................................................... 1

Capítulo 1 : Descripción del Problema y Objetivos ........................................................................ 1

1.1. Definición del Problema................................................................................................... 4

1.2. Situación Problemática. .................................................................................................... 6

1.3. Situación Deseada. ........................................................................................................... 6

1.4. Objetivos. ......................................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo General. ...................................................................................................... 6

1.4.2. Objetivos Específicos................................................................................................ 6

1.5. Justificación...................................................................................................................... 7

1.6. Alcance. .......................................................................................................................... 12

1.7. Metodología. .................................................................................................................. 14

Capítulo 2 : Unidad Policial de DIPROVE en Santa Cruz ........................................................... 17

2.1. Reseña Histórica ............................................................................................................ 18

2.2. La institución .................................................................................................................. 19

2.2.1. Misión ..................................................................................................................... 20

2.2.2. Visión ...................................................................................................................... 20

2.2.3. Infraestructura ......................................................................................................... 20

I
INDICE GENERAL

2.2.4. Personal ................................................................................................................... 21

2.2.5. Organigrama DIPROVE ......................................................................................... 21

2.2.6. Manual de Funciones .............................................................................................. 24

2.2.7. Políticas de Negocio ............................................................................................... 28

2.3. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia............................................. 31

2.4. Ley Orgánica de la Policía Nacional (Ley No. 734 de 8 de abril de 1985) ................... 32

2.5. Código Penal y Código de Procedimiento Penal Boliviano ........................................... 36

Parte II. Fundamentación Teórica ................................................................................................. 43

Capítulo 3 : Robo de Vehículos y Patrullaje Policial ................................................................... 44

3.1. El robo de vehículos ....................................................................................................... 45

3.2. Los factores en la incidencia de robo de vehículos ........................................................ 46

3.2.1. Desocupación y crisis ............................................................................................. 46

3.2.2. Importación vehículos nuevos y usados ................................................................. 46

3.2.3. Escasez de Autopartes y Accesorios ....................................................................... 47

3.2.4. Comercio informal de vehículos ............................................................................. 47

3.2.5. Falta de aparcamientos y playas de estacionamiento .............................................. 48

3.2.6. Incremento de la delincuencia en robo de vehículos .............................................. 48

3.2.7. Buenas ganancias .................................................................................................... 48

3.2.8. Falsos tramitadores ................................................................................................. 49

3.2.9. Déficit en la difusión preventiva de robo de vehículos........................................... 49

3.2.10. Código Penal ........................................................................................................... 49

3.3. Estadísticas de robo de vehículos en el último quinquenio en Bolivia .......................... 50

3.4. Clases y Formas de Patrullaje ........................................................................................ 51

II
INDICE GENERAL

3.4.1. Clases de Patrullaje. ................................................................................................ 51

3.4.2. Patrullaje Urbano. ................................................................................................... 51

3.4.3. Otras Clases de Patrullajes ...................................................................................... 53

3.5. Formas o métodos de Patrullaje ..................................................................................... 54

3.5.1. Patrullaje en Vehículo ............................................................................................. 55

Capítulo 4 : Geolocalización con Google Maps en tecnologías desarrollo Nativa y Web ........... 56

4.1. Tecnologías de Desarrollo .............................................................................................. 57

4.1.1. Aplicaciones Nativas .............................................................................................. 57

4.1.2. Aplicaciones Web ................................................................................................... 58

4.1.3. Ventajas de aplicación nativas y web ......................................................................... 58

4.2. Seguridad Informática .................................................................................................... 61

4.2.1. Cross-Site Scripting (XSS) ..................................................................................... 61

4.2.2. Cross-site request forgery (CSRF) .......................................................................... 63

4.2.3. Validar datos (Form Validation) ............................................................................. 64

4.2.4. index.php................................................................................................................. 66

4.3. Google Maps .................................................................................................................. 67

4.3.1. Las API’s de Google Maps Versión 3 .................................................................... 67

4.4. El sistema GPS ............................................................................................................... 68

4.4.1. Json (JavaScript Object Notation) .......................................................................... 68

4.4.2. La geolocalización en Android ............................................................................... 69

4.4.3. Codeigniter.............................................................................................................. 70

4.4.4. Volley...................................................................................................................... 70

Parte III. Proceso Unificado de Desarrollo de Software ............................................................... 72

III
INDICE GENERAL

Capítulo 5 : Captura de Requisitos ............................................................................................... 73

5.1. Requisitos ....................................................................................................................... 74

5.1.1. Requisitos Funcionales ........................................................................................... 74

5.1.2. Requisitos No Funcionales ..................................................................................... 74

5.2. Modelo de Dominio ....................................................................................................... 76

5.3. Captura de Requisitos..................................................................................................... 78

5.3.1. Identificar Actores .................................................................................................. 78

5.3.2. Identificar Casos de Uso ......................................................................................... 79

5.4. Priorizar Casos de Uso ................................................................................................... 80

5.5. Detalle de Casos de Uso ................................................................................................. 81

5.5.1. CU01: Gestionar Rol............................................................................................... 81

5.5.2. CU02: Gestionar grupo operativo ........................................................................... 84

5.5.3. CU03: Gestionar policía ......................................................................................... 87

5.5.4. CU04: Gestionar usuario......................................................................................... 91

5.5.5. CU05: Asignar permiso de usuario ......................................................................... 94

5.5.6. CU06: Designar policía a subgrupo operativo ........................................................ 97

5.5.7. CU07: Monitorear operativo policial .................................................................... 101

5.5.8. CU08: Registrar informe operativo ...................................................................... 103

5.5.9. CU09: Finalizar boletín operativo ........................................................................ 106

5.5.10. CU10: Finalizar operativo policial........................................................................ 111

5.5.11. CU11: Enviar solicitud de refuerzo ...................................................................... 114

5.5.12. CU12: Acudir al lugar del hecho .......................................................................... 116

5.5.13. CU13: Realizar boletín informativo...................................................................... 119

IV
INDICE GENERAL

5.5.14. CU14: Consulta de motorizado y persona con antecedente.................................. 122

5.5.15. CU15: Ver novedad .............................................................................................. 127

5.6. Diagrama General de Casos de Uso ............................................................................. 129

Capítulo 6 : Flujo de Trabajo Análisis ........................................................................................ 130

6.1. Análisis de la Arquitectura ........................................................................................... 131

6.1.1. Identificación de Paquetes .................................................................................... 131

6.1.2. Encapsulamiento de Casos de Uso ....................................................................... 137

6.2. Analisis de Casos de Uso ............................................................................................. 140

6.2.1. Diagrama de Comunicación .................................................................................. 140

6.3. Análisis de paquetes ..................................................................................................... 146

Capítulo 7 : Flujo de Trabajo Diseño.......................................................................................... 147

7.1. Diseño de la Arquitectura ............................................................................................. 148

7.1.1. Diseño de la Arquitectura Física ........................................................................... 148

7.1.2. Diseño de la Arquitectura Lógica ......................................................................... 149

7.2. Diseño de la Arquitectura ............................................................................................. 151

7.2.1. Diseño conceptual de la base de datos .................................................................. 151

7.2.2. Diseño Lógico de la Base de Datos ...................................................................... 154

7.2.3. Diseño Físico de la Base de Datos ........................................................................ 160

7.3. Diseño De Detalle Procedimental ................................................................................ 176

7.3.1. Diseño de Clases Dinámico .................................................................................. 176

7.3.2. Diseño de Casos de Uso: Diagramas de secuencia ............................................... 182

7.4. Diseño de las Interfaces................................................................................................ 188

Capítulo 8 : Flujo de Trabajo Implementación ........................................................................... 190

V
INDICE GENERAL

8.1. Diagrama de componentes ........................................................................................... 191

8.2. Arquitectura lógica de implementación ....................................................................... 194

8.3. Arquitectura física de implementación ........................................................................ 195

8.4. Herramientas para la Implementación del Software .................................................... 198

8.4.1. Sistemas Operativos .............................................................................................. 198

8.4.2. Gestor de Base de Datos ....................................................................................... 199

8.4.3. Herramienta CASE ............................................................................................... 200

8.4.4. Lenguaje de Programación ................................................................................... 201

Capítulo 9 : Flujo de Trabajo Pruebas ........................................................................................ 203

9.1. Planificación de Prueba ................................................................................................ 204

9.2. Diseño de Pruebas ........................................................................................................ 204

9.2.1. Identificación y estructuración de procedimientos para la prueba........................ 204

9.3. Realización de Pruebas de Sistema .............................................................................. 205

Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 218

Conclusiones ........................................................................................................................... 219

Recomendaciones .................................................................................................................... 220

Bibliografía ................................................................................................................................. 222

Anexos ........................................................................................................................................ 227

ANEXO A - TERMINOLIGIAS POLICIALES .................................................................... 228

ANEXO B - ENTREVISTAS ................................................................................................. 230

ANEXO C – DOCUMENTOS ............................................................................................... 235

ANEXO D - CARTAS ............................................................................................................ 237

ANEXO E – CURRICULUM VITAE .................................................................................... 241

VI
INDICE DE FIGURAS

INDICE DE FIGURAS

Figura 1-1 Estadísticas de Parque Automotor en Bolivia ............................................................................ 8


Figura 1-2 Estadística de Robo de Vehículos en DIPROVE ....................................................................... 9
Figura 2-1 Dirección Departamental de DIPROVE .................................................................................. 19
Figura 2-2 Organigrama de DIPROVE ..................................................................................................... 23
Figura 2-3 Proceso Post Operativo ........................................................................................................... 29
Figura 2-4 Proceso de Patrullaje ............................................................................................................... 30
Figura 3-1 Estadísticas de robo de vehículos en Bolivia ........................................................................... 50
Figura 4-1 Lenguajes de programación de aplicaciones nativas................................................................ 57
Figura 4-2 diferencias significativas de tecnología de desarrollo ............................................................. 59
Figura 4-3 Cross-site Scripting ................................................................................................................. 62
Figura 4-4 Cross-site request forgery ........................................................................................................ 64
Figura 4-5 Esquema JSON........................................................................................................................ 69
Figura 5-1 Modelo de Dominio................................................................................................................. 77
Figura 5-2 Identificar Actores ................................................................................................................... 78
Figura 5-3 Diagrama de Caso de Uso – CU01: Gestionar Rol .................................................................. 81
Figura 5-4 Prototipo 1 – CU01: Gestionar Rol ......................................................................................... 83
Figura 5-5 Prototipo 2 – CU01: Gestionar Rol ......................................................................................... 83
Figura 5-6 Diagrama de Caso de Uso - CU02: Gestionar Grupo Operativo .............................................. 84
Figura 5-7 Prototipo 1 – CU02: Gestionar Grupo Operativo .................................................................... 86
Figura 5-8 Prototipo 2 – CU02: Gestionar Grupo Operativo .................................................................... 86
Figura 5-9 Diagrama de Caso de Uso – CU03: Gestionar Policía ............................................................. 87
Figura 5-10 Prototipo 1 – CU03: Gestionar Policía .................................................................................. 89
Figura 5-11 Figura 5 10 Prototipo 2 – CU03: Gestionar Policía ............................................................... 90
Figura 5-12 Diagrama de Caso de Uso – CU04: Gestionar Usuario ......................................................... 91
Figura 5-13 Prototipo 1 – CU04: Gestionar Usuario ................................................................................. 93
Figura 5-14 Prototipo 2 – CU04: Gestionar Usuario ................................................................................. 93
Figura 5-15 Diagrama de Caso de Uso – CU05: Asignar Permiso de Usuario .......................................... 94
Figura 5-16 Prototipo 1 – CU05: Asignar permiso de Usuario ................................................................. 95
Figura 5-17 Prototipo 2 – CU05: Asignar permiso de Usuario ................................................................. 96
Figura 5-18 Diagrama de Caso de Uso – CU06: Designar policía a subgrupo operativo .......................... 97
Figura 5-19 Prototipo – CU06: Designar Policía a Subgrupo Operativo ................................................... 99
Figura 5-20 Prototipo 2 – CU06: Designar Policía a Subgrupo Operativo .............................................. 100

VII
INDICE DE FIGURAS

Figura 5-21 Diagrama de Caso de Uso – CU07: Monitorear Operativo Policial ..................................... 101
Figura 5-22 Prototipo – CU07: Monitorear operativo policial ................................................................ 102
Figura 5-23 Diagrama de Caso de Uso – CU08: Registrar informe operativo ........................................ 103
Figura 5-24 Prototipo 1 – CU08: Registrar informe operativo ................................................................ 104
Figura 5-25 Prototipo 2 – CU08: Registrar informe operativo ................................................................ 105
Figura 5-26 Diagrama de Caso de Uso – CU09: Finalizar Boletín Informativo ...................................... 106
Figura 5-27 Prototipo – CU08: Finalizar Boletín Informativo ................................................................ 108
Figura 5-28 Prototipo 2 – CU08: Finalizar Boletín Informativo ............................................................. 109
Figura 5-29 Prototipo 3 – CU08: Finalizar Boletín Informativo ............................................................. 109
Figura 5-30 Prototipo 4 – CU08: Finalizar Boletín Informativo ............................................................. 110
Figura 5-31 Diagrama de Caso de Uso – CU10: Finalizar operativo policial ......................................... 111
Figura 5-32 Prototipo 1 – CU10: Finalizar operativo policial ................................................................. 112
Figura 5-33 Prototipo 2 – CU10: Finalizar operativo policial ................................................................. 113
Figura 5-34 Diagrama de Caso de Uso – CU11: Enviar Solicitud de Refuerzo ...................................... 114
Figura 5-35 Prototipo – CU11: Enviar Solicitud de Refuerzo ................................................................. 115
Figura 5-36 Diagrama de Caso de Uso – CU12: Acudir al Lugar del Hecho .......................................... 116
Figura 5-37 Prototipo 1 – CU12: Acudir al Lugar del Hecho ................................................................. 117
Figura 5-38 Prototipo 2 – CU12: Acudir al Lugar del Hecho ................................................................. 118
Figura 5-39 Diagrama de Caso de Uso – CU13: Realizar Boletín Informativo ....................................... 119
Figura 5-40 Prototipo – CU12: Realizar Boletín Informativo ................................................................. 121
Figura 5-41 Diagrama de Caso de Uso – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente ...... 122
Figura 5-42 Prototipo 1 – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente ............................. 124
Figura 5-43 Prototipo 2 – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente ............................. 125
Figura 5-44 Prototipo 3 – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente ............................. 125
Figura 5-45 Prototipo 4 – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente ............................. 126
Figura 5-46 Diagrama de Caso de Uso – CU15: Ver Novedad ............................................................... 127
Figura 5-47 Prototipo - CU15: Ver Novedad .......................................................................................... 128
Figura 5-48 Diagrama General de Casos de Uso .................................................................................... 129
Figura 6-1 Paquete Administración......................................................................................................... 131
Figura 6-2 Paquete Operativo Policial .................................................................................................... 131
Figura 6-3 Paquete Solicitud ................................................................................................................... 132
Figura 6-4 Paquete Reportes ................................................................................................................... 132
Figura 6-5 Paquete Seguridad ................................................................................................................. 133
Figura 6-6 Vista Paquete Administración ............................................................................................... 134

VIII
INDICE DE FIGURAS

Figura 6-7 Vista Paquete Operativo Policial ........................................................................................... 135


Figura 6-8 Vista Paquete Solicitud ......................................................................................................... 136
Figura 6-9 Encapsulamiento Paquete Administración ............................................................................ 137
Figura 6-10 Encapsulamiento Paquete Operativo Policial ...................................................................... 138
Figura 6-11 Encapsulamiento Paquete Solicitud ..................................................................................... 139
Figura 6-12 Diagrama de Comunicación – Gestionar Rol ...................................................................... 140
Figura 6-13 Diagrama de Comunicación - Gestionar Grupo Operativo .................................................. 141
Figura 6-14 Diagrama de Comunicación - Gestionar Policía .................................................................. 142
Figura 6-15 Diagrama de Comunicación - Gestionar usuario ................................................................. 143
Figura 6-16 Diagrama de Comunicación - Asignar Permiso de Usuario ................................................. 144
Figura 6-17 Diagrama de Comunicación - Designar Policía a Subgrupo Operativo ............................... 145
Figura 6-18 Análisis de paquetes ............................................................................................................ 146
Figura 7-1 Arquitectura Física - Diagrama de Despliegue ...................................................................... 148
Figura 7-2 Arquitectura Lógica - Paquete Administración ..................................................................... 149
Figura 7-3 Arquitectura Lógica - Paquete Operativo Policial ................................................................ 149
Figura 7-4 Arquitectura Lógica - Paquete Solicitud ............................................................................... 150
Figura 7-5 Diseño Conceptual de Base de Datos .................................................................................... 153
Figura 7-6 Diseño de Clases - Gestionar Rol .......................................................................................... 176
Figura 7-7 Diseño de Clases - Gestionar Grupo Operativo ..................................................................... 177
Figura 7-8 Diseño de Clases - Gestionar Policía ..................................................................................... 178
Figura 7-9 Diseño de Clases - Gestionar Usuario ................................................................................... 179
Figura 7-10 Diseño de Clases - Asignar Permiso de Usuario .................................................................. 180
Figura 7-11 Diseño de Clases - Designar Policía a Subgrupo Operativo ................................................ 181
Figura 7-12 Diagrama de Secuencia – Gestionar Rol ............................................................................. 182
Figura 7-13 Diagrama de Secuencia – Gestionar Grupo Operativo ........................................................ 183
Figura 7-14 Diagrama de Secuencia – Gestionar Policía ........................................................................ 184
Figura 7-15 Diagrama de Secuencia – Gestionar Usuario ....................................................................... 185
Figura 7-16 Diagrama de Secuencia – Asignar Permiso de Usuario ....................................................... 186
Figura 7-17 Diagrama de Secuencia – Designar Policía a Subgrupo Operativo ...................................... 187
Figura 7-18 Diseño de Interfaz 1 - Gestionar Rol ................................................................................... 188
Figura 7-19 Diseño de Interfaz 2 - Gestionar Rol ................................................................................... 188
Figura 7-20 Diseño de Interfaz - Gestionar Policía ................................................................................. 189
Figura 8-1 Diagrama de Componentes - Administración ........................................................................ 191
Figura 8-2 Diagrama de Componentes - Operativo Policial .................................................................... 192

IX
INDICE DE FIGURAS

Figura 8-3 Diagrama de Componentes - Solicitud .................................................................................. 193


Figura 8-4 Arquitectura Lógica de Implementación ............................................................................... 194
Figura 8-5 Arquitectura Física de Implementación ................................................................................. 195

X
INDICE DE TABLAS

INDICE DE TABLAS

Tabla 2-1 Personal de DIPROVE ............................................................................................................. 21


Tabla 5-1 Priorización de Casos de uso Aplicación Web .......................................................................... 80
Tabla 5-2 Priorización de Casos de uso Aplicación Móvil ....................................................................... 80
Tabla 5-3 Detalle de Caso de Uso – Detalle Gestionar Rol....................................................................... 81
Tabla 5-4 Detalle de Caso de Uso – Detalle Gestionar Grupo Operativo.................................................. 84
Tabla 5-5 Detalle de Caso de Uso – Detalle Gestionar Policía ................................................................. 87
Tabla 5-6 Detalle de Caso de Uso – Detalle Gestionar Usuario ................................................................ 91
Tabla 5-7 Detalle de Caso de Uso – Detalle Asignar Permiso de Usuario ................................................ 94
Tabla 5-8 Detalle de Caso de Uso – Detalle Designar Policía a Subgrupo Operativo ............................... 97
Tabla 5-9 Detalle de Caso de Uso – Detalle Monitorear operativo policial ............................................ 101
Tabla 5-10 Detalle de Caso de Uso – Detalle Registrar informe operativo ............................................. 103
Tabla 5-11 Detalle de Caso de Uso – Detalle Finalizar Boletín Informativo .......................................... 106
Tabla 5-12 Detalle de Caso de Uso – Detalle Finalizar operativo policial .............................................. 111
Tabla 5-13 Detalle de Caso de Uso – Detalle Enviar Solicitud de Refuerzo ........................................... 114
Tabla 5-14 Detalle de Caso de Uso – Detalle Acudir al Lugar del Hecho............................................... 116
Tabla 5-15 Detalle de Caso de Uso – Detalle Realizar Boletín Informativo ........................................... 119
Tabla 5-16 Detalle de Caso de Uso - CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente ............ 122
Tabla 5-17 Detalle de Caso de Uso – CU15: Ver Novedad .................................................................... 127
Tabla 7-1 Tabla de Volumen – Menú ..................................................................................................... 160
Tabla 7-2 Tabla de Volumen - Acceso .................................................................................................... 160
Tabla 7-3 Tabla de Volumen – Rol ......................................................................................................... 161
Tabla 7-4 Tabla de Volumen – Usuario .................................................................................................. 161
Tabla 7-5 Tabla de Volumen – Menú usuario ......................................................................................... 162
Tabla 7-6 Tabla de Volumen – Policía .................................................................................................... 163
Tabla 7-7 Tabla de Volumen – Grupo .................................................................................................... 164
Tabla 7-8 Tabla de Volumen – Grupo Policía......................................................................................... 164
Tabla 7-9 Tabla de Volumen – Subgrupo ............................................................................................... 165
Tabla 7-10 Tabla de Volumen – Designa ................................................................................................ 166
Tabla 7-11 Tabla de Volumen – Operativo ............................................................................................. 166
Tabla 7-12 Tabla de Volumen – Posición ............................................................................................... 167
Tabla 7-13 Tabla de Volumen – Refuerzo .............................................................................................. 167
Tabla 7-14 Tabla de Volumen – Apoyo .................................................................................................. 168

XI
INDICE DE TABLAS

Tabla 7-15 Tabla de Volumen – Boletín ................................................................................................. 169


Tabla 7-16 Tabla de Volumen – Operativo Boletín ................................................................................ 170
Tabla 7-17 Tabla de Volumen – Fotografía ............................................................................................ 170
Tabla 7-18 Tabla de Volumen – Detalle Fotografía ................................................................................ 171
Tabla 7-19 Tabla de Volumen – Delincuente.......................................................................................... 171
Tabla 7-20 Tabla de Volumen – Detalle delincuente .............................................................................. 173
Tabla 7-21 Tabla de Volumen – Delincuente fotografía ......................................................................... 174
Tabla 7-22 Tabla de Volumen – Motorizado .......................................................................................... 174
Tabla 7-23 Tabla de Volumen – Detalle motorizado .............................................................................. 175
Tabla 7-24 Tabla de Volumen – Motorizado Fotografía ......................................................................... 175
Tabla 8-1 Precio de tipo de máquina virtual ........................................................................................... 196
Tabla 8-2 Características de hardware para el cliente ............................................................................. 196
Tabla 8-3 Características Servidor .......................................................................................................... 197
Tabla 8-4 Características de Software para Cliente ................................................................................. 197
Tabla 9-1 Caso Prueba - Gestionar Rol ................................................................................................... 205
Tabla 9-2 Caso Prueba - Gestionar Grupo Operativo .............................................................................. 206
Tabla 9-3 Caso Prueba - Gestionar Policía ............................................................................................. 206
Tabla 9-4 Caso Prueba - Gestionar Usuario ............................................................................................ 207
Tabla 9-5 Caso Prueba - Asignar Permisos de Usuario ........................................................................... 208
Tabla 9-6 Caso Prueba - Designar Policía a Subgrupo Operativo ........................................................... 208
Tabla 9-7 Caso Prueba – Monitorear operativo policial .......................................................................... 209
Tabla 9-8 Caso Prueba – Registrar Informe operativo ............................................................................ 210
Tabla 9-9 Caso Prueba – Finalizar Boletín Informativo .......................................................................... 210
Tabla 9-10 Caso Prueba – Finalizar Operativo Policial .......................................................................... 212
Tabla 9-11 Caso Prueba – Enviar Solicitud de refuerzo .......................................................................... 213
Tabla 9-12 Caso Prueba - Acudir al Lugar del Hecho............................................................................. 214
Tabla 9-13 Caso Prueba - Realizar Boletín Informativo ......................................................................... 214
Tabla 9-14 Caso Prueba - Consultar motorizado y persona con antecedentes ......................................... 216
Tabla 9-15 Caso Prueba - Ver Novedad .................................................................................................. 217

XII
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN.

Hoy en día, el uso de dispositivos móviles inteligentes en la sociedad ha tenido gran incremento

en los últimos años. Actualmente dentro del mercado la tecnología GPS ha extendido en los

teléfonos móviles Smartphone, lo que ha hecho surgir todo un ecosistema de software para este

tipo de dispositivos.

La modernización constante de la sociedad impone cada vez más y mejores exigencias a todas las

instituciones, pero particularmente a la Policía Boliviana, la sociedad pide cada vez más que la

institución responda en forma, pronta y oportuna y sobre todo obtenga resultados ante los

diferentes problemas delincuenciales existentes. Las funciones que desarrolla la Policía, está

relacionada a actividades específicas de prevención del delito, realizando patrullaje intensivo en

diferentes zonas de la ciudad, utilizando para este cometido diferentes medios de transporte, como

ser automóviles, camionetas, motocicletas, bicicletas o simplemente patrullaje a pie, el recorrido

que realizan o la posición donde se encuentran exactamente los patrulleros deben tener la intuición

de resolver hechos delictivos mediante rutas o estrategias de recorridos que yacen de poca

debilidad.

En particular se pretende explotar las capacidades de los dispositivos móviles con el fin de brindar

un mejor servicio sobre una infraestructura ámbito de patrullaje policial, brindando información

precisa en tiempo real sobre el posicionamiento hacia los patrulleros policías. La tecnología GPS

ha sido utilizada para organizar y controlar un mejor ámbito de ubicación para poder determinar

en toda la tierra la posición de un objeto, persona o vehículo con una precisión de hasta

centímetros. De esta forma el software ayudará a permitir solucionar los problemas seguimiento

de operativos policiales en rutas y recorridos de patrullaje.

1
Parte I. Presentación
del Problema y la
Empresa
Capítulo 1 : Descripción del
Problema y Objetivos

En este capítulo se explicarán los antecedentes, los


principales problemas que existen en DIPROVE y el
objetivo general del proyecto
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1. Definición del Problema.

El principal problema que se ha logrado observar al momento de analizar la situación actual,

de la Unidad Policial especializada de DIPROVE lo importante y necesario seguimiento de la

investigación policial, que es una de las actividades fundamentales que tiene la policía en su

conjunto.

Es de conocimiento público, que la Policía Boliviana cumple una serie de actividades

destinadas a cumplir la Misión específica señalada por la Constitución Política de Estado

(Artículo 251 de la CPE), dado el creciente desarrollo de nuestra sociedad, por ende, la

delincuencia (VER ANEXO A - TERMINOLIGIAS POLICIALES) ha perfeccionado

también sus formas de manifestarse, por tales razones las tareas preventivas deben ir

destinadas a proveer estos nuevos tipos de manifestaciones delictivas ya que el tipo penal

sigue siendo el mismo.

Lo esencial de lo señalado, es que se debe obtener el conocimiento referente al modus

operandi de los antisociales, las transformaciones que sufren las diferentes formas de

comisión de delitos, según los avances científicos y tecnológicos, que son utilizados para

obstaculizar la labor de quienes tienen la responsabilidad de garantizar que se cumpla la ley;

por lo tanto el perfeccionamiento y capacitación de quienes forman parte de esta institución,

debe ser permanente y continua a fin de lograr estar un paso delante de cualquier forma de

aplicación delictiva.

4
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

Con respecto a la actividad específica que desarrolla DIPROVE, se puede observar una serie

de falencias en el proceso investigativo, esto debido a muchos factores internos y externos,

muchos de ellos no siempre atribuibles al Investigador. Sin embargo, por la experiencia que

se tiene en el trabajo diario, se establece la importancia que tiene, la elaboración del Cuaderno

de Investigación.

Una de las principales herramientas usadas es el Cuaderno de Investigación, en el que se

acumula todo lo actuado, se torna en un documento demostrativo del debido proceso, este

servirá para desarrollar de manera exacta el dibujo de ejecución en el que se determinará la

participación criminal del o de los acusados. De nada sirve que el operativo sea exitoso, con

personas aprehendidas, pruebas y otros, si no se tiene un cuaderno de investigación bien

elaborado.

De lo anterior, se evidencia que el Policía Investigador debe ser cuidadoso, detallista,

metódico y ante todo trabajar en equipo, con los demás investigadores y bajo el mando de jefe

responsable del grupo, tratando de que los errores cometidos en casos anteriores, no se repitan

en el futuro, claro está que esto depende de la responsabilidad y conciencia del Investigador.

La labor investigativa, sin desmerecer a otras actividades que cumple la Policía Boliviana, es

la función estrella de la actividad policial; por tal razón, DIPROVE debe cumplir la tarea

investigativa, destinada a la obtención de cualquier información, misma que convertida en

inteligencia, sea útil para el esclarecimiento de un hecho delictivo, de tal manera que pueda

adoptar las medidas preventivas correspondientes.

5
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.2. Situación Problemática.

El problema de obtener información de los boletines informativos donde se acumulan todas las

acciones que realiza el policía investigador asignado al caso en los operativos policiales de

patrullaje, siendo pérdida de tiempo al momento de realizar las búsquedas al esclarecimiento de

los hechos y el manejo de las evidencias. DIPROVE no cuenta con un registro exacto que apoye

la búsqueda de información rápida, exacta y oportuna durante sus procesos investigativos.

1.3. Situación Deseada.

Optimizar los procesos de los registros de seguimiento investigativo policial que mejore el

tiempo de respuesta la obtención de información de cualquier boletín informativo.

En este sentido logran un servicio eficiente, que repercutirá positivamente en la seguridad

ciudadana; de manera que el policía pueda elaborar un plan operativo con mayor énfasis y la

certeza de encontrar lugares de mayor tentativa de actos delictivos.

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo General.

Desarrollar un software que apoye a mejorar el proceso de investigación para la

recolección de información y el seguimiento en rutas y ubicación de operativos policiales.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Recabar información mediante entrevistas y preguntas concretas para obtener

información acerca de operativos policiales.

6
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

 Proponer un sistema web que permita realizar el monitoreo y control del

seguimiento del operativo policial.

 Implementar una aplicación móvil, que permita consultar y obtener información en

tiempo real de manera ágil, que pueda realizar una investigación más eficiente.

 Automatizar los registros de ubicación de los boletines informativos sobre la

georreferenciación del lugar del delito.

1.5. Justificación.

El delito automotor en Bolivia es de nunca acabar, esto genera una crisis de inseguridad

ciudadana. Actualmente el robo de autopartes y vehículos se ha transformado en un problema

social, que afecta negativamente la vida de las personas, ya que ocasionan daños económicos,

psicológicos y hasta homicidios.

Para muchos ciudadanos poseer un vehículo motorizado es contar con una herramienta de

trabajo. La persona que compra un vehículo deberá tomar en cuenta varios aspectos

elementales, desde confrontar los números seriales, con los documentos, verificar el buen

funcionamiento, verificar la estructura de la carrocería, que los documentos sean auténticos.

Asimismo, se debe tomar en cuenta las más elementales medidas de seguridad, para su

vehículo, con la única finalidad de proteger su bien patrimonial, ya que el delito automotor

está a la vuelta de la esquina.

7
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

En el caso del departamento de Santa Cruz, podemos observar en la (Figura 1-1) el parque

automotor ha aumentado considerablemente, con 33,8 por ciento respecto al total de vehículos

que transitan por el país.

Ante estos hechos las instituciones policiales de todo el mundo, resulta necesario modernizar

y especializar al personal ejercer un buen servicio en beneficio de la sociedad. La Dirección

Departamental de DIPROVE SANTA CRUZ, en los dos primeros meses de la presente

gestión 2017 a ejecutado su trabajo específico, desarrollando acciones para contrarrestar los

delitos relacionados al robo de motorizados, autopartes y accesorios de vehículos; como así

también la desarticulación de organizaciones delictivas dedicadas a esta ilícita actividad.

Figura 1-1 Estadísticas de Parque Automotor en Bolivia

8
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

Ante estos hechos las instituciones policiales de todo el mundo, resulta necesario modernizar

y especializar al personal ejercer un buen servicio en beneficio de la sociedad. La Dirección

Departamental de DIPROVE SANTA CRUZ, en los dos primeros meses de la presente

gestión 2017 a ejecutado su trabajo específico, desarrollando acciones para contrarrestar los

delitos relacionados al robo de motorizados, autopartes y accesorios de vehículos; como así

también la desarticulación de organizaciones delictivas dedicadas a esta ilícita actividad.

Este accionar donde participaron los Grupos Operativos ALFA, BETA Y GAMMA,

asimismo el Grupo Especial, laboratorio técnico, personal administrativo y las Direcciones

Provinciales y Fronterizas, como observamos en la (Figura 1-2) se refleja claramente en los

cuadros estadísticos de resultados obtenidos en los dos primeros meses de la gestión 2017,

que se detalla a continuación:

Figura 1-2 Estadística de Robo de Vehículos en DIPROVE

9
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

Sin embargo, es importante indicar que pese a las limitaciones que se tiene, como se ha

observado en la (Figura 1-2) las cifras y datos estadísticos muestran que en la gestión 2015 se

formalizaron un total de 383 denuncias por robo de motorizados, es decir UN VEHICULO

POR DIA EN PROMEDIO, lo cual es importante destacar, si se toma en cuenta que en

gestiones anteriores, en algunos meses, se producían entre 10 a 20 robo de vehículos por día,

de los cuales más del 50% eran por ROBO AGRAVADO, esta tendencia ha ido disminuyendo

con el transcurso de los años, debido a una serie de factores, tales como:

 La dificultad para proveer combustible, por la implementación del sistema B-SISA.

 Para los delincuentes cada día es más difícil trasladar los vehículos robados a otras

zonas o departamentos, por los controles policiales más rigurosos en las carreteras.

 No existe un mercado seguro para la comercialización de los motorizados robados, ya

que cada día es más difícil encontrar personas que estén dispuestas a comprar estos

motorizados, se toma en cuenta que para circular necesitan otras placas de control que

no cuenten con reporte de robo.

 Los delincuentes dedicados al robo de motorizados se están dedicando a otras

actividades ilícitas que le generen más recursos económicos, como ser el narcotráfico,

contrabando y otros.

Actualmente la obtención de la información que genera los investigadores o patrulleros, lo

realizan en forma manual, vale decir que toda actuación de un Policía de DIPROVE, lo realiza

una vez que llega a la Unidad con la novedad registrada, elaborando un documento que lo

denominan “boletín informativo” (VER ANEXO C-1 – BOLETIN INFORMATIVO),

donde se registra todos los datos del vehículo cuestionado, identidad de los propietarios o

10
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

poseedores, hora y fecha del hecho, numero de caso, nombre del asignado al Caso, breve

detalle del hecho y otros datos, incluido con fotografías demostrativas.

Estos boletines, se reparten a varias oficinas como ser: director, Sub director, Sección

Sistemas, Sección Estadísticas, al Comando Departamental de Policía y Dirección Nacional

de DIPROVE en la ciudad de La Paz. Similar situación ocurre con las novedades que se

registran en Dirección Provinciales y Fronterizas que dependen de DIPROVE Santa Cruz.

Esta información que se genera diariamente se centraliza en la oficina de denuncias, quienes

elaboran diariamente hasta Horas 22:00, un resumen total de los boletines generados, para

luego ser remitido VIA FAX a la Dirección Nacional de DIPROVE y físicamente en medio

impreso al Comando Departamental de Policía; quienes posteriormente remiten todas las

novedades registradas al Comando General de la Policía Boliviana, como se puede apreciar

este trabajo manual que se realiza diariamente, implica pérdida de tiempo y utilización de

personal y la sociedad pide cada vez más que la institución responda en forma, pronta y

oportuna y sobre todo demuestre resultados ante los diferentes problemas delincuenciales

existentes.

11
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.6. Alcance.

El software estará compuesto por cinco módulos los cuales se especifican de la siguiente

manera:

Módulo Administrativo

Se encarga de administrar los grupos operativos, las cuentas de usuarios de los policías

investigadores y jefes de grupos, se asigna los roles que cumplen cada uno dentro de sus

funciones y organización en el sistema web.

 Gestionar rol.

 Gestionar grupo operativo.

 Gestionar policía.

 Gestionar usuario.

 Asignar permisos de usuario.

Módulo Operativo Policial

Se encarga de realizar la designación del personal hacia una agrupación de los subgrupos

operativos para el planeamiento de un operativo policial y pueda monitorear la ruta y ubicación

en tiempo real del policía en el sistema web.

 Designar policía a subgrupo operativo.

 Monitorear operativo policial.

 Registrar informe de operativo policial.

 Finalizar boletín informativo.

12
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

Módulo Solicitudes

Se encarga de pedir todas las solicitudes de información mediante el móvil enviando su

ubicación de coordenadas a los policías cercanos del lugar y de acudir al lugar del hecho,

también se verá todas las novedades del día de un nuevo boletín informativo y consultar los

motorizados y personas con antecedentes.

 Finalizar operativo policial.

 Enviar solicitud de refuerzo.

 Acudir al lugar del hecho.

 Realizar boletín informativo.

 Ver novedad.

 Consultar motorizado y persona con antecedente.

Módulo de Seguridad

Se encarga de proteger la información manteniendo la confidencialidad de los datos de la

cuenta de usuario mediante el uso de la encriptación de cambio de contraseña y el riesgo que

alguien acceda sin autorización e información personal.

Módulo de Reportes

Se encarga de consultar todos los informes requeridos de un operativo policial, estos reportes

se generan de forma mensual, trimestral o anual de acuerdo con el rango de tiempo establecido.

 Reportes de boletín informativo.

 Reportes de informes de operativos policiales.

13
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.7. Metodología.

En la actualidad desarrollar un software es una tarea muy importante en el ámbito de la

tecnología, ya que muchas empresas requieren y usan software para administrar y automatizar

todos sus procesos, por esta razón es que se debe basarse en alguna metodología de desarrollo.

Es muy importante utilizar una metodología adecuada a la hora de desarrollar un software, ya

que de otra forma este no llegaría a ser un producto de calidad.

La metodología que se adoptara para el desarrollo del software para el Seguimiento de

Patrullaje de Hechos Delictivos es la del Proceso Unificado de Desarrollo de Software (Ivar

Jacobson, Grady Booch & James Rumbaugh, 1999, p. 3 a 12), porque este modelo de proceso

de desarrollo se basa en la intención que tiene el usuario al hacer uso del sistema y nos permite

tener un avance en cada fase de proyecto con múltiples iteraciones por fase, también se

utilizara UML (Lenguaje Unificado de Modelado) como lenguaje de representación visual

(Booch, Rumbaugh, & Jacobson, 1999, págs. 15-64).

A continuación, veremos las "Fases", "Flujos de Trabajo", y "Actividades" correspondientes

al PUDS que se llevarán a cabo durante el desarrollo del sistema.

 Fase de inicio

 Captura de requisitos
 Entrevistas al personal del supermercado para almacenar información acerca de

las actividades que realizan.

 Identificar y describir actores y casos de uso

 Priorizar casos de usos

 Estructuración de casos de uso.

14
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

 Realizar los prototipos de interfaces de los casos de usos que se hayan

identificados.

Resultado: Modelo de Dominio, Modelo de casos de usos.

 Fase de elaboración

 Análisis

 Análisis de paquetes

 Análisis de casos de uso

 Análisis de la arquitectura

Resultado: Especificación de los requisitos del software.

 Diseño

 Diseño de la arquitectura

 Diseño de casos de uso

 Diseño de Datos

Resultado: Descripción del diseño del software.

 Fase de construcción

 Implementación

 Traducción de los modelos de diseño a Lenguaje de programación.

 Elaborar el plan de prueba del proyecto para la fase de transición.

Resultado: Modelo de implementación, código fuente.

 Fase de Transición.

15
CAPÍTULO 1: PROBLEMA Y OBJETIVOS

 Pruebas

 Elección de un ambiente y usuarios para desarrollar la prueba de la versión beta.

 Alimentación de datos necesarios y prueba para la puesta en marcha.

 Revisión de informes y retroalimentación del sistema.

Resultado: Pruebas del software para la puesta en marcha.

16
Capítulo 2 : Unidad Policial
de DIPROVE en Santa Cruz

Este capítulo describe el escenario en el que se lleva a


cabo el desarrollo de las actividades de la Unidad
Policial de DIPROVE de Santa Cruz, presentando el
estado actual de sus procesos y sus formas de trabajo.
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.1. Reseña Histórica

En la década de los 80 el robo de vehículos no era una actividad

que tenía mucha relevancia para la Policía, los casos eran atendidos

en esa época por una división de la Unidad Operativa de Tránsito.

Sin embargo, con el transcurso de los años, este delito fue tomando

cuerpo hasta convertirse en uno de los problemas más álgidos para la Policía. Emergente del

crecimiento del índice delincuencial de robo de vehículos, especialmente ROBO AGRAVADO,

en fecha 10 de febrero del año 1998, mediante la Resolución No. 113/98 emitida por el

Comando General de la Policía Nacional, se crea la Dirección Contra el Robo de Vehículos

(DIROVE) y posteriormente a partir del año 2002 se fundó lo que actualmente se denomina

Dirección de Investigación de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE) , con facultades

específicas para investigar, buscar, identificar y capturar personas u organizaciones

comprometidas con el robo de motorizados, accesorios y autopartes, en áreas urbanas, rurales

y fronterizas. (DIPROVE, 2010)

18
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.2. La institución

La policía boliviana es una Institución fundamental del Estado, que cumple funciones de

carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales de

seguridad, paz, justicia, y preservación del ordenamiento jurídico que en forma regular y

continua segura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad. La

Dirección nacional de DIPROVE, tiene una oficina central en la ciudad de La Paz, que depende

del COMANDO GENERAL DE LA POLICIA BOLIVIANA.

Existe DIPROVE en todos nueve Departamentos de Bolivia, mismas que se denominan

direcciones departamentales. Cada Dirección Departamental, a la vez tiene direcciones

provinciales. Por ejemplo, en Santa Cruz, existe DIPROVE en Montero, Puerto Suarez, San

Ignacio de Velasco, San Matías y Satélite Norte. Toda la información generada en cada

dirección departamental es enviada mensualmente y a la Dirección Nacional en La Paz, donde

se centraliza toda la información.

En la (Figura 2-1) muestra el establecimiento en el que actualmente se encuentra ubicado entre

avenida Campo Santa Rosa del Sara #257 Barrio Petrolero Sur.

Figura 2-1 Dirección Departamental de DIPROVE

19
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.2.1. Misión

La Dirección Departamental de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (DIPROVE),

tiene como misión principal, la prevención en cuanto se refiere al robo de vehículos, autopartes

y accesorios, la investigación con relación a este delito y una lucha frontal contra las

organizaciones criminales que se dedican a esta ilícita actividad.

2.2.2. Visión

Ser un organismo confiable que logra la credibilidad de la ciudadanía en base a la eficiencia,

vocación de servicio, celo funcional, disciplina, honestidad en las labores que desarrolla tanto

preventivas como investigativas, sustentadas principalmente en los preceptos normativos, la

ética la moral y otros principios y valores cuyo fin es el de alcanzar la demanda de la sociedad

de seguridad.

2.2.3. Infraestructura

El predio que actualmente ocupa DIPROVE, anteriormente era de propiedad de Yacimientos

Petrolíferos Fiscales Bolivianos y en la actualidad es de propiedad de la Gobernación de Santa

Cruz; se encuentra ubicada en el Barrio Petrolero Sur, Av. Campo Rosa del Sara s/n, entre 2do

y 3er anillo, UV-24, MZ-12; que fue cedido mediante Ley de la República No. 2036 durante

el Gobierno del Sr. presidente Hugo Banzer Suarez, de fecha 3 de noviembre de 1.999. El predio

tiene una extensión de 21.375 metros cuadrados (más de dos hectáreas). Dicho inmueble, en

fecha 22 de mayo del año 2002, fue cedido por la Prefectura del Departamento a DIPROVE en

calidad de préstamo.

20
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.2.4. Personal

DIPROVE Santa Cruz, actualmente cuenta con 85 funcionarios policiales, entre jefes, Oficiales,

Clases, Policías y Personal Administrativo; distribuido de acuerdo con las necesidades de

trabajo específico, cuyo detalle se puede observar en la (Tabla 2-1) muestra objetivamente bajo

el siguiente detalle:

Tabla 2-1 Personal de DIPROVE

PERSONAL

DIRECCION Y SUB DIRECCION 6


GRUPO ALFA 9
GRUPO BETA 9
GRUPO GAMMA 8
GRUPO ESPECIAL 7
LABORATORIO TECNICO 11
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS 6
MONTERO 11
SAN IGNACIO DE VELASCO 5
PUERTO SUAREZ 5
SATELITE NORTE 6
TOTAL 83

Datos obtenidos de DIPROVE (Fuente: Elaboración Propia)

2.2.5. Organigrama DIPROVE

Como observamos en la (Figura 2-2) muestra como está organizado el cuerpo de la Unidad

Policial de DIPROVE, en primer lugar, del organigrama se encuentra la Dirección Nacional de

DIPROVE, la cual está en todo momento informado de todos los acontecimientos que ocurren

en la Dirección Departamental de DIPROVE de los 9 departamentos del país, nosotros hemos

trabajado con la dirección departamental de DIPROVE de Santa Cruz. El cuerpo de DIPROVE

de Santa Cruz está dividido en 4 secciones: Sección I - División de Personal, Sección II –

21
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

División de Inteligencia, Sección III – División de planeación y operaciones y Sección IV –

División Administrativa, nosotros hemos basado nuestra investigación en el área de División

de planeación y operaciones.

22
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

Dirección

Secretaria Asesoria Legal

Sub Dirección

Grupos Operativos Direcciones Proviciales Area Técnica y ADM Secciones

Sección III - Division


Sección I - Division Sección II - Division Seccion IV - Division
Grupo Alfa Montero Laboratorio de Planeamiento y
de Personal de Inteligencia Administrativa
Operaciones

Sistemas y Sub Oficial Plana


Grupo Beta San Ignacio Grupo Especial Estadísticas Furrielato
Desmarque Mayor

Grupo Gamma Puerto Suarez Denuncias Transportes

Comandancia de
San Matias Economato
Guardia

Satelite Norte Archivos Activos Fijos

Figura 2-2 Organigrama de DIPROVE

23
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.2.6. Manual de Funciones

a) DIRECCION

Director Departamental. - Planifica, Organiza, Controla, Integra los Recursos Humanos y

dirige la ejecución de las políticas de la Dirección Nacional de “DIPROVE”.

Director Sub-Director Departamental. - Cumple con todas las funciones del Director

Departamental de “DIPROVE” en su ausencia. (Manual de Organización y Funciones, 2017,

pág. 1 )

b) SECRETARÍA

Secretaria. - Revisa, registra y cumple las instrucciones directamente del Sr. director y Sub

Director Departamental de Investigación y Prevención de Robo de Vehículos. (Manual de

Organización y Funciones, 2017, pág. 3)

c) ENCARGADO DE TRANSPORTE

Encargado de transporte. - Supervisa y controla el mantenimiento de los vehículos de la

Unidad. (Manual de Organización y Funciones, 2017, pág. 14 y 15)

d) SECCION DE ACTIVOS

Encargado de activos fijos. - Levanta inventario detallado debidamente codificado de los

activos fijos, de acuerdo con las normativas y formatos en vigencia y mantener informado a la

superioridad sobre los activos fijos en existencia. (Manual de Organización y Funciones, 2017,

pág. 15)

24
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

e) SECCION FURRIELATO Y COMUNICACIONES

Encargado de furrielato y comunicaciones. - Responsable del mantenimiento y

conservación de todo el armamento y equipos de comunicación asignados a la Dirección

Departamental.

Conductores. - Responsable de la conducción de los vehículos de la Dirección Departamental

y Mantenimiento del vehículo asignado a su cargo. (Manual de Organización y Funciones,

2017, pág. 16)

f) DIVISION INVESTIGACIONES

Jefe de Grupo Operativo. - Planifica, organiza, dirige, supervisa y controla las actividades

que realizan los investigadores de su grupo, con la finalidad de cumplir a cabalidad la misión

específica de la Dirección.

Grupo operativo investigadores. - Son los encargados de la ejecución y operativización de

las políticas, planes y proyectos que se elaboran y son aprobadas por la Dirección

Departamental, con la finalidad de cumplir con un máximo de eficiencia la misión específica

de la unidad. (Manual de Organización y Funciones, 2017, págs. 18,19 y 20)

g) SERVICIO INTERNO

Jefe de Seguridad. - Es el directo responsable del control del personal y seguridad física

interna y externa de la Unidad, ejerce supervisión sobre el cumplimiento de los servicios

policiales destacados por la Unidad.

25
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

Comandante de guardia. - Velara por el cumplimiento del régimen interno y de todas las

disposiciones concernientes a sus atribuciones, solucionando todo lo que está a su alcance,

dando parte a su inmediato superior.

Encargado de celdas o arrestos. - Controlará y registrará el ingreso y salida de arrestados,

aprehendidos o detenidos, a las celdas de la Unidad.

Encargado de vehículo. - Registrará y controlará el ingreso y salidas de vehículos

secuestrados, recuperados o con fines de investigación, levantando inventario detallado de los

mismos. (Manual de Organización y Funciones, 2017, págs. 21, 22 ,23 y 24)

h) DIVISON LABORATORIO METALOGRAFICO

Jefe de laboratorio. - Planifica, organiza, dirige, supervisa y controla las actividades de

Identificación de vehículos automotores mediante procesos de Revenido Químico, Térmico y

métodos electrolíticos.

Técnicos en identificación vehicular y revenido químico. - Tendrá bajo su responsabilidad

los peritajes técnicos, para la Identificación de vehículos automotores.

Transcriptores. - Transcribe la información relativa al trabajo Técnico efectuado por los

Peritos para el usuario y casos investigados en la Dirección Departamental y derivar a un

archivo informático centralizado. (Manual de Organización y Funciones, 2017, pág. 25 y 26)

i) SECCION SISTEMAS, DESMARQUE, FILIACION, DENUNCIAS Y ARCHIVOS

Jefe de sección sistemas, desmarque, filiación, denuncias y archivos. - Planifica, dirige,

controla y vela por el correcto desenvolvimiento de las actividades que realicen los

encargados de Sistemas, desmarque, filiación, denuncias y archivos.

26
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

Encargado de Estadísticas. - Organiza, recaba y vela por la correcta obtención de

información estadística a nivel departamental que ingresa a su oficina.

Encargado de informática y sistemas. - Controla, archiva, guarda y protege todos los

archivos de la información que se genere en la Dirección Departamental y Provinciales

Encargado recepción de denuncias. - Recepciones las denuncias verbales o escritas sobre

Hurto, Robo de vehículos, accesorios, autopartes y placas de circulación.

Encargado de marcado y desmarque. - Registrará el marcado y desmarcado de vehículos

robados, en la base de datos del RUAT. (Manual de Organización y Funciones, 2017, págs.

27, 28, 29, 30, 31 y 32)

j) DIRECCIONES PROVINCIALES Y DE FRONTERA

Ejercer la dirección, orientación y supervisión general de la Oficina Regional en las

siguientes Direcciones: (Manual de Organización y Funciones, 2017, pág. 32)

 Dirección Provincial de Montero.

 Dirección Provincial de San Ignacio de Velasco.

 Dirección Provincial de Frontera de Puerto Suarez.

 Dirección Provincial de San Matías.

 Dirección Provincial de Satélite Norte.

27
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.2.7. Políticas de Negocio

En UML un diagrama de actividades se usa para mostrar la secuencia de actividades, como

vemos en la (Figura 2-3) y (Figura 2-4) se muestra el flujo de trabajo desde el punto de inicio

hasta el punto final detallando desde el proceso pre-operativo hasta el proceso post-operativo.

Los nodos de que provienen de un nodo de decisión permiten el control para verificar si la

condición se realizó.

28
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.2.7.1. Proceso Post Operativo

Figura 2-3 Proceso Post Operativo

act Proceso Postoperativ o

Policia encargado Policia patrullero

Inicio de operativo policial


¿Esta de turno de
servicio?
[No esta de ¿Esta de turno
turno de de emergenica?
servicio]
Solicita una designacion
personal operativ o

[No esta de turno de emergencia]

Enlista grupos operativ os


Realiza operativ o policial
de emergencia y serv icio

No realiza operativ o
policial
Div ide en subgrupos
operativ os
Recibe ordenes de
patrullaj e

Asigna un policia a cargo


del subgrupo

Realiza el patrullaj e en
motorizado
Elabora un plan operativ o

Final de operativo policial

29
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.2.7.2. Proceso de Patrullaje

Figura 2-4 Proceso de Patrullaje

act Proceso de Patrullaj e

Policia Encargado Policia patrullero


Inicio de
patrullaje

Asignar radio a cada


patrullero
Patrulla por la zona
desginada

Toma lista de los


patrulleros

Esta patrullando el
policia?

Encuentra actos
[Si patrulla]
[No patrulla] delictivos de
perosnas
sospechas?

No realiza sus funciones Si realiza sus funciones


de patrullero de patrullero

[No encontro]

Recibe notificaiones del


hecho
[Si encontro]

Final de
Patrullaje

30
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.3. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

ARTÍCULO 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de

la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes

en todo el territorio boliviano. (Constitucion Politica del Estado, 2009)

Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad

con la ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado. (Constitucion Politica

del Estado, 2009)

II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria, pero individualmente

sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo con la ley. (Constitucion

Politica del Estado, 2009)

ARTÍCULO 252. Las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la presidenta o del

presidente del Estado por intermedio de la ministra o ministro de Gobierno. (Constitucion

Politica del Estado, 2009)

ARTÍCULO 253. Para ser designado Comandante General de la Policía Boliviana será

indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento, General de la institución, y reunir los

requisitos que señala la ley. (Constitucion Politica del Estado, 2009)

ARTÍCULO 254. En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía Boliviana pasarán

a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que dure el conflicto.

(Constitucion Politica del Estado, 2009)

31
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.4. Ley Orgánica de la Policía Nacional (Ley No. 734 de 8 de abril de 1985)

ARTÍCULO 1º La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que cumple

funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores

sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que, en forma

regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.

(Ley Orgánica de la Policía Nacional, 1985, págs. 3 - Cápitulo I - Policía Nacional)

ARTÍCULO 2º La Policía Nacional tiene a su cargo la totalidad de la actividad policial;

centraliza bajo un solo mando y escalafón único los organismos policiales mencionados en el

artículo 215 de la Constitución Política del Estado, con la finalidad de cumplir las funciones

específicas que le asignen las leyes y reglamentos. (Ley Orgánica de la Policía Nacional, 1985,

págs. 3 - Cápitulo I - Policía Nacional)

ARTÍCULO 3º La Policía Nacional es una institución cuyo desenvolvimiento se rige por la

Constitución Política del Estado, la presente ley y sus reglamentos; no delibera ni realiza acción

política partidista. Sin embargo, sus miembros pueden ejercer sus derechos de ciudadanía, de

acuerdo con disposiciones legales. (Ley Orgánica de la Policía Nacional, 1985, págs. 3 -

Cápitulo I - Policía Nacional)

ARTÍCULO 4º La Policía Nacional depende del presidente de la República, quien ejerce

autoridad por intermedio del ministro del Interior, Migración y Justicia. (Ley Orgánica de la

Policía Nacional, 1985, págs. 3 - Cápitulo II De La Dependencia)

ARTÍCULO 5º En caso de conflicto armado internacional, la Policía Nacional, sin dejar de

ejercer sus específicas funciones, pasará a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas

Armadas de la Nación por el tiempo que dure el conflicto. (Ley Orgánica de la Policía Nacional,

1985, págs. 3 y 4 - Cápitulo II De La Dependencia)

32
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

ARTÍCULO 6º La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el orden público,

la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la finalidad de hacer

posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de paz y

tranquilidad. (Ley Orgánica de la Policía Nacional, 1985, págs. 4 - Cápitulo III - Misión y

Atribuciones)

ARTÍCULO 7º Son atribuciones de la Policía Nacional las siguientes:

a) Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las personas por la

Constitución Política del Estado.

b) Proteger el patrimonio público y privado.

c) Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones antisociales.

d) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas con sus

funciones de: Policía Rural, Fronteriza, Aduanera, Ferrocarrilera, Substancias Peligrosas,

Minera, Turismo y otras especialidades.

e) Ejercer tuición, asesoramiento y cooperación para el cumplimiento de las funciones de

Policía Urbana y Policía Tutelar del Menor.

f) Coadyuvar con los organismos administrativos correspondientes en la protección integral de

los menores de edad.

g) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los bienes de las personas.

h) Investigar los delitos y accidentes de tránsito.

i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y culpables para

ponerlos a disposición de las autoridades competentes.

j) Recuperar los objetos robados o hurtados para restituirlos a sus legítimos propietarios.

k) Juzgar y sancionar las faltas y contravenciones policiales y de tránsito.

33
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

l) Proceder a la calificación de vagos y mal entretenidos e imponer las medidas de seguridad

pertinentes.

m) Hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito público en todo el territorio

nacional.

n) Conceder licencias y permisos de conducción de vehículos conforme a Ley.

ñ) Mantener el registro nacional de vehículos en general.

o) Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio de Identificación Personal,

Archivo y Registro de antecedentes penales; y el registro domiciliario de las personas.

p) Tener a su cargo el resguardo y seguridad, tanto de los establecimientos penitenciarios como

de la población penal y participar en la rehabilitación de los mismos.

q) Tener a su cargo unidades especializadas de auxilio para la protección de la vida y los bienes,

en caso de siniestros, incendios, inundaciones y otros desastres.

r) Cooperar en las campañas de alfabetización y de salud.

s) Cultivar el espíritu cívico y patriótico de la población, en forma especial en las fronteras del

territorio nacional.

t) Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes del Supremo Gobierno y de las autoridades

competentes, con arreglo a la Constitución Política del Estado y demás disposiciones legales.

u) Cumplir y hacer cumplir los convenios y tratados celebrados por el Poder Ejecutivo y

ratificados por el Poder Legislativo, en materia de Policía Internacional.

v) Ejercitar el control migratorio de nacionales y extranjeros, de acuerdo con disposiciones

legales.

w) Tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial, cumpliendo

otras funciones que no estuviesen previstas en las precedentes.

34
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

x) Pedir y recibir cooperación de las autoridades civiles y militares y de todos los estantes y

habitantes del país, para el mejor cumplimiento de sus funciones específicas. (Ley Orgánica de

la Policía Nacional, 1985, págs. 4 y 5 - Cápitulo III - Misión y Atribuciones)

35
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

2.5. Código Penal y Código de Procedimiento Penal Boliviano

En este marco jurídico se mencionan los tipos de delitos para el caso de robo de vehículos

señalados en código penal y código de procedimiento penal, el cual contempla en su normativa

sanciones para los que infrinjan en los delitos que respecta al:

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

CAPÍTULO I

HURTO

Artículo 326. (HURTO). El que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble ajena,

incurrirá en reclusión de un (1) mes a tres (3) años. La pena será de reclusión de tres (3) meses

a cinco (5) años en casos especialmente graves. Por regla un caso se considera especialmente

grave cuando el delito fuere cometido:

1) Con escalamiento o uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante, para penetrar al

lugar donde se halla la cosa, objeto de la substracción.

2) Con ocasión de un estrago o conmoción popular.

3) Aprovechándose de un accidente o de un infortunio particular.

4) Sobre cosas de valor artístico, histórico, arqueológico o científico.

5) Sobre cosas que se encuentran fuera del control del dueño.

6) Sobre cosas de primera necesidad o destinadas a un servicio público, siempre que la

sustracción ocasionare un quebranto a éste o una situación de desabastecimiento.

7) Sobre cosas de una iglesia o de otro edificio o local en los que se profesa un culto religioso.

(Ministerio de Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, págs. 60,61 TÍTULO

XII Capítulo I)

36
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

CAPÍTULO II

ROBO

Artículo 331. (ROBO). El que se apoderare de una cosa mueble ajena con fuerza en las cosas

o con violencia o intimidación en las personas, será sancionado con privación de libertad de

uno (1) a cinco (5) años. (Modificado por el artículo 17 de la Ley Nº 2494 de 4 de agosto de

2003, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, mismo que ha sido derogado por el

Artículo Único de la Ley Nº 2625 de 22 de diciembre de 2003, por lo que se mantiene la

redacción). (Ministerio de Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 61

TÍTULO XII Capítulo II)

Artículo 332. (ROBO AGRAVADO). La pena será de presidio de tres (3) a diez (10) años:

1) Si el robo fuere cometido con armas o encubriendo la identidad del agente.

2) Si fuere cometido por dos (2) o más autores.

3) Si fuere cometido en lugar despoblado.

4) Si concurriere alguna de las circunstancias señaladas en el párrafo 2 del artículo 326.

(Modificado por el artículo 17 de la Ley Nº 2494 de 4 de agosto de 2003, del Sistema Nacional

de Seguridad Ciudadana, mismo que ha sido derogado por el Artículo Único de la Ley N.º 2625

de 22 de diciembre de 2003, por lo que se mantiene la redacción). (Ministerio de Justicia -

Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 61 TÍTULO XII Capítulo II)

37
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

EXTORSIONES

Artículo 333. (EXTORSIÓN). El que mediante intimidación o amenaza grave constriñere a

una persona a hacer, tolerar que se haga o deje de hacer alguna cosa, con el fin de obtener para

sí o un tercero indebida ventaja o beneficio económico, incurrirá en reclusión de uno (1) a tres

(3) años. (Modificado por el artículo 17 de la Ley Nº 2494 de 4 de agosto de 2003, del Sistema

Nacional de Seguridad Ciudadana, mismo que ha sido derogado por el Artículo Único de la

Ley N.º 2625 de 22 de diciembre de 2003, por lo que se mantiene la redacción). (Ministerio de

Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 61 y 62 TÍTULO XII Capítulo II)

Artículo 334. (SECUESTRO). El que secuestrare a una persona con el fin de obtener rescate

u otra indebida ventaja o concesión para sí o para otros como precio de la libertad de la víctima,

será sancionado con la pena de cinco (5) a quince (15) años de presidio.

Si como consecuencia del hecho resultaren graves daños físicos en la víctima o el culpable

consiguiere su propósito, la pena será de quince (15) a treinta (30) años de presidio. Si resultare

la muerte de la víctima, se aplicará la pena correspondiente al asesinato. (Ministerio de Justicia

- Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 61 y 62 TÍTULO XII Capítulo II)

TÍTULO II

ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN

Artículo 69. (Función de Policía Judicial). La Policía Judicial es una función de servicio

público para la investigación de los delitos.

La investigación de los delitos se halla a cargo del Ministerio Público, de la Policía Nacional y

del Instituto de Investigaciones Forenses, de conformidad con lo previsto por la Constitución

Política del Estado, las leyes y con los alcances establecidos en este Código.

38
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

La Policía Nacional, en ejercicio de funciones de policía judicial, y el Instituto de

Investigaciones Forenses participan en la investigación de los delitos bajo la dirección del

Ministerio Público. (Ministerio de Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág.

80 TÍTULO II )

CAPÍTULO I

MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 70. (Funciones del Ministerio Público). Corresponderá al Ministerio Público dirigir

la investigación de los delitos y promover la acción penal pública ante los órganos

jurisdiccionales.

Con este propósito realizará todos los actos necesarios para preparar la acusación y participar

en el proceso, conforme a las disposiciones previstas en este Código y en su Ley Orgánica.

(Ministerio de Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 80 Capítulo I)

CAPÍTULO II

POLICÍA NACIONAL E INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES

Artículo 74. (Policía Nacional). La Policía Nacional, en la investigación de los delitos, se

encargará de la identificación y aprehensión de los presuntos responsables, de la identificación

y auxilio a las víctimas, de la acumulación y seguridad de las pruebas y de toda actuación

dispuesta por el fiscal que dirige la investigación; diligencias que serán remitidas a los órganos

competentes. (Ministerio de Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 81

Capítulo II)

39
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

Artículo 75. (Instituto de Investigaciones Forenses). El Instituto de Investigaciones Forenses

es un órgano dependiente administrativa, y financieramente de la Fiscalía General de la

República. Estará encargado de realizar, con autonomía funcional, todos los estudios científicos

– técnicos requeridos para la investigación de los delitos o la comprobación de otros hechos

mediante orden judicial.

Los directores y demás personal del Instituto de Investigaciones Forenses serán designados

mediante concurso público de méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga en

miembros activos de la Policía Nacional, éstos serán declarados en comisión de servicio sin

afectar su carrera policial. La organización y funcionamiento del Instituto de Investigaciones

Forenses serán reglamentados por la Fiscalía General de la República. (Ministerio de Justicia -

Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 81 Capítulo II)

Artículo 208. (Impedimentos). No serán designados peritos los que hayan sido testigos del

hecho objeto del proceso y quienes deban o puedan abstenerse de declarar como testigos.

(Ministerio de Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 103 TITULO IV

PERICIA )

Artículo 209. (Designación y alcances). Las partes podrán proponer peritos, quienes serán

designados por el fiscal durante la etapa preparatoria, siempre que no se trate de un anticipo

jurisdiccional de prueba, o por el juez o tribunal en cualquier etapa del proceso.

El número de peritos será determinado según la complejidad de las cuestiones por valorarse. El

fiscal, juez o tribunal fijarán con precisión los temas de la pericia y el plazo para la presentación

de los dictámenes. Las partes podrán proponer u objetar los temas de la pericia. (Ministerio de

Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 103 TITULO IV PERICIA )

40
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

Artículo 210. (Excusa y Recusación). Los peritos podrán excusarse o ser recusados por los

mismos motivos establecidos para los jueces, excepto por su participación en cualquier etapa

del proceso. El juez o tribunal resolverá lo que corresponda, previa averiguación sumaria sobre

el motivo invocado sin recurso ulterior. (Modificado por el artículo 1 la Ley Nº 007 de 18 de

mayo de 2010, de Modificaciones al Sistema Normativo Penal). (Ministerio de Justicia -

Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 103 TITULO IV PERICIA )

Artículo 211. (Citación y aceptación del cargo). Los peritos serán citados en la misma forma

que los testigos. Tendrán el deber de comparecer y desempeñar el cargo para el cual fueron

designados, previo juramento o promesa. Si tuvieran impedimento o no fueran idóneos deberán

poner en conocimiento del fiscal, juez o tribunal, para que previa averiguación sumaria,

resuelva lo que corresponda, sin recurso ulterior. Rige, la disposición del artículo 198 de este

Código. (Ministerio de Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 103

TITULO IV PERICIA )

Artículo 212. (Ejecución). El juez o tribunal, resolverá todas las cuestiones que se planteen

durante las operaciones periciales y brindará el auxilio judicial necesario.

Si existen varios peritos, siempre que sea posible, practicarán juntos el examen. Las partes y

sus consultores técnicos podrán asistir a la pericia y pedir las aclaraciones pertinentes, debiendo

retirarse cuando los peritos comiencen la deliberación.

El fiscal, juez o tribunal ordenará la sustitución del perito que no concurra a realizar las

operaciones periciales dentro del plazo fijado o desempeñe negligentemente sus funciones. El

perito deberá guardar reserva de todo cuanto conozca con motivo de su actuación. (Ministerio

de Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 103 TITULO IV PERICIA )

41
CAPÍTULO 2: UNIDAD POLICIAL DE DIPROVE

Artículo 213. (Dictamen). El dictamen será fundamentado y contendrá de manera clara y

precisa la relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones

de las partes o de sus consultores técnicos y las conclusiones que se formulen respecto a cada

tema pericial. Los peritos podrán dictaminar por separado cuando exista diversidad de

opiniones entre ellos. El dictamen se presentará por escrito, firmado y fechado. (Ministerio de

Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 103 TITULO IV PERICIA )

Artículo 214. (Nuevo dictamen. Ampliación). Cuando los dictámenes sean ambiguos,

insuficientes o contradictorios, se ordenará su ampliación o la realización de una nueva pericia

por los mismos peritos o por otros distintos. (Ministerio de Justicia - Dirección General de

Asuntos Jurídicos, 2010, pág. 104 TITULO IV PERICIA )

42
Parte II.
Fundamentación
Teórica
Capítulo 3 : Robo de
Vehículos y Patrullaje
Policial
Este capítulo se observará la importancia del delito del
robo de vehículos, clases y formas de patrullaje en los
últimos años.
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

3.1. El robo de vehículos

El robo de vehículos ha sido siempre un problema delictivo álgido, puesto que fueron objeto de

robo desde que se inició su fabricación, ambos delitos han pasado de simples robos y hurtos con

fines de uso personal a sociedades delictivas en extremo complejas. El robo de vehículos y las

acciones delictivas conexas representan una grave pérdida económica para los propietarios

dejándolos en muchos casos económicamente angustiados al sufrir la pérdida de su vehículo, al no

ser recuperado y en caso de recuperado seguramente desmantelado o con alteraciones en su

estructura.

El robo de vehículos es un delito arduo de combatir. Esto se debe a que tiene muchas

manifestaciones y puede suceder de maneras muy diferentes. Se roba motocicletas, automóviles

particulares, transportes de pasajeros, de carga, en muchos casos incluida la carga, tracto camiones,

tractores, hasta avionetas. Los robos se cometen con violencia, sin violencia, con la victima

conduciendo, caminando hacia el vehículo o sentada dentro del vehículo estacionado. Los robos

suceden dentro del estacionamientos residenciales, comerciales, en la calle, en carreteras y en

autopistas. En síntesis, este delito además de frecuente y dañino, es variado y puede suceder en

concurrencia con otros delitos. (Ayaviri Tovar S. S., 2015)

45
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

3.2. Los factores en la incidencia de robo de vehículos

Enumerarlo sería de nunca de acabar, pero, sin embargo, haremos conocer los factores perceptibles

que inciden en el robo de autopartes, accesorios y vehículos motorizados. En nuestra región

sudamericana.

3.2.1. Desocupación y crisis

La situación socio económico y la crisis que atraviesa los diferentes países, la desocupación, la

insatisfacción de las necesidades económicas es el acondicionamiento para el aumento de la

delincuencia común y la miseria. En el mundo contamos con más de 7000 mil millones de

habitantes de los cuales más del 40% son desocupados. (UNESCO).

3.2.2. Importación vehículos nuevos y usados

El aumento del parque automotor dado a la política económica aplicada en los países de

Sudamérica ha permitido durante los últimos anos la importación de vehículos nuevos y usados,

originando un crecimiento considerable del parque automotor de diversas clases, marcas, y

modelos. En el caso de Bolivia contamos con 10.389.913 millones de habitantes de acuerdo con

el último censo realizado. Registrándose actualmente 1.45 millones de vehículos motorizados

con registro en el RUAT, de los cuales Santa Cruz cuenta con 470.385, La Paz con 358.055 y

Cochabamba con 319.548, siendo estos tres departamentos(Santa Cruz, La Paz y Cochabamba),

considerados los más importantes del eje troncal los que cuentan con más automotores

registrados en el parque automotor nacional, y concentra el 80% de vehículos motorizados, el

resto del 20% están distribuidos en los demás departamentos, de acuerdo al reporte hasta

noviembre de 2014, por el Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT).

46
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

3.2.3. Escasez de Autopartes y Accesorios

El elevado costo de los vehículos de las escasez de repuestos y accesorios, incita genera el robo

de vehículos puesto que pueden ser fácilmente comercializados por debajo del precio real luego

de ser cambiado o transformado sus características físicas, suplantándolas, adulterando o

erradicado los números del VIN y motor; del mismo modo por la escasez de autopartes,

accesorios y repuestos, debido muchas veces a monopolios comerciales que elevan sus costos

creando la ambición del delincuente para desmantelar los vehículos y comercializarlos como

repuestos y accesorios en factorías, talleres de mecánicas, tiendas comerciales, repuestos de

fachada o mercados informales haciendo el famoso pedido de antemano.

3.2.4. Comercio informal de vehículos

El aumento del comercio informal de vehículos, en estos últimos anos merced a la libre

importación de vehículos se ha incentivado demasiado al comercio informal, lo que es

aprovechado por personas que vive al margen de la ley para comercializar los vehículos, con

los números seriales o VIN irregulares, siendo trasladados a otras ciudades, así como el

extranjero con nuevas identidades y muchas veces sin la documentación respectiva

transgrediendo las disposiciones vigentes.

47
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

3.2.5. Falta de aparcamientos y playas de estacionamiento

La falta de infraestructura de aparcamientos y lugares de estacionamiento adecuado para la

seguridad, los motorizados son prácticamente abandonados en las vías públicas sin ningún

control de seguridad o personal encargado de su vigilancia.

La Negligencia de los propietarios sobre el uso de las medidas de seguridad al no extremar sus

medidas de seguridad para evitar el robo de su vehículo pese a las constantes recomendaciones

preventivas hechas por autoridades, como la instalación de alarmas, chapas seguras o eléctricas,

traba-palancas, bloqueadores del sistema electrónico.

3.2.6. Incremento de la delincuencia en robo de vehículos

Ingresos económicos altos reporta esta ilícita actividad, el robo de vehículos es el que ofrece

mayores ingresos para los delincuentes dedicados a esta actividad.

La globalización y modernización de la delincuencia y el incremento de incidencia delictiva a

nivel nacional e internacional con empleo de tecnología de punta rebasado las fronteras,

agravándose esto por falta de suscripción de convenio con algunos países limítrofes de América

del Sur.

3.2.7. Buenas ganancias

Ingresos económicos altos que reporta el robo de vehículos, es el que ofrece mayores ingresos

para los malhechores que se dedican a esta acción ilegal.

48
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

3.2.8. Falsos tramitadores

Existen personas que fungen como tramitadores, quienes falsean la documentación dando otra

identidad al vehículo.

3.2.9. Déficit en la difusión preventiva de robo de vehículos

Las autoridades encargadas de combatir el delito de robo de vehículos deben adecuarse a las

nuevas técnicas de operatividad, patrullaje, preventivo y la identificación vehicular y de manera

permanente socializar la parte preventiva, mediante spots, por medios escritos, televisivos y

radio.

3.2.10. Código Penal

Las penas contempladas en el código penal son benevolentes para el delincuente que incurre en

la comisión de delitos contra el patrimonio de las personas en las modalidades de robo, hurto y

receptación de vehículos. (Ayaviri Tovar Sof Sup Freddy Z., 2016)

49
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

3.3. Estadísticas de robo de vehículos en el último quinquenio en Bolivia

El índice de vehículos robados en nuestro país es inquietante, como se observa en la (Figura 3-1)

nos muestra las estadísticas obtenidas de los diferentes departamentos, a través de la Dirección

Nacional de DIPROVE, dependiente de la Policía Boliviana. Eso nos lleva entender que, como

ciudadanos, debemos concientizarnos mucho más en tomar las más elementales medidas de

seguridad. Así también se más cautos en el momento de adquirir un vehículo motorizado.

 El año de 2010, un total de 938, vehículos automotores fueron robados en toda Bolivia,

haciendo un promedio de 2 vehículos por día.

 El año de 2011 fueron robados, 1.822 vehículos automotores en toda Bolivia, haciendo un

promedio de 4 vehículos por día.

 El año de 2012, fueron robados 2.111 vehículos automotores, haciendo un promedio de 5

vehículos por día.

 El año de 2013, en nuestro país, se robó 1.317 vehículos automotores, haciendo un

promedio de 6 vehículos por día.

Figura 3-1 Estadísticas de robo de vehículos en Bolivia

50
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

Es preciso hacer notar que entre las estadísticas de vehículos reportados como robados en toda

Bolivia, también existe un buen porcentaje de motocicletas.

3.4. Clases y Formas de Patrullaje

3.4.1. Clases de Patrullaje.

El desarrollo del servicio de patrullaje se lleva a cabo en diferentes ámbitos, circunstancias y

para acontecimientos especiales, hecho que permite clasificar, dando la denominación

siguiente:

 Patrullaje Urbano

 Patrullaje Rural y Fronterizo

 Patrullaje Fluvial y Lacustre

 Patrullaje Forestal y del Medio Ambiente

El principal servicio policial que realiza DIPROVE es el Patrullaje Urbano, el cual detallaremos

a continuación:

3.4.2. Patrullaje Urbano.

Es el servicio de patrullaje que se realiza dentro del radio urbano de una ciudad o de población

importantes por su extensión y su densidad demográfica. Este patrullaje a su vez se subdivide

en:

 Patrullaje Urbano Ordinario. Es el servicio que se realiza en forma permanente y

constante en todas las ciudades y poblaciones durante las 24 horas del día, sujeto a relevos

de acuerdo con el sistema de turnos que se adopte; puede realizarse mediante el sistema

tercios (tres turnos de 8 horas cada turno), o mediante el sistema de cuartos (cuatro turnos

51
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

de 6 horas cada turno), de acuerdo con el personal con que se dispone y a las necesidades

del servicio.

Se lleva acabo, cubriendo en lo posible todas las zonas de la ciudad con nuestro personal

de patrullaje, recorriendo calles, avenidas, plazas, parques y todo lugar de recreación,

callejones, lugares públicos, locales de diversión, centros nocturnos y todos aquellos

lugares de contribuyan factor de riesgo.

 Patrullaje Urbano Extraordinario. Este servicio de patrullaje está destinado a controlar

situaciones imprevisibles, totalmente diferentes del patrullaje ordinario que se realiza

durante las 24 horas del día, este patrullaje se efectúa especialmente cuando se presentan

desastres naturales hechos que no son rutinarios, ni normales, es decir deben ejecutarse

planes de contingencia elaborados exclusivamente para estos hechos, como ser:

 Debido a hechos conocidos o presumibles.

 Debido a hechos desconocidos o inesperados.

Cuando suceden hechos que no se conocen con anticipación, el servicio de patrullaje

extraordinario se realiza en base de planes preestablecidos, como en los casos de desastres

naturales, inundaciones, incendios, derrumbes y otros inesperados, generalmente este tipo

de patrullaje se cubre con personal de emergencia de las Unidades Operativas, inclusive

se cuenta con personal especializado para estas situaciones como ser personal contra

disturbios civiles., Grupo de Acción Inmediata (GAI), Bomberos, Brigada Especial de

Rescate y Salvaje, Explosivos, Antiterrorismos, Polivalentes y Auxilio de Personal, no es

recomendable utilizar para estos casos el personal que cubre el servicio de patrullaje

ordinario para evitar el cansancio y el descuido de nuestro servicio ordinario.

52
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

 Patrullaje Especial. Este tipo de patrullaje tiene las características tanto del patrullaje

Urbano Ordinario como del Extraordinario, la diferencia radica, en que no se realiza el

servicio sujeto a horarios o turnos definidos, sino de acuerdo con las horas y lugares

especiales, tal el caso del servicio en los aeropuertos con horarios de llegadas y salidas de

aviones de las diferentes empresas Aéreas que operan en el país, en la terminal de

autobuses, estación de ferrocarriles. Asimismo, se efectúa este servicio en ocasión de

seguridad de dignatarios de Estado y Personalidades; recepciones sociales en Embajadas,

los horarios de ingreso y salida de establecimientos escolares, bancos, cines, teatros, etc.

3.4.3. Otras Clases de Patrullajes

Además de los diferentes sistemas de patrullaje citados en la ejecución de su trabajo el patrullero

debe practicar otros patrullajes y tenemos los siguientes:

 Patrullaje Prescrito, es el que se realiza mediante normas y horarios previamente

establecidos, el patrullero está subordinado a disposiciones precisas que indican las

rutas a seguir, tiempo, contacto con las patrullas de las áreas vecinas y partes regulares

a la central.

 Patrullaje Discrecional, se ejecuta dando flexibilidad al criterio y a la iniciativa del

Policía, no está sujeto a horarios establecidos ni a ordenes escritas, prima el criterio

personal del patrullero en los diferentes procedimientos dentro de su servicio.

 Patrullaje Semidiscresional, este patrullaje se realiza dando cumplimiento por un

lado a órdenes escritas y consignas por otro de acuerdo con iniciativas de patrullero,

su eficiencia dependerá en gran parte de la capacidad e idoneidad profesional ante todo

de la experiencia del Policía.

53
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

 Patrullaje en Equipo, se realiza por un equipo de policías los mismos que cumplen

misiones especificas dentro de un plan todos los Policías persiguen un mismo objetivo

efectuando labores diferentes para el cumplimiento de la misión.

También existen otras clases de patrullaje que en la actualidad la Policía Nacional aún no ha

implementado sea por carecer de los recursos financieros necesarios o por no tener o contar con

la infraestructura apropiada para realizarlos así por ejemplo el patrullaje aéreo en helicóptero,

patrullaje fluvial a través de lanchas o pequeños botes patrulleros.

3.5. Formas o métodos de Patrullaje

Se dan denominaciones diferentes a los patrullajes Policiales de acuerdo con las necesidades y

exigencias del servicio y son la siguientes:

 Patrullaje a pie.

 Patrullaje con canes adiestrados.

 Patrullaje a caballo.

 Patrullaje en bicicleta.

 Patrullaje motorizado.

 Patrullaje en vehículo.

 Patrullaje en motocicleta.

De acuerdo con la Unidad Policial de DIPROVE realiza el patrullaje en vehículo.

54
CAPÍTULO 3: ROBO DE VEHICULOS Y PATRULLAJE

3.5.1. Patrullaje en Vehículo

Todas las policías del mundo han encontrado en el patrullaje en automóvil su mayor eficiencia

para el servicio, constituyendo un excelente complemento del patrullaje a pie con cuya

combinación se conforma un ideal servicio preventivo.

El automóvil tiene ventajas sobre todos los demás métodos de transporte para el servicio general

de patrulla en condiciones ordinarias: permite alcanzar a un automovilista que escapa, también

constituye un elemento de sorpresa, porque permite hacer un servicio regular a fin de que no pueda

predecirse fácilmente en que momento va a aparecer. El oficial en automóvil es más eficiente que

a pie o en bicicleta, porque puede abarcar una zona mayor con menor fatiga y llegar a donde se

necesitan sus servicios más rápidamente y mejores condiciones físicas, mentales y emocionales.

En automóvil se puede trabajar sean cuales fueren las condiciones del tiempo, ofrece protección

contra las inclemencias del tiempo y reduce las bajas médicas del personal de patrulla debidas a

enfermedades resultante de la inspecciona a la intemperie, permite llevar personal de refuerzo,

conducir presos, indumentaria adicional, receptores y transmisores de radio, equipo contra

motines, extinguidores de incendios, botiquín de primeros auxilios y otras cosas que hacen del

automóvil patrullero una verdadera estación de policía ambulante. Las ventajas del automóvil para

hacer cumplir los reglamentos del tránsito son tan importantes, que justifican usarlo para este fin

hasta el punto de excluir la motocicleta de dos ruedas. (Sanabria Oropeza, 2000)

55
Capítulo 4 : Geolocalización
con Google Maps en
tecnologías desarrollo Nativa y
Web

Este capítulo se describirá las tecnologías de desarrollo


y todas aquellas herramientas necesarias para llevar a
cabo con éxito el proyecto propuesto.
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

4.1. Tecnologías de Desarrollo

4.1.1. Aplicaciones Nativas

Las aplicaciones nativas se denominan así porque se desarrollan en el lenguaje nativo del

propio terminal. Dependiendo de la plataforma para la que queramos nuestra aplicación,

desarrollaremos en un lenguaje específico para la misma. Por ejemplo, para desarrollar en

Android se utiliza Java, en iOS Objective C, y ahora también el nuevo Swift, y en

Windows Phone se usa C# y Visual Basic. NET. A continuación, en la (Figura) podemos

observar los diferentes lenguajes de programación de aplicaciones nativas. (QODE, 2014)

Figura 4-1 Lenguajes de programación de aplicaciones nativas

Estas aplicaciones se alimentarán de los recursos del propio smartphone, teniendo acceso

a diferentes características como la cámara, el GPS, entre otras. Además de esto, tienen

muchas ventajas ya que, al estar diseñadas directamente para el software del terminal,

tendrán un rendimiento optimizado, así como una interfaz mucho más adaptada al sistema

operativo al cual el usuario está acostumbrado. Ofrecen resultados más potentes en cuanto

a diseño, usabilidad y eficiencia se refiere. Su distribución se hace a través de los market

places oficiales de cada sistema operativo, lo que garantiza una visibilidad y seguridad

plena. Otra de sus ventajas es que permiten su uso sin necesidad de conexión a internet,

aunque esto no quita que en alguna de sus partes la requiera. (QODE, 2014)

57
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

4.1.2. Aplicaciones Web

Las aplicaciones web son un tipo de software que se codifica en un lenguaje soportado por

los navegadores web y cuya ejecución es llevada a cabo por el navegador en Internet o de

una intranet. Son aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un

servidor web por medio de Internet o de una intranet mediante un navegador que ejecutará

la misma. (Agencia de Desarrollo de Apps, Web y Marketing Online, 2018)

¿Como funcionan las aplicaciones web?

Las aplicaciones web son ejecutadas por medio de un navegador web en una red significa

que los datos o los archivos en los que trabajas son procesados y almacenados dentro de la

una red a través de un navegador. Por este motivo, este tipo de aplicaciones por lo general,

no necesitan ser instaladas en el ordenador o el móvil.

Están íntimamente relacionadas con el almacenamiento de datos en la nube, ya que toda la

información se guarda de forma permanente en servidores web, los cuales además de alojar

dicha información, nos la envían a nuestros dispositivos móviles o equipos informáticos en

cada momento que sea requerida, realizando copias temporales de estos envíos dentro de los

equipos y dispositivos que utilicemos. Por regla general suelen estar desarrolladas en

lenguaje HTML, CSS y JavaScript. (Agencia de Desarrollo de Apps, Web y Marketing

Online, 2018)

4.1.3. Ventajas de aplicación nativas y web

Las ventajas de una aplicación nativa son las siguientes:

 Se desarrollan específicamente para una plataforma.

 Este tipo de aplicaciones se adapta al 100% con las funcionalidades y

características del dispositivo obteniendo así una mejor experiencia de uso

58
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

 Pueden usar las notificaciones del sistema.

 El mantenimiento puede ser complicado: los cambios tienen que ser publicados en la

tienda de aplicaciones.

 Es necesario aprender un lenguaje de programación diferente para cada sistema

operativo IOS: Swift, Android: Java, etc. (Pedro Rojas, 2015)

En la (Figura 4-2) podemos observar las diferencias significativas en cuanto a tecnología

de desarrollo.

Figura 4-2 diferencias significativas de tecnología de desarrollo

Fuente: Fotografía obtenida de Raona

59
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

Las ventajas más importantes que tiene el desarrollo de una App web son las siguientes:

 Ahorro de tiempo: Son Apps sencillas de gestionar, por lo que permiten realizar tareas

de forma fácil sin necesidad de descargar ni instalar ningún programa o plugin adicional.

 Completa compatibilidad: Son totalmente compatibles con navegadores para poder

utilizarlas. Sólo se suele requerir que el navegador web esté debidamente actualizado

para poder usar este tipo de Apps.

 Actualización continua e inmediata: Debido a que es el propio desarrollador App el que

gestiona y controla el software, la versión que descarguen, instalen y utilicen los

usuarios, siempre será la última que haya lanzado dicho desarrollador App. Para ello es

imprescindible estar al tanto de lo que ocurre con la App.

 Recuperación de datos: Una de las mayores ventajas de una App Web es que, en la

mayoría de las ocasiones el usuario puede recuperar su información desde cualquier

dispositivo y lugar con su nombre de usuario y contraseña.

 Ahorro de recursos en equipos y dispositivos: Las Apps Web, generalmente tiene un

bajo consumo de recursos dado que toda (o gran parte) de la aplicación se encuentra en

un servidor web y no en nuestro ordenador.

 Compatibilidad con múltiples plataformas: se pueden usar desde cualquier dispositivo

móvil u equipo informático, ya que son válidas para cualquier sistema operativo ya que

sólo es necesario que cuente con un navegador web.

 Portabilidad: como hemos indicado, las App Web son compatibles con todas las

plataformas (independiente del ordenador, equipo informático o dispositivo móvil

donde se utilice) ya que con tener acceso a internet se puede acceder a las mismas.

(Agencia de Desarrollo de Apps, Web y Marketing Online, 2018)

60
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

4.2. Seguridad Informática

4.2.1. Cross-Site Scripting (XSS)

Es un tipo de ataque de seguridad de inyección en el cual un atacante inyecta datos, como un

script malicioso, en el contenido de sitios web que de otro modo serían de confianza. Los

ataques de secuencias de comandos entre sitios ocurren cuando una fuente que no es de

confianza puede insertar su propio código en una aplicación web, y ese código malicioso se

incluye con el contenido dinámico entregado al navegador de la víctima.

Los scripts maliciosos a menudo se entregan en forma de bits de código JavaScript ejecutados

por el navegador de la víctima, pero los exploits pueden

incorporar código ejecutable malicioso en muchos otros lenguajes, incluidos Java, Ajax ,

Flash y HTML . (Margaret Rouse, 2018)

Cuando de seguridad se trata, todo es poco. A la hora de programar, y más concretamente

configurar el Framework con el que trabajemos, es un punto que no debemos olvidar. Vamos

a ver cómo CodeIgniter limita los caracteres que pueden utilizarse en las urls.

O, dicho de otra manera, si quieren visitar nuestra web añadiendo código o parámetros un

poco raros, CodeIgniter no les permitirá hacerlo.

En el fichero config.php de nuestro CodeIgniter encontraremos el campo

“permitted_uri_chars” de la variable $config.

$config[‘permitted_uri_chars’] = ‘a-z A-Z=0-9~%: _\-‘;

Por defecto vendrán los caracteres más generales, pero podemos añadir los que veamos que

puedan traernos problemas. (Codelgniter, 2017)

61
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

Cómo funciona el scripting entre sitios

Como todos los ataques de inyección, XSS aprovecha el hecho de que los navegadores no

pueden distinguir el marcado válido del marcado controlado por el atacante, solo ejecutan el

texto de marcado que reciben. El ataque elude la Política de mismo origen , que tiene como

objetivo evitar que las secuencias de comandos que se originan en un sitio web interactúen

con scripts de un sitio web diferente. (Margaret Rouse, 2018)

XSS se puede usar de varias maneras para causar problemas graves. El uso tradicional de XSS

permite a un atacante robar las cookies de sesión, lo que permite que el atacante pretenda ser

el usuario (víctima). Pero no es solo robar cookies; Los atacantes pueden usar XSS para

propagar malware, desfigurar sitios web, crear estragos en las redes sociales, robar

credenciales y, junto con técnicas de ingeniería social, perpetrar ataques más dañinos.

(Margaret Rouse, 2018)

En la (Figura 4-3) podemos observar cómo se realiza el ataque cross-site scripting.

Figura 4-3 Cross-site Scripting

62
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

4.2.2. Cross-site request forgery (CSRF)


Se trata de la técnica llamada “Falsificación de petición en sitios cruzados”, más conocida

con su nombre en versión inglés “Cross Site Request Forgery”, aunque también es conocida

como “Session Riding”. El objetivo principal que busca el atacante mediante el uso de la

técnica CSRF es utilizar esas situaciones en las que los usuarios no cierran de forma correcta

las sesiones de alguna aplicación web (banco, correo electrónico, panel de control de gestión

de dominios…) y que siguen activas mientras estamos visitando otras páginas, sitios donde

pueden haber insertado algún tipo de código malicioso que ejecute alguna instrucción.

(AcensTechnologies, 2017)

Por medio de este tipo de ataque el hacker puede llevar a cabo multitud de operaciones,

dependiendo del tipo de aplicación sobre la que se ejecutará la acción. Por ejemplo, si actúa

sobre un web mail podría crear algún filtro en el correo para que todos los emails que reciba

una determinada cuenta de correo sean enviados a otra dirección, o si se trata de un portal

bancario, podría transferir una determinada cantidad de dinero a una de sus cuentas.

(AcensTechnologies, 2017)

¿Cómo funciona?
 Para que se pueda llevar a cabo un ataque mediante CSRF, en primera instancia, el

atacante debe conseguir vulnerar e ingresar código HTML en un determinado servidor

que podemos llamar “A”

 Por otro lado, la víctima establece una conexión legítima con una aplicación web en otro

servidor, que llamaremos “B”

 La víctima accede a la aplicación web donde se encuentra el código introducido por el

atacante

63
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

 El navegador de la víctima realiza una petición contra la aplicación del servidor web “B”

sin que el usuario se entere. (Ignacio Pérez, 2015)

En la (Figura 4-4) podemos observar cómo funciona el cross-site request forgery

Figura 4-4 Cross-site request forgery

4.2.3. Validar datos (Form Validation)

Se denomina validación de formulario: cuando ingresa datos, la aplicación web lo verifica

para ver si es correcto. Si es correcto, la aplicación permite que los datos se envíen al servidor

y (generalmente) guardados en una base de datos; si no, le da mensajes de error para explicar

lo que ha hecho mal (siempre que lo haya hecho bien). La validación de formularios se puede

implementar de varias maneras diferentes. (Csarami, 2018)

Hay tres razones principales:

 Queremos obtener los datos correctos, en el formato correcto: nuestras aplicaciones no

funcionarán correctamente si los datos de nuestros usuarios se almacenan en el formato

64
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

que prefieran, o si no ingresan la información correcta en los lugares correctos u omiten

todo por completo.

 Queremos proteger a nuestros usuarios: si ingresan una contraseña fácil de adivinar, o

ninguna contraseña, los usuarios maliciosos pueden acceder fácilmente a sus cuentas y

robar sus datos.

 Queremos protegernos a nosotros mismos: hay muchas maneras en que los usuarios

malintencionados pueden usar mal los formularios no protegidos para dañar la aplicación

de la que forman parte. (Csarami, 2018)

Diferentes tipos de validación de formularios

Existen diferentes tipos de validación de formularios que encontrará en la web:

 La validación del lado del cliente es la validación que ocurre en el navegador, antes de que

los datos hayan sido enviados al servidor. Esto es más fácil de usar que la validación del lado

del servidor, ya que brinda una respuesta instantánea. Esto se puede subdividir aún más:

 La validación de JavaScript está codificada usando JavaScript. Es completamente

personalizable.

 La validación de formularios incorporada se realiza con funciones de validación de

formularios HTML5 y generalmente no requiere JavaScript. Esto tiene un mejor

rendimiento, pero no es tan personalizable.

 La validación del lado del servidor es la validación que se produce en el servidor, una vez

que se han enviado los datos: el código del lado del servidor se usa para validar los datos

antes de que se ingresen en la base de datos. Si los datos son incorrectos, se envía una

respuesta al cliente para decirle al usuario qué fue lo que salió mal. La validación del lado

del servidor no es tan fácil de usar como la validación del lado del cliente, ya que requiere

65
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

un viaje de ida y vuelta al servidor, pero es la última línea de defensa de su aplicación contra

datos malos (es decir, incorrectos o incluso maliciosos). (Csarami, 2018)

4.2.4. index.php

En CodeIgniter existe un index.php que está en la raíz del framework que se encarga de las

funciones de enrutamiento hacia el controlador que se debe encargar de procesar la solicitud.

Por ello, de manera predeterminada en CodeIgniter veremos que las URLs incluyen el

nombre del archivo index.php. Este comportamiento se puede configurar. (Alvarez, 2009)

Algunos servidores Web mal configurados permiten el listado de directorios. Esto significa

que, si accedes desde el navegador a una URL que coincide con un directorio, y no hay un

index.php o un index.html, se mostrará un listado con todos los ficheros y directorios de ese

directorio. (David Noguera, 2015)

Cómo si estuvieras navegando con el explorador de archivos de Windows, Mac o Linux y

pudieses ver todo el contenido alojado en el servidor. Esto es un fallo de seguridad bastante

evidente y que hay que evitar.

Si el servidor web está correctamente configurado nunca permitirá esto. Pero esto no siempre

es así. Una simple búsqueda en Google os permitirá ver bastantes ejemplos de webs que

permiten el listado de directorios, buscad esto y comprobadlo:” intitle:” index of”. (David

Noguera, 2015)

4.2.5. Encriptación Sha1

Se trata de un algoritmo como muchos otros algoritmos existentes de encriptación (o cifrado)

pero con muchas diferencias. Fue propuesto allá en 1993 por la NSA y adoptado como un

estándar federal sin embargo al corto tiempo de 2 años se mejoró (pues existían

vulnerabilidades) y la actualización se llamó SHA1. (León Guanajuato, 2017)

66
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

Las siglas SHA significan Secure Hash Algorithm y SHA1 es mucho más seguro que MD5.

Lo interesante de SHA1 es que separa en bloques de 512 bits y además para cada bloque

añade 80 vueltas con unos vectores llamados ABCDE y se mezclan con el siguiente y así

sucesivamente hasta hacer un resumen de 160 bits de todo el documento. Dentro de esas 80

vueltas a cada bloque creado de 512 bits se le aplicarán 4 funciones distintas. (León

Guanajuato, 2017)

SHA1 función de codificación. Proporcionar una cadena y se devolverá unos 160 bits de una

manera hash. Nota: SHA1, al igual que MD5 no es descifrable. (British Columbia Institute

of Technology, 2017) Ejemplo:

$hash = $this->encrypt->sha1('Some string');

4.3. Google Maps

Google Maps, permite la creación de pasos para llegar a alguna dirección creando una lista paso

a paso para saber el cómo llegar a su destino, calculando el tiempo necesario y la distancia

recorrida entre las ubicaciones.

Google Maps puso a disposición de los desarrolladores sus códigos fuentes llamados APIS, los

mismos que permiten introducir los mapas de Google Maps en cualquier aplicación con el uso

de su codificación y con ello se pueden aplicar nuevas formas de ver el mundo. (KZgunea,

2016)

4.3.1. Las API’s de Google Maps Versión 3

La versión 3 de las APIS de Google Maps, presenta novedades que aportan a los habituales

desarrollos en el escritorio son pocas (añadidas funciones como geolocalización del cliente de

manera nativa y soporte para direcciones, por ejemplo), sin embargo, ha sido modificada por

67
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

completo desde sus entrañas, al punto de que casi se la ha reescrito prácticamente usando un

framework MVC consiguiendo lo siguiente:

 No se necesita solicitar la tediosa API Key.

 Aumentar la velocidad de descarga, pues ocupa menos espacio y por tanto debe

descargarse en menos tiempo.

 Funciona razonablemente bien en dispositivos móviles como iPhone y Android, para este

último incluso se han añadido controles de navegación con un aspecto similar a la

aplicación de mapas nativa. (Rodríguez Colón Abimael, 2011)

4.4. El sistema GPS

El sistema de Localización por Satélite (GPS: Global Position System) es el resultado de la

experiencia recogida del satélite espacial estadounidense Vanguard (exclusivamente de uso

militar), mismo que puso de manifiesto que la transmisión de señales de radio desde el espacio

podría servir para orientarnos y situarnos en la superficie terrestre.

En la actualidad estamos viviendo una era tecnológica dónde cada vez se hace más económica

y con el paso del tiempo se vuelve pública al alcance de la mayoría de los sectores interesados

en poner en marcha este tipo de equipos en sus negocios. (Manuel López Michelone, 2014)

4.4.1. Json (JavaScript Object Notation)

Es un formato ligero de intercambio de datos. Leerlo y escribirlo es simple para humanos,

mientras que para las máquinas es simple interpretarlo y generarlo.

JSON está constituido por dos estructuras:

 Una colección de pares de nombre/valor. En varios lenguajes esto es conocido como

un objeto, registro, estructura, diccionario, tabla hash, lista de claves o un arreglo

asociativo.

68
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

 Una lista ordenada de valores. En la mayoría de los lenguajes, esto se implementa como

arreglos, vectores, listas o secuencias.

Como vemos en la (Figura 4-1) son estructuras universales; virtualmente todos los lenguajes

de programación las soportan de una forma u otra. Es razonable que un formato de intercambio

de datos que es independiente del lenguaje de programación se base en estas estructuras.

(Ecma International, 2017)

Figura 4-5 Esquema JSON

Al trabajar con aplicaciones Android muchas veces nos surge la necesidad de comunicarnos

con bases de datos externas para el intercambio de información, esto se puede conseguir de

varias maneras.

4.4.2. La geolocalización en Android

Una de las funciones exclusivas de las aplicaciones móviles es la detección de ubicaciones.

Los usuarios de plataformas móviles llevan consigo sus dispositivos a todas partes. A su vez,

cuando se agrega la detección de ubicaciones se ofrece a los usuarios una experiencia más

contextual.

API de ubicación de Google Play Servicies, es la que hay que pedir permisos de ubicación en

el mismo dispositivo móvil, para obtener las posiciones con más precisión.

(Google Developers, 2017)

69
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

4.4.3. Codeigniter

Es un framework de código abierto para el desarrollo de aplicaciones en PHP que utiliza

el MVC. Permite a los programadores Web mejorar la forma de trabajar y hacerlo a mayor

velocidad. Contiene una serie de librerías que sirven para el desarrollo de aplicaciones web y

además propone una manera de desarrollarlas que debemos seguir para obtener provecho de

la aplicación. Esto es, marca una manera específica de codificar las páginas web y clasificar

sus diferentes scripts, que sirve para que el código esté organizado y sea más fácil de crear y

mantener. (Codina Jaume, 2017)

Integrando la API REST en codeginiter no es más que una librería de funciones que se accede

mediante HTTP que en otras palabras significa acceder mediante URLs para obtener

distintos recursos mediante consultas o proveer información.

Los datos devueltos pueden ser en XML, JSON, HTML entre otros formatos lo que lo hace

de los más versátil para que distintas aplicaciones se conecten a la misma y de esta forma crear

aplicaciones más complejas o con un mayor número de módulo con distintas tecnologías de

una manera sencilla.

En síntesis, utilizar una implementación de servidor completamente RESTful para

CodeIgniter usando una biblioteca, un archivo de configuración y un controlador.

(Andrés Cruz, 2016)

4.4.4. Volley

Es una librería desarrollada por Google para optimizar el envío de peticiones Http desde las

aplicaciones Android hacia servidores externos.

70
CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO BOLETINES INFORMATIVOS

Volley posee varios componentes que optimizan la administración de las peticiones generadas

desde las aplicaciones Android. La gestión comienza en una Cola de Peticiones que recibe

cada una de las peticiones generadas, donde son previamente priorizadas para su realización.

Luego son seleccionadas por un elemento llamado Cache Dispatcher, cuya función es

comprobar si la respuesta de la petición actual puede ser obtenida de resultados previos

guardados en caché. En caso negativo, se envía la petición a la Cola de Conexiones

Pendientes, donde reposan todas aquellas peticiones que están por ejecutarse. Luego entra en

un componente llamado Network Dispatcher, el cual se encarga de seleccionar las peticiones

pendientes de la cola, para realizar las respectivas transacciones Http hacia el servidor. (James

Revelo, 2015)

71
Parte III. Proceso
Unificado de Desarrollo
de Software
Capítulo 5 : Captura de
Requisitos

Este capítulo consiste en desarrollar el modelo del sistema


a construir, representando con modelos de casos de uso
para así ser entendido por los desarrolladores.
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.1. Requisitos

5.1.1. Requisitos Funcionales

 El sistema deberá permitir registrar roles de usuario, asignar permisos a un policía por

un administrador.

 El policía podrá guardar datos de un boletín informativo de un operativo policial y

fotografías de todo el hecho delictivo.

 El policía podrá alertar mediante el móvil mediante el móvil a un subgrupo que esté

más cerca de una determinada zona.

 El sistema dará reportes de estadísticas de zonas con mayores tentativas de robo de

vehículos.

5.1.2. Requisitos No Funcionales

Calidad:

 El sistema deberá funcionar correctamente con el sistema operativo Windows 7 y 8.

 Los policías podrán hacer una búsqueda rápida de información del motorizado si tiene

denuncia de robo mediante el móvil.

 El sistema debe funcionar correctamente para proporcionar a los usuarios eficiencia

en el registro de datos y recuperación de datos.

 El Sistema debe tener una interfaz la cual proporcione al usuario facilidad de uso,

también podrá permitir al usuario a reaccionar ante situaciones imprevistas.

74
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Restricción:

 El sistema se desarrollará utilizando el IDE PHPStorm 2017.3.4, en el lenguaje de

programación PHP v5.6.28

 Se aplicará el framework CodeIgniter v3.1.7

 Como base de datos se utilizará MySQL vApache/2.4.23

 Como Servidor web de plataforma se utilizará XAMPP v3.2.2

 La Herramientas que se utilizará para realizar el análisis del proyecto será el Enterprise

Architect Enterprise v8.0.

75
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.2. Modelo de Dominio

El modelado de dominio como se observa en la (Figura 5-1) proporcionamos una visión

estructural del sistema encapsulando métodos y atributos dentro de las entidades con el fin de

representar conceptos esenciales del problema, identificando las relaciones entre las entidades

comprendidas e identificando sus atributos para realización del software.

76
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Figura 5-1 Modelo de Dominio


class Modelo de Dominio

Posicion

- latitud: float
- longitud: float
- fecha: Date

Rol Menu 0..*


- nombre: String - parent: int
1..* 1..* tiene
- name: varchar

1
1
Acceso
Operativ o
- estado: boolean
- caso_nro: int
tiene Menu_usuario - fecha: date
- detalle: varchar 0..*
- estado: boolean
0..*

Usuario 1
1..*
+ login: varchar Grupo
+ password: varchar tiene Subgrupo
1 - nombre: String
1 1..* - nombre: String
1..*

1..* 1..*

tiene

Grupo_policia

- cargo: varchar
Designa
- fecha_ingreso: date
1
- encargado: boolean

Policia

- ci: int
- nombre: int 1..*
- apellido: int
- cargo: int
1..*

0..*
Apoyo

- fecha: date

0..*
Operativ o_boletin
Refuerzo

- nombre: varchar
- fecha: date
- latitud: double
- longitud: double

0..* Detalle_fotografia

Boletin - estado: boolean


1..*
- caso: String
- hecho: String
- latitud: int Fotografia
0..*
- longitud: int
- img: String
1..* 1..*
Detalle_Delincuente 0..*
- estado: boolean 0..* 0..*

Detalle_motorizado

0..* - estado: boolean


motorizado_fotografia
Delincuente

- alias: String 0..*


- nombre: String
- apellido: String Motorizado
- nacionalidad: String
- placa: String
- causa: String
- chasis: String
- motor: String 0..*
0..*

Delincuente_fotografia

77
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.3. Captura de Requisitos

5.3.1. Identificar Actores

Un actor representa una persona o subsistema que recibe o proporciona información del

software a realizarse. A continuación, como vemos en la (Figura 5-2) se identificarán los

actores.

Figura 5-2 Identificar Actores

uc Actores

SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE LA UNIDAD


POLICIAL DE DIPROVE, PARA EL SEGUIM IENTO EN
RUTAS Y UBICACIÓN DE OPERATIVOS POLICIALES

Policía Administrador

 Administrador. - Es la persona encargada de toda la institución con la autoridad suficiente

para gestionar datos en la institución.

 Policía. - Es la persona encargada de realizar las labores y tareas de investigación.

78
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.3.2. Identificar Casos de Uso

Casos de Uso de Aplicación Web

CU01: Gestionar rol.

CU02: Gestionar grupo operativo.

CU03: Gestionar policía.

CU04: Gestionar usuario.

CU05: Asignar permiso de usuario.

CU06: Designar policía a subgrupo operativo

CU07: Monitorear operativo policial

CU08: Registrar informe operativo

CU09: Finalizar boletín informativo

Casos de Uso de Aplicación Móvil

CU10: Finalizar operativo policial.

CU11: Enviar solicitud de refuerzo.

CU12: Acudir al lugar del hecho.

CU13: Realizar boletín informativo.

CU14: Consultar motorizado y persona con antecedente.

CU15: Ver novedad.

79
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.4. Priorizar Casos de Uso

Casos de Uso de Aplicación Web

Tabla 5-1 Priorización de Casos de uso Aplicación Web

CASO DE USO NOMBRE PRIORIDAD


CU01 Gestionar rol. Media

CU02 Gestionar grupo operativo Media

CU03 Gestionar policía Media

CU04 Gestionar usuario Media

CU05 Asignar permiso de usuario Media

CU06 Designar policía a subgrupo operativo Media

CU07 Registrar informe operativo Alta

CU08 Monitorear operativo policial Media

CU09 Finalizar boletín informativo Alta

Casos de Uso de Aplicación Móvil

Tabla 5-2 Priorización de Casos de uso Aplicación Móvil

CASO DE USO NOMBRE PRIORIDAD


CU10 Finalizar operativo policial Alta

CU11 Enviar solicitud de refuerzo Media

CU12 Acudir al lugar del hecho Media

CU13 Realizar boletín informativo Alta

CU14 Consultar motorizado y persona con Media


antecedente
CU15 Ver novedad Media

80
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5. Detalle de Casos de Uso

5.5.1. CU01: Gestionar Rol

La (Figura 5-3) muestra el diagrama de caso de uso gestionar rol.

Figura 5-3 Diagrama de Caso de Uso – CU01: Gestionar Rol

uc CU01: Gestionar Rol

CU01: Gestionar Rol

Administrador
(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-3 Detalle de Caso de Uso – Detalle Gestionar Rol

Caso de Uso CU01: Gestionar Rol.


Propósito Listar rol, registrar rol, editar rol, eliminar rol y ver rol.
El administrador registra todos los roles que existan como
nombre de rol y su descripción, también puede realizar
Descripción cambios mediante la opción editar, por otro lado, podrá
eliminar si desea darle de baja al rol y por último poder ver
aquellos datos que han sido registrados.
Actores Administrador.
Actor iniciador Administrador.
Precondición Ninguno.
El caso de uso inicia cuando la institución necesita registrar
un usuario
1. Listar Rol
1.1. El Administrador podrá observar los datos que han sido
listados y cargados en el software.
1.2. El administrador selecciona el botón de Nuevo Rol para
Flujo Principal registrar roles.

2. Registrar Rol
2.1. El administrador selecciona el botón de nuevo registrar
Rol.
2.2. El ID es generado de forma automáticamente por el
Software que identificará a cada nuevo rol.

81
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

2.3. El Administrador registra el nombre de un nuevo rol en


el sistema, tomando en cuenta que roles habrá en la
institución.
2.4. El Administrador registrará la descripción del rol.
2.5. El Administrador asignara privilegios a los usuarios
dentro del sistema.
2.6. El software emite un mensaje de validación de la
operación de registro de datos de rol.

3. Editar Rol
3.1. Se hace una búsqueda previa y se editara los datos que
se requieran, y se presiona el botón Editar.
3.2. El Administrador editara el nombre del rol deseado.
3.3. El Administrador editara la descripción del rol.
3.4. El administrador editara los privilegios del rol.
3.5. El software emite un mensaje de validación de la
operación de que los datos del rol han sido editados.

4. Eliminar un Rol
4.1.El Administrador hace una búsqueda previa, se da de
baja los datos que se requieran, y se presiona el botón
Eliminar.
4.2. El software emite un mensaje de validación de la
operación de eliminación de datos de rol.

5. Ver Roles
5.1. El Administrador podrá visualizar todos aquellos roles
que han sido registrados para poder observar los datos
presionar el botón Ver.

Postcondición Gestionar Usuario.


Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

82
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo

La (Figura 5-4) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso gestionar rol.

Figura 5-4 Prototipo 1 – CU01: Gestionar Rol

La (Figura 5-5) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso gestionar rol.

Figura 5-5 Prototipo 2 – CU01: Gestionar Rol

83
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.2. CU02: Gestionar grupo operativo

La (Figura 5-6) muestra el diagrama de caso de uso gestionar grupo operativo.

Figura 5-6 Diagrama de Caso de Uso - CU02: Gestionar Grupo Operativo

uc CU02: Gestionar grupo operativ o

CU02: Gestionar
grupo operativ o

Administrador

(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-4 Detalle de Caso de Uso – Detalle Gestionar Grupo Operativo

Caso de Uso CU02: Gestionar Grupo Operativo


Listar grupo operativo, registrar nuevo grupo operativo, editar
Propósito grupo operativo, eliminar grupo operativo y ver grupo
operativo.
El administrador registra todos los grupos que existan como
nombre del grupo operativo y su descripción, también puede
realizar cambios mediante la opción editar, por otro lado,
Descripción
podrá eliminar si desea darle de baja al grupo operativo y por
último poder ver los datos que han sido registrados de un
grupo operativo.
Actores Administrador.
Actor iniciador Administrador.
Precondición Ninguno.
1. Listar Grupo Operativo
1.1. El Administrador podrá observar los datos que han sido
listados y cargados en el software.

2. Registrar Nuevo Grupo Operativo


Flujo Principal 2.1. El Administrador selecciona el botón de Registrar.
2.2. El ID es generado de forma automáticamente por el
Software que identificará a cada nuevo grupo
operativo.
2.3. El Administrador seleccionara al Policía Jefe del
grupo operativo.

84
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

2.4. El Administrador registra el nombre grupo operativo.


2.5. El Administrador registrara la descripción del grupo
operativo en que consiste.
2.6. El software emite un mensaje de validación de la
operación de registro de datos de grupo operativo.

3. Editar Grupo Operativo


3.1. Se hace una búsqueda previa y se editaran los datos
que se requieran, y se presiona el botón Editar.
3.2. El Administrador podrá editar el campo nombre del
grupo operativo.
3.3. El Administrador editara la descripción del grupo
operativo.
3.4. El software emite un mensaje de validación de la
operación de que los datos han sido editados del grupo
operativo.

4. Eliminar un Grupo Operativo


4.1. El Administrador hace una búsqueda previa, se da de
baja los datos que se requieran, y se presiona el botón
Eliminar.
4.2. El software emite un mensaje de validación de la
operación de eliminación de datos del grupo operativo.

5. Ver Grupo Operativo


5.1. El Administrador podrá visualizar todos aquellos roles
que han sido registrados para poder observar los datos
presionar el botón Ver.

Postcondición Gestionar Policía.


Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

85
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo

La (Figura 5-7) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso gestionar grupo operativo.

Figura 5-7 Prototipo 1 – CU02: Gestionar Grupo Operativo

La (Figura 5-8) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso gestionar grupo operativo.

Figura 5-8 Prototipo 2 – CU02: Gestionar Grupo Operativo

86
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.3. CU03: Gestionar policía

La (Figura 5-9) muestra el diagrama de caso de uso gestionar policía.

Figura 5-9 Diagrama de Caso de Uso – CU03: Gestionar Policía

uc CU03: Gestionar policía

CU03: Gestionar
policía
Administrador Policía
(from Actores) (from Casos de Uso) (from Actores)

Tabla 5-5 Detalle de Caso de Uso – Detalle Gestionar Policía

Caso de Uso CU03: Gestionar Policía


Listar policía, registrar policía, editar policía, eliminar
Propósito
policía y ver policía.
El administrador registra todos los policías que realizan
patrullaje; como ser su nombre, apellidos, ci, genero, estado
civil, fecha nacimiento, lugar nacimiento, domicilio,
Descripción teléfono, grado que se encuentra, fotografía, el grupo
operativo en el que pertenece; también podrá editar los datos,
eliminar si desea darle de baja al policía y por último poder
ver los datos que han sido registrados de un policía.
Actores Administrador, policía
Actor iniciador Administrador.
Precondición Ninguno.
1. Listar Rol
1.1. El Administrador podrá observar los datos que han
sido listados y cargados en el software.
1.2. El administrador selecciona el botón de Nuevo para
registrar policías.
Flujo Principal
2. Registrar Policía
2.1. El ID es generado de forma automáticamente por el
Software que identificará a cada nuevo policía.
2.2. El Administrador registra el nombre y apellidos del
policía.

87
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

2.3. El Administrador registrara el nro. de C.I. del policía.


2.4. El Administrador registrara el género, seleccionando
la casilla correspondiente.
2.5. El Administrador registrara la fecha y lugar de
nacimiento del policía.
2.6. El Administrador registrara el estado civil actual del
policía.
2.7. El Administrador registrara el domicilio y teléfono del
policía.
2.8. El Administrador registrara el grado actual que le
corresponde.
2.9. El Administrador registrara una fotografía del policía.
2.10. El Administrador registrara el grupo operativo que le
corresponda seleccionando la casilla correspondiente.
2.11. El software emite un mensaje de validación de la
operación de registro de datos de policía.

3. Editar Policía
3.1. Se hace una búsqueda previa y se editaran los datos
que se requieran, y se presiona el botón Editar.
3.2. El Administrador editara el nombre o apellidos del
policía.
3.3. El Administrador editara el nro. de C.I. del policía.
3.4. El Administrador editara el género, seleccionando la
casilla correspondiente.
3.5. El Administrador editara la fecha y lugar de
nacimiento del policía.
3.6. El Administrador editara el estado civil actual del
policía.
3.7. El Administrador editara el domicilio y teléfono del
policía.
3.8. El Administrador editara el grado actual en el que se
encuentra a uno nuevo.
3.9. El Administrador editara la fotografía del policía
actual por una nueva.
3.10. El Administrador modifica seleccionando el grupo
operativo a otro.
3.11. El software emite un mensaje de validación de la
operación de que han sido editados de datos de
policía correctamente.

4. Eliminar Policía
4.1. El Administrador hace una búsqueda previa, se da de
baja los datos que se requieran, y se presiona el botón
Eliminar.

88
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

4.2. El software emite un mensaje de validación de la


operación de eliminación de datos del policía.

5. Ver Policía
5.1. El Administrador podrá visualizar todos aquellos
policías que han sido registrados para así poder
observar los datos presionar el botón Ver.
Finalizar Boletín Informativo, Realizar Boletín Informativo,
Postcondición
Finalizar Operativo Policial.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

Prototipo

La (Figura 5-10) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso gestionar grupo policía.

Figura 5-10 Prototipo 1 – CU03: Gestionar Policía

89
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

La (Figura 5-11) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso gestionar grupo

policía.

Figura 5-11 Figura 5 10 Prototipo 2 – CU03: Gestionar Policía

90
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.4. CU04: Gestionar usuario

La (Figura 5-12) muestra el diagrama de caso de uso gestionar usuario.

Figura 5-12 Diagrama de Caso de Uso – CU04: Gestionar Usuario

uc CU04: Gestionar usuario

CU04: Gestionar
usuario

Administrador
(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-6 Detalle de Caso de Uso – Detalle Gestionar Usuario

Caso de Uso CU04: Gestionar Usuario.


Listar usuario, registrar usuario, editar usuario, eliminar
Propósito
usuario y ver usuario.
El administrador registra todos los usuarios que estén como
encargados de grupo policial como ser su nombre de
usuario, contraseña, el tema de apariencia para entrar al
software y el policía que va a estar unido a la cuenta;
Descripción
también puede realizar cambios mediante la opción editar
para el cambio de contraseña y usuario, por otro lado, podrá
eliminar si desea darle de baja al usuario y por último poder
ver aquellos datos que han sido registrados de un usuario.
Actores Administrador.
Actor iniciador Administrador.
Precondición Ninguno.
1. Listar Usuario
1.1. El Administrador podrá observar los datos que han
sido listados y cargados en el software.
1.2. El administrador selecciona el botón de Nuevo
Flujo Principal Usuario para registrar un usuario.

2. Registrar Usuario
2.1. El ID es generado de forma automáticamente por el
Software que identificará a cada nuevo usuario.

91
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

2.2. El Administrador registra el nombre de usuario para


identificar.
2.3. El Administrador registrara su contraseña y que
vuelva escribir su contraseña por medidas de
seguridad.
2.4. El Administrador registrara el tema de apariencia con
que entrara al software.
2.5. El Administrador registrará seleccionando el policía
que tendrá acceso con la cuenta.
2.6. El software emite un mensaje de validación de la
operación de registro de datos de usuario.

3. Editar Usuario
3.1. Se hace una búsqueda previa y se editara los datos
que se requieran, y se presiona el botón Editar.
3.2. El Administrador podrá editar el nombre de usuario.
3.3. El Administrador editara la contraseña por si se
olvida y que vuelva escribir su contraseña por
medidas de seguridad.
3.4. El Administrador editara el tema de apariencia con
que entrara al software.
3.5. El Administrador no podrá editar al policía que
estará unido con la cuenta.
3.6. El software emite un mensaje de validación de la
operación de que han sido editados los datos del
usuario.

4. Eliminar Usuario
4.1. El Administrador hace una búsqueda previa, se da de
baja los datos que se requieran, y se presiona el botón
Eliminar.
4.2. El software emite un mensaje de validación de la
operación de eliminación de datos del usuario.

5. Ver Usuario
5.1. El Administrador podrá visualizar todos aquellos
roles que han sido registrados para poder observar
los datos presionar el botón Ver.

Postcondición Ninguno.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

92
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo

La (Figura 5-13) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso gestionar grupo usuario.

Figura 5-13 Prototipo 1 – CU04: Gestionar Usuario

La (Figura 5-14) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso gestionar grupo usuario.

Figura 5-14 Prototipo 2 – CU04: Gestionar Usuario

93
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.5. CU05: Asignar permiso de usuario

La (Figura 5-15) muestra el diagrama de caso de uso asignar permiso de usuario.

Figura 5-15 Diagrama de Caso de Uso – CU05: Asignar Permiso de Usuario

uc CU05: Asignar permiso de usuario

CU05: Asignar permiso de


usuario
Administrador
(from Actores)
(from Casos de Uso)

Tabla 5-7 Detalle de Caso de Uso – Detalle Asignar Permiso de Usuario

Caso de Uso CU05: Asignar permiso de usuario


Propósito Asignar permisos adicionales de acceso a un usuario.
El administrador podrá asignar otros permisos de acceso a
Descripción un usuario, para ello seleccionara el usuario y asignará los
permisos necesarios que le correspondan.
Actores Administrador.
Actor iniciador Administrador.
Precondición Ninguno.
1. Listar permisos de usuario
1.1. El Administrador podrá observar los datos que han
sido listados y cargados en el software.
1.2. El administrador selecciona el botón de Nueva
Asignación para así poder asignar los permisos de
usuario correspondientes.
Flujo Principal
2. Asignar permisos de usuario
2.1. El ID es generado de forma automáticamente por
el Software que identificará a cada nueva
asignación de usuario.
2.2. El administrador escogerá a un usuario para
asignarle otros permisos adicionales.

94
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

2.3. El administrador asignara otros permisos a un


usuario, a continuación, en la parte superior
derecha seleccionar los privilegios adicionales que
le correspondan.
2.4. El administrador dará click en el botón Asignar.
2.5. El software emite un mensaje de validación de
asignación de privilegio.

3. Ver Permisos de Acceso


3.1. El Administrador podrá visualizar todos aquellos
usuarios que han sido asignados a los permisos de
acceso adicionales para poder observar los
privilegios presionar el botón Ver.
Postcondición Gestionar Usuario.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

Prototipo

La (Figura 5-16) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso asignar permiso de usuario.

Figura 5-16 Prototipo 1 – CU05: Asignar permiso de Usuario

95
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

La (Figura 5-17) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso asignar permiso de

usuario.

Figura 5-17 Prototipo 2 – CU05: Asignar permiso de Usuario

96
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.6. CU06: Designar policía a subgrupo operativo

La (Figura 5-18) muestra el diagrama de caso de uso designar policía a subgrupo operativo.

Figura 5-18 Diagrama de Caso de Uso – CU06: Designar policía a subgrupo operativo

uc CU06: Designar policía a subgrupo operativ o

CU06: Designar
policía a subgrupo
operativ o

Policía
(from Casos de Uso)
(from Actores)

Tabla 5-8 Detalle de Caso de Uso – Detalle Designar Policía a Subgrupo Operativo

Caso de Uso CU06: Designar policía a subgrupo operativo.


Designa a varios policías a un subgrupo para realizar un
Propósito
operativo policial.
El policía jefe de grupo escoge a los policías que estarán
disponibles para realizar el operativo policial, en el que se
Descripción les designará a un subgrupo operativo, también el jefe de
grupo podrá designar quien será el encargado del subgrupo
operativo y así poder realizar el operativo policial.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Listar designar policía a subgrupo operativo
1.1. El policía jefe de grupo podrá observar los datos que
han sido listados y cargados en el software.
1.2. El policía jefe de grupo selecciona el botón de Nuevo
para registrar una nueva designación policial a un
subgrupo operativo.
Flujo Principal
2. Registrar designar policía a subgrupo operativo
2.1. El policía jefe de grupo busca que policías están
disponibles.
2.2. El policía jefe de grupo registrara un subgrupo
operativo.

97
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

2.3. El policía jefe de grupo designa a policías disponibles


para realizar el operativo.
2.4. El policía jefe de grupo designa un encargado del
subgrupo.
2.5. El policía jefe de grupo seleccionara la opción
Designar.
2.6. El policía jefe de grupo hará click en el botón
Registrar para guardar todos los datos que han sido
ingresados.
2.7. El software emite un mensaje de validación de
designación de policía a subgrupo.

3. Editar designar policía a subgrupo operativo


3.1. Se hace una búsqueda previa y se editara los datos
que se requieran, y se presiona el botón Editar.
3.2. El policía jefe de grupo podrá editar la designación a
otros policías disponibles para realizar el operativo.
3.3. El policía jefe de grupo podrá asignar a otro
encargado de subgrupo operativo.
3.4. El policía jefe de grupo hará click en el botón
designar para los nuevos cambios realizados.
3.5. El policía jefe de grupo hará click en el botón
Registrar para guardar todos los datos que han sido
editados.
3.6. El software emite un mensaje de validación de la
operación de que han sido editados los datos del
usuario.

4. Ver designar policía a subgrupo operativo


4.1. El policía jefe de grupo podrá visualizar todos
aquellos policías que han sido designados a un
subgrupo operativos para poder observar los datos
registrados presionar el botón Ver.
Postcondición Ninguno.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

98
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo

La (Figura 5-19) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso designar policía a subgrupo

operativo.

Figura 5-19 Prototipo – CU06: Designar Policía a Subgrupo Operativo

99
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

La (Figura 5-20) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso designar policía a

subgrupo operativo.

Figura 5-20 Prototipo 2 – CU06: Designar Policía a Subgrupo Operativo

100
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.7. CU07: Monitorear operativo policial

La (Figura 5-21) muestra el diagrama de caso de uso monitorear operativo policial.

Figura 5-21 Diagrama de Caso de Uso – CU07: Monitorear Operativo Policial

uc CU07: Monitorear operativ o policial

CU07: Monitorear
operativ o policial

Policía
(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-9 Detalle de Caso de Uso – Detalle Monitorear operativo policial

Caso de Uso CU07: Monitorear operativo policial


Controlar y observar el recorrido que realizan los subgrupos
Propósito
durante un operativo policial.
El Policía jefe de grupo, podrá observar las rutas de los
subgrupos operativos, donde se marcará todo el recorrido que
Descripción han realizado en un operativo policial, también se mostrarán
todos aquellos boletines informativos que hayan sido registrados
durante un hecho delictivo.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Monitorear operativo policial
1.1. El policía jefe de grupo podrá escoger un subgrupo
operativo donde observará todo el recorrido que hayan
realizado durante un operativo policial.
1.2. El policía jefe de grupo al momento que haya
seleccionado un subgrupo operativo podrá visualizar en
Flujo Principal
la parte superior derecha el nombre del encargado y
todos aquellos miembros que pertenecen al subgrupo
operativo.
1.3. El policía jefe de grupo podrá observar todos los
boletines informativos que hayan sido registrados por
un subgrupo durante su recorrido en un hecho delictivo.
Postcondición Ninguno.
Excepción Ninguno.

101
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo

La (Figura 5-22) muestra el modelo de prototipo del caso de uso monitorear policial.

Figura 5-22 Prototipo – CU07: Monitorear operativo policial

102
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.8. CU08: Registrar informe operativo

La (Figura 5-23) muestra el diagrama de caso de uso registrar informe operativo.

Figura 5-23 Diagrama de Caso de Uso – CU08: Registrar informe operativo

uc CU08: Registrar informe operativ o

CU08: Registrar
informe operativ o

Policía
(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-10 Detalle de Caso de Uso – Detalle Registrar informe operativo

Caso de Uso CU08: Registrar informe operativo


Propósito Listar informes, editar informes y ver informes operativos.
El Policía encargado del subgrupo operativo, realizará un
informe al momento de finalizar un operativo policial donde
describirá detalladamente lo que ha ocurrido durante el
Descripción
operativo y también podrá visualizar todos los boletines
informativos que han sido registrados en ese operativo
policial.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Listar Informe Operativo
1.1. El policía encargado del subgrupo operativo podrá
observar los datos que han sido listados y cargados
en el software.

2. Editar Informe Operativo


Flujo Principal 2.1. El policía encargado del subgrupo operativo podrá
editar un informe operativo.
2.2. El policía encargado del subgrupo operativo editara la
descripción detallada del informe operativo.
2.3. El policía encargado del subgrupo operativo
seleccionara la opción Guardar para registrar los
cambios que se han realizado en el informe operativo.

103
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

2.4. El software emite un mensaje de validación de la


operación de que han sido editados los datos del
informe operativo.

3. Ver Informe Operativo


3.1. El policía encargado del subgrupo podrá observar todos
aquellos informes operativos que han sido registrados;
también todos los boletines informativos que fueron
ingresados durante un operativo policial para poder
observar los datos presionando el botón Ver.

Postcondición Ninguno.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

Prototipo

La (Figura 5-24) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso registrar informe operativo.

Figura 5-24 Prototipo 1 – CU08: Registrar informe operativo

104
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

La (Figura 5-25) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso registrar informe

operativo.

Figura 5-25 Prototipo 2 – CU08: Registrar informe operativo

105
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.9. CU09: Finalizar boletín operativo

La (Figura 5-26) muestra el diagrama de caso de uso finalizar boletín informativo.

Figura 5-26 Diagrama de Caso de Uso – CU09: Finalizar Boletín Informativo

uc CU09: Finalizar boletín operativ o

CU09: Finalizar
boletín operativ o

Policía
(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-11 Detalle de Caso de Uso – Detalle Finalizar Boletín Informativo

Caso de Uso CU09: Finalizar boletín informativo.


Propósito Finalizar boletín informativo de un hecho delictivo.
El policía asignado al caso realizara el boletín informativo en
el momento donde haya ocurrido algún hecho delictivo, en el
cual tiene que tomar datos como número del caso, nombre del
hecho delictivo, el detalle de hecho y el encargado de subgrupo
operativo, si existe algún vehículo encontrado toma como
Descripción datos el número de placa, marca, tipo, clase, numero de chasis,
numero de motor, color, industria y año, si existe delincuente
encontrado toma como datos su nombre y apellidos, alias,
nacionalidad, genero, estado civil, nacimiento, lugar de
nacimiento, provincia, municipio, tez color, domicilio,
cabello, color ojo, causa, naturaleza y remitido.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Listar boletín informativo
1.1. El policía podrá observar los datos que han sido
Flujo Principal listados y cargados en el software.

2. Editar boletín informativo

106
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

2.1. El ID es generado de forma automáticamente por el


Software que identificará a cada nuevo boletín
informativo.
2.2. El policía asignado al caso observara el lugar del
hecho, marcando la latitud y longitud de Google
Maps.
2.3. El policía podrá editar el numero del caso del hecho.
2.4. El policía pondrá el nombre del hecho delictivo.
2.5. El policía asignado al caso describirá un breve detalle
del hecho ocurrido.
2.6. El policía pondrá el nombre del encargado del
subgrupo operativo.
2.7. El policía asignado al caso registra los motorizados
encontrados que son el número de placa, clase, tipo,
numero de motor, numero de chasis, color, industria
y año.
2.8. El policía asignado al caso registra a los delincuentes
involucrados, que son su nombre y apellidos, alias,
nacionalidad, genero, estado civil, nacimiento, lugar
de nacimiento, provincia, municipio, tez color,
domicilio, cabello, color ojo, causa, naturaleza y
remitido.
2.9. El software emite un mensaje de validación de la
operación de registro de boletín informativo.

3. Ver boletín informativo


3.1. El policía asignado al caso podrá observar todos
aquellos boletines operativos que han sido realizados;
para poder observar los datos presionando el botón
Ver.
Postcondición Ninguno.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

107
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo

La (Figura 5-27) muestra el modelo de prototipo del caso de uso finalizar boletín informativo.

Figura 5-27 Prototipo – CU08: Finalizar Boletín Informativo

108
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

La (Figura 5-28) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso finalizar boletín

informativo.

Figura 5-28 Prototipo 2 – CU08: Finalizar Boletín Informativo

La (Figura 5-29) muestra el tercer modelo de prototipo del caso de uso finalizar boletín

informativo.

Figura 5-29 Prototipo 3 – CU08: Finalizar Boletín Informativo

109
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

La (Figura 5-30) muestra el cuarto modelo de prototipo del caso de uso finalizar boletín

informativo.

Figura 5-30 Prototipo 4 – CU08: Finalizar Boletín Informativo

110
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.10. CU10: Finalizar operativo policial

La (Figura 5-31) muestra el diagrama de caso de uso finalizar operativo policial.

Figura 5-31 Diagrama de Caso de Uso – CU10: Finalizar operativo policial

uc CU10: Finalizar operativ o policial

CU10: Finalizar
operativ o policial

Policía
(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-12 Detalle de Caso de Uso – Detalle Finalizar operativo policial

Caso de Uso CU10: Finalizar operativo policial.


Propósito Se encarga de poder finalizar un operativo policial.
El policía podrá dar por finalizado un operativo policial
Descripción cuando hayan registrado algún boletín informativo en un
hecho delictivo.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Finalizar operativo policial.
1.1. El policía seleccionara la opción Operativo policial
en la parte superior izquierda mediante la aplicación
móvil.
1.2. Al momento de ingresar le mostrara un mensaje de
que está realizando un operativo policial.
Flujo Principal
1.3. El policía presiona el botón Terminar operativo.
1.4. El policía observara un mensaje de advertencia si
está seguro de finalizar el operativo policial.
1.5. El policía hace click a la opción Finalizar
1.6. El software emite un mensaje de validación de la
operación de generación de reportes.
Postcondición Ninguno.
Excepción Ninguno.

111
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Fuente: Elaboración Propia

Prototipo

La (Figura 5-32) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso finalizar operativo policial.

Figura 5-32 Prototipo 1 – CU10: Finalizar operativo policial

La (Figura 5-33) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso finalizar operativo

policial.

112
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Figura 5-33 Prototipo 2 – CU10: Finalizar operativo policial

113
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.11. CU11: Enviar solicitud de refuerzo

La (Figura 5-34) muestra el diagrama de caso de uso enviar solicitud de refuerzo.

Figura 5-34 Diagrama de Caso de Uso – CU11: Enviar Solicitud de Refuerzo

uc CU11: Env iar solicitud de refuerzo

CU11: Env iar solicitud


de refuerzo

Policía

(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-13 Detalle de Caso de Uso – Detalle Enviar Solicitud de Refuerzo

Caso de Uso CU11: Enviar solicitud de refuerzo


Propósito Envía una solitud de refuerzo al policía más cercano.
El policía enviara una solicitud de refuerzo cuando necesite
ayuda de otro policía que se encuentre en el lugar más
Descripción
cercano del hecho delictivo, enviándole un mensaje de
apoyo y las coordenadas de latitud y longitud.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Enviar solicitud
1.1. El policía escribirá un mensaje de apoyo.
1.2. El policía captura el mensaje de apoyo y sus
coordenadas de latitud y longitud.
Flujo Principal
1.3. El policía seleccionara la opción enviar solicitud y
enviara sus datos de solicitud de refuerzos.
1.4. La aplicación emite un mensaje de validación de
envió de solicitud de refuerzos.
Postcondición Acudir al lugar del hecho.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

114
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo

La (Figura 5-35) muestra el modelo de prototipo del caso de uso enviar solicitud de refuerzo.

Figura 5-35 Prototipo – CU11: Enviar Solicitud de Refuerzo

115
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.12. CU12: Acudir al lugar del hecho

La (Figura 5-36) muestra el diagrama de caso de uso acudir al lugar del hecho.

Figura 5-36 Diagrama de Caso de Uso – CU12: Acudir al Lugar del Hecho

uc CU12: Acudir al lugar del hecho

CU12: Acudir al lugar


del hecho

Policía
(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-14 Detalle de Caso de Uso – Detalle Acudir al Lugar del Hecho

Caso de Uso CU12: Acudir al lugar del hecho


Acude al lugar del hecho en donde el policía esta pidiendo
Propósito
apoyo.
El policía acude al lugar del hecho recibiendo una
notificación de apoyo a otro policía más cercano al lugar del
Descripción
hecho en la que podrá ver donde se encuentra y ver la ruta
óptima.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Acudir al lugar del hecho
1.1. El policía selecciona la opción Acudir que se
encuentra en la parte superior izquierda.
1.2. El policía ve las coordenadas en donde se
encuentra el lugar del hecho.
1.3. El policía da click en la opción Acudir para poder
observar la ruta del lugar del hecho.
Flujo Principal
1.4. El policía observa la ruta más óptima para llegar al
lugar del hecho.
1.5. La aplicación marcara la ruta desde el punto de
ubicación del policía hasta llegar al destino,
1.6. Si otros policías quieren acudir al lugar del hecho
les mostrara un mensaje de aviso de que un policía
ya se encuentra en el lugar del hecho y si quiere

116
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

acudir de todos modos entonces a continuación,


seleccionar la opción Si o de lo contrario dar click
en el botón No.
Postcondición Enviar Solicitud de Refuerzo
Excepción Ninguno.
Prototipo
La (Figura 5-37) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso acudir al lugar del hecho.

Figura 5-37 Prototipo 1 – CU12: Acudir al Lugar del Hecho

117
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

La (Figura 5-38) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso acudir al lugar del

hecho.

Figura 5-38 Prototipo 2 – CU12: Acudir al Lugar del Hecho

118
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.13. CU13: Realizar boletín informativo

La (Figura 5-39) muestra el diagrama de caso de uso realizar boletín informativo.

Figura 5-39 Diagrama de Caso de Uso – CU13: Realizar Boletín Informativo

uc CU13: Realizar boletín informativ o

CU13: Realizar
boletín informativ o

Policía
(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-15 Detalle de Caso de Uso – Detalle Realizar Boletín Informativo

Caso de Uso CU13: Realizar boletín informativo.


Propósito Registrar boletín informativo.
El policía asignado al caso registrara un boletín informativo
en el momento donde haya ocurrido algún hecho delictivo,
en el cual tiene que registrar los siguientes datos como el
número del caso y que tipo de hecho delictivo, si existe algún
Descripción vehículo encontrado tomara los datos como el número de
placa, clase, tipo, y finalmente si existe un delincuente que
ha sido encontrado podrá registrar fotografías mediante su
cámara o adjuntar fotos desde su galería como evidencia
tanto como la persona aprendida y el vehículo encontrado.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Registrar boletín informativo
1.1. El ID es generado de forma automáticamente por la
aplicación que identificará a cada nuevo boletín
informativo.
Flujo Principal
1.2. El policía asignado al caso registrara el número del
caso.
1.3. El policía asignado al caso registrara el tipo de hecho
delictivo.

119
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

1.4. El policía asignado al caso registra los motorizados


que han sido encontrados con los siguientes datos el
número de placa, clase, tipo y color.
1.5. El policía asignado al caso registra a los delincuentes
involucrados, mediante la captura de fotografías.
1.6. El policía asignado al caso registra las fotografías de
su Smartphone a través de su cámara como evidencia
del hecho ocurrido también podrá adjuntar fotos
desde su galería ya sea un delincuente o motorizados
encontrados.
1.7. La aplicación emite un mensaje de validación de la
operación de registro de boletín informativo.
Postcondición Ninguno.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

120
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo
La (Figura 5-40) muestra el modelo de prototipo del caso de uso realizar boletín informativo.

Figura 5-40 Prototipo – CU12: Realizar Boletín Informativo

121
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.14. CU14: Consulta de motorizado y persona con antecedente

La (Figura 5-41) muestra el diagrama de caso de uso consultar motorizado y persona con

antecedentes.

Figura 5-41 Diagrama de Caso de Uso – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente

uc CU14: Consultar motorizado y persona con antecedente

CU14: Consultar
motorizado y persona
con antecedente
Policía
(from Actores)
(from Casos de Uso)

Tabla 5-16 Detalle de Caso de Uso - CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente

Caso de Uso CU15: Consultar motorizado y persona con antecedente


Propósito Consultar motorizado y personas que tengan antecedentes.
El policía podrá consultar mediante su Smartphone todos
aquellos motorizados que tengan antecedentes como ser el
Descripción número de placa y número de chasis, además podrán
verificar todas aquellas personas que tengan antecedentes
como ser nombre, alias y numero de cedula de identidad.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Consultar motorizado
1.1. El policía escribe el número de placa y el número
de chasis.
1.2. El policía presiona el botón consultar.
1.3. El policía al momento de dar click en consultar
Flujo Principal
vera el resultado de aquel motorizado si se
encuentra con o sin antecedentes.
1.4. El policía podrá visualizar el tipo de hecho
delictivo y la fecha en la ha sido ejecutado el robo
del motorizado.

122
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

1.5. El policía podrá acceder a los datos del motorizado


con antecedentes.
1.6. El policía observar los datos del vehículo con la
siguiente información: placa, chasis, motor, clase,
tipo, marca, industria, color, año, imagen y si el
vehículo tiene alguna denuncia.

2. Consultar personas con antecedentes


2.1. El policía escribe el número de cedula de
identidad, el nombre y el alias del delincuente.
2.2. El policía presiona el botón consultar.
2.3. El policía al momento de dar click en consultar
vera el resultado de aquel delincuente si se
encuentra con o sin antecedentes.
2.4. El policía podrá visualizar el tipo de hecho
delictivo y la fecha en la ha realizado el robo dicho
delincuente.
2.5. El policía podrá acceder a los datos del delincuente
con antecedentes.
2.6. El policía observar los datos del delincuente con la
siguiente información: ci, alias, nombre,
nacionalidad, ocupación, rasgos particulares,
imagen y si el delincuente tiene alguna denuncia
Postcondición Ninguno.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

123
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo

La (Figura 5-42) muestra el primer modelo de prototipo del caso de uso consultar motorizado y

persona con antecedentes.

Figura 5-42 Prototipo 1 – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente

124
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

La (Figura 5-43) muestra el segundo modelo de prototipo del caso de uso consultar motorizado y

persona con antecedentes.

Figura 5-43 Prototipo 2 – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente

La (Figura 5-44) muestra el tercer modelo de prototipo del caso de uso consultar motorizado y

persona con antecedentes.

Figura 5-44 Prototipo 3 – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente

125
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

La (Figura 5-45) muestra el cuarto modelo de prototipo del caso de uso consultar motorizado y

persona con antecedentes.

Figura 5-45 Prototipo 4 – CU14: Consultar Motorizado y Persona con Antecedente

126
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.5.15. CU15: Ver novedad

La (Figura 5-46) muestra el diagrama de caso de uso ver novedad.

Figura 5-46 Diagrama de Caso de Uso – CU15: Ver Novedad

uc CU15: Ver nov edad

CU15: Ver nov edad

Policía
(from Actores) (from Casos de Uso)

Tabla 5-17 Detalle de Caso de Uso – CU15: Ver Novedad

Caso de Uso CU14: Ver novedad


Propósito Ver todas las novedades que han ocurrido durante el día.
El policía podrá ver todas las novedades que ocurren en el
Descripción día en donde podrá mostrarse que policía realizo un nuevo
boletín informativo, la fecha, hora y el motivo.
Actores Policía.
Actor iniciador Policía.
Precondición Ninguno.
1. Ver Novedad
1.1. El policía selecciona el botón ver novedad.
1.2. El policía podrá visualizar las novedades del día
Flujo Principal 1.3. El policía observara quienes han registrado un
nuevo boletín informativo.
1.4. El policía podrá actualizar la lista de novedades si
existe una nueva novedad del día.
Postcondición Ninguno.
Excepción Ninguno.

Fuente: Elaboración Propia

127
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

Prototipo

La (Figura 5-47) muestra el modelo de prototipo del caso de uso ver novedad.

Figura 5-47 Prototipo - CU15: Ver Novedad

128
CAPÍTULO 5: CAPTURA DE REQUISITOS

5.6. Diagrama General de Casos de Uso


En la (Figura 5-48) podemos observar el diagrama general de casos de uso el cual representa la

forma en como los actores interactúan con los diferentes casos de uso del software.

Figura 5-48 Diagrama General de Casos de Uso


uc Diagrama General de Casos de Uso

CU04: Gestionar usuario

(from Casos de Uso) «include»

CU02: Gestionar grupo


operativ o CU05: Asignar permiso de
usuario

(from Casos de Uso)


(from Casos de Uso)

CU03: Gestionar policía


CU01: Gestionar Rol

Administrador
CU09: Finalizar boletín
(from Actores) (from Casos de Uso) operativ o
(from Casos de Uso)
CU10: Finalizar operativ o
policial
(from Casos de Uso)

«include»
(from Casos de Uso)

«include» CU13: Realizar boletín


informativ o

(from Casos de Uso)


CU08: Registrar informe
operativ o

(from Casos de Uso)


Policía

(from Actores)

CU12: Acudir al lugar del


hecho
CU06: Designar policía a
subgrupo operativ o

(from Casos de Uso)


(from Casos de Uso)

CU14: Consultar CU07: Monitorear CU15: Ver nov edad


«include» motorizado y persona con operativ o policial
antecedente

(from Casos de Uso)


(from Casos de Uso) (from Casos de Uso)

CU11: Env iar solicitud de


refuerzo

(from Casos de Uso)

129
Capítulo 6 : Flujo de
Trabajo Análisis
Este capítulo analizará los requisitos descritos en el
capítulo anterior estructurándolos en un modelo de
objetos que sirva como primera impresión del modelo de
diseño permitiendo razonar aspectos internos del sistema
el resultado final es un modelo inicial de análisis.
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

6.1. Análisis de la Arquitectura

6.1.1. Identificación de Paquetes

 Paquete 1: Administración

En la (Figura 6-1) podemos observar el paquete de administración.

Figura 6-1 Paquete Administración

pkg Administracion

Administracion
Este paquete se encuentra los casos
de uso de toda la administracion de
gestionar los roles, grupos operativos,
policias, usuarios y asginar permisos
de usuario.

 Paquete 2: Operativo Policial

En la (Figura 6-2) podemos observar el paquete de operativo policial.

Figura 6-2 Paquete Operativo Policial

pkg Operativ o Policial

Operativ o Policial
En este paquete se encuentra los casos de uso
que los policias realizan en un operativo como
la designación de policias a subgrupos, registrar
boletin informativo, monitorear operativo y
poder registar informes de operativos.

131
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

 Paquete 3: Solicitud

En la (Figura 6-3) podemos observar el paquete de solicitud.

Figura 6-3 Paquete Solicitud

pkg Solicitud

Solicitud
En este paquete se encuentra los casos de uso
que realizan los policias como ser enviar solicitud
a los policias mas cercanos , acudir al lugar del
hecho , ver las novedades del día y asi poder
consultar y generar los datos en un operativo
policial.

 Paquete 4: Reportes

En la (Figura 6-4) podemos observar el paquete de reportes.

Figura 6-4 Paquete Reportes

pkg Reportes

Reportes
En este paquete se podrá consultar todos
aquellos informes requeridos de un operativo en
el cual se generan reportes de boletines
informativos

132
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

 Paquete 5: Seguridad

En la (Figura 6-5) podemos observar el paquete de seguridad.

Figura 6-5 Paquete Seguridad

pkg Seguridad

Seguridad
En este paquete se encargara de la protección de
la información del acceso por terceros para evitar
pérdidas de información, manipulación y la
modificación no autorizada.

133
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

6.2. Análisis de la Arquitectura

6.2.1. Vista de Paquetes

 Paquete 1: Administración

Figura 6-6 Vista Paquete Administración

uc VP: Administración

CU01: Gestionar Rol

(from Casos de Uso)

«trace» CU02: Gestionar


grupo operativ o
Administracion

«trace»
(from Casos de Uso)

«trace»
(from Identificar paquetes)
CU03: Gestionar
policía
«trace»

«trace» (from Casos de Uso)

CU04: Gestionar
usuario

CU05: Asignar «include»


(from Casos de Uso)
permiso de usuario

(from Casos de Uso)

134
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

 Paquete 2: Operativo Policial

Figura 6-7 Vista Paquete Operativo Policial

uc VP: Operativ o Policial

CU06: Designar
policía a subgrupo
operativ o

(from Casos de Uso)

CU07: Monitorear
«trace» operativ o policial

Operativ o Policial (from Casos de Uso)


«trace»

CU08: Registrar
«trace»
informe operativ o
(from Identificar paquetes)

«trace» (from Casos de Uso)

«trace» CU09: Finalizar


boletín operativ o

(from Casos de Uso)


«include»

CU13: Realizar
boletín informativ o

(from Casos de Uso)

135
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

 Paquete 3: Solicitud
Figura 6-8 Vista Paquete Solicitud

uc VP: Solicitud

CU10: Finalizar
operativ o policial

(from Casos de Uso)

CU11: Env iar solicitud


«trace» de refuerzo

Solicitud

«trace» (from Casos de Uso) «include»

«trace» CU12: Acudir al lugar


(from Identificar paquetes) del hecho

«trace»
(from Casos de Uso)
«trace»

CU14: Consultar
motorizado y persona
con antecedente

(from Casos de Uso)


CU15: Ver nov edad

(from Casos de Uso)

136
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

6.1.2. Encapsulamiento de Casos de Uso

 Paquete 1: Administración

Figura 6-9 Encapsulamiento Paquete Administración

uc Encapsular: Administracion

Administración

CU01: Gestionar Rol

(from Casos de Uso)

CU02: Gestionar
grupo operativ o

(from Casos de Uso)

CU03: Gestionar
policía

Administrador Policía
(from Actores) (from Casos de Uso)
(from Actores)

CU04: Gestionar
usuario

«include» (from Casos de Uso)


CU05: Asignar
permiso de usuario

(from Casos de Uso)

137
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

 Paquete 2: Operativo Policial


Figura 6-10 Encapsulamiento Paquete Operativo Policial

uc Encapsular: Operativ o Policial

Operativ o Policial

CU06: Designar
policía a subgrupo
operativ o

CU07: Monitorear
(from Casos de Uso)
operativ o policial

(from Casos de Uso)

CU08: Registrar
informe operativ o

Policía
(from Actores) (from Casos de Uso)

CU09: Finalizar
boletín operativ o

«include»
CU13: Realizar (from Casos de Uso)
boletín informativ o

(from Casos de Uso)

138
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

 Paquete 3: Solicitud
Figura 6-11 Encapsulamiento Paquete Solicitud

uc Encapsular: Solicitud

Solicitud

CU10: Finalizar
operativ o policial

(from Casos de Uso)

CU11: Env iar solicitud


de refuerzo

«include»

(from Casos de Uso)

CU12: Acudir al lugar


del hecho
Policía
(from Actores)
(from Casos de Uso)

CU14: Consultar
motorizado y persona
con antecedente

(from Casos de Uso)

CU15: Ver nov edad

(from Casos de Uso)

139
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

6.2. Analisis de Casos de Uso

6.2.1. Diagrama de Comunicación

CU01: Gestionar Rol

Figura 6-12 Diagrama de Comunicación – Gestionar Rol

sd CU01: Gestionar Rol

5.1: listar_rol() :function


3.1: registrar_rol() :function
2: listar_rol() :function
5.4: eliminar_rol() :function
5.2: listar_rol() :function
nuevo_rol
2.1: listar_rol() :function

index

6: [VER]:ver() :function editar_rol


5: [ELIMINAR]:index() :function
4: [EDITAR]:editar() :function
3: [REGISTRAR]:nuevo() :function
1: index() :function 4.1: editar_rol() :function

Administrador CRol
5.5: eliminar_rol(var) :function
(from Actores)
5.3: listar_rol() :function

4.2: editar_rol(var, var, var) :function

3.2: registrar_rol(var, var) :function

2.2: listar_rol() :function

MRol

140
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

CU02: Gestionar grupo operativo

Figura 6-13 Diagrama de Comunicación - Gestionar Grupo Operativo

sd CU02: Gestionar grupo operativ o

5.1: listar_grupo() :funtion


2: listar_grupo() :funtion
5.4: eliminar_rol() :function
3.1: registrar_grupo() :fuction
5.2: listar_grupo() :function
2.1: listar_grupo() :fuction
registrar_grupo

index

6: [VER]:ver_grupo() :function
editar_grupo
5: [ELIMINAR]:index() :function
4: [EDITAR]:editar_grupo() :function
3: [REGISTRAR]:registrar_grupo() :function 4.1: editar_grupo() :function
1: index() :function

CGrupo
Administrador
5.5: eliminar_grupo(var) :function
(from Actores)
5.3: listar_grupo() :function

4.2: editar_grupo(var, var, var) :function

3.2: registrar_grupo(var, var) :function

2.2: listar_grupo() :function

MGrupo

141
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

CU03: Gestionar policía

Figura 6-14 Diagrama de Comunicación - Gestionar Policía

sd CU03: Gestionar Policia

1: combo_grupo()

VPolicia
MPolicia

1.1: combo_grupo()
2.1: registrar_policia(datos)

3.1: editar_policia(datos)

2: nuevo_policia() 4.1: eliminar_policia(id)

3: editar_policia()

4: eliminar_grupo()

2.3: registrar_policia(datos)
CPolicia
Administrador 3.3: editar_policia(datos)
(from Actores) 1.2: combo_grupo()
4.2: eliminar_grupo(datos)
2.2: validar(datos)

3.2: validar(datos)

MGrupo

142
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

CU04: Gestionar usuario

Figura 6-15 Diagrama de Comunicación - Gestionar usuario

sd CU04: Gestionar Usuario

2: combo_policia()
1: combo_rol()

VUsuario MUsuario

1.2: combo_rol()
3.1: registrar_usuario(datos)

2.2: combo_policia()
4.1: editar_usuario(datos)

5.1: eliminar_policia(id)
3: nuevo_usuario()

4: editar_usuario()

5: eliminar_policia()

Administrador 3.3: registrar_usuario(datos)


CUsuario
(from Actores) 4.3: editar_usuario(datos)

5.2: eliminar_policia(datos)
3.2: validar(datos)
1.1: combo_rol()
2.1: combo_policia() 4.2: validar(datos)

MPolicia MRol

143
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

CU05: Asignar permiso de usuario

Figura 6-16 Diagrama de Comunicación - Asignar Permiso de Usuario

sd CU05: Asignar permiso de usuario

1: cargar_usuario()

2: cargar_menu()

VAsignar
MAsignar

1.1: cargar_usuario()
3.1: asignar_permiso(datos)
2.1: cargar_menu()

3: asignar_permiso()

CAsignar 3.3: asignar_permiso(datos)


Administrador

(from Actores)

3.2: validar(datos)

2.2: cargar_menu() 1.2: cargar_usuario()

MUsuario MMenu

144
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

CU06: Designar policía a subgrupo operativo

Figura 6-17 Diagrama de Comunicación - Designar Policía a Subgrupo Operativo

sd CU06: Designar policía a subgrupo operativ o

1: cargar_policia()

VDesignar MDesignar

2.1: registrar_subgrupo()
1.1: cargar_policia()
2.3: designar_policia()

2: desginar_policia()

Policía 2.5: designar_policia()


CDesignar
(from Actores)
1.2: cargar_policia()

2.4: validar(datos)

2.2: registrar_subgrupo(datos)

MPolicia
MSubgrupo

145
CAPÍTULO 6: FLUJO DE TRABAJO ANALISIS

6.3. Análisis de paquetes

Figura 6-18 Análisis de paquetes

pkg Analisis de paquetes

Administracion
Operativ o Policial

(from Identificar paquetes)


(from Identificar paquetes)

Solicitud

(from Identificar paquetes)

146
Capítulo 7 : Flujo de
Trabajo Diseño
Este capítulo se diseñará un modelo de diseño
arquitectónico candidato para el sistema a realizar con el
objeto de ser incluido en la descripción preliminar de la
arquitectura, a lo largo del diseño se identificarán nuevos
candidatos a ser subsistemas, interfaces, clases y
mecanismos de diseño genérico.
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

7.1. Diseño de la Arquitectura

7.1.1. Diseño de la Arquitectura Física

En la (Figura 7-1) podemos observar el diagrama de despliegue que nos muestra la estructura

física de los componentes como ser sistemas operativos, servidor, navegador web, motor de

base de datos, framework y las librerías, que servirán para la puesta en marcha del software de

la página web y aplicación móvil.

Figura 7-1 Arquitectura Física - Diagrama de Despliegue

148
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

7.1.2. Diseño de la Arquitectura Lógica

Paquete Administración

Figura 7-2 Arquitectura Lógica - Paquete Administración

pkg Administracion

m_administracion
v _administracion

«merge»

«merge»
«merge»

c_administrador

Paquete Operativo Policial

Figura 7-3 Arquitectura Lógica - Paquete Operativo Policial

pkg Operativ o Policial

v _operativ o policial m_operativ o policial

«merge»

«merge» «merge»

c_operativ o policial

149
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Paquete Solicitud

Figura 7-4 Arquitectura Lógica - Paquete Solicitud

pkg Solicitud

v _solicitud m_solicitud

«merge»

«merge» «merge»

c_solicitud

150
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

7.2. Diseño de la Arquitectura

7.2.1. Diseño conceptual de la base de datos

Se diseñó el presente diagrama de clases estable, robusto, consistente tomando en cuenta los requerimientos y necesidades planteadas

para el presente proyecto de manera que pueda soportar todo el flujo que información que contendrá.

151
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

152
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Figura 7-5 Diseño Conceptual de Base de Datos


class Diagrama de Clases

Posicion

- id: int
- fecha: date
Menu - latitud: float
Rol - longitud: float
- id: int
- id: int - parent: int - monitoreo: boolean
- nombre: String 1..* 1..* - name: String
0..*
- descripcion: String - icon: String
- estado: boolean - slug: String tiene
- number: int
1 1
Acceso

- estado: boolean Operativ o

tiene - id: int


Menu_usuario - caso_nro: int
- fecha: date 0..*
- fecha: date - detalle: String
- estado: boolean
Usuario 0..*

- id: int
1..*
- usuario: String 1
- clave: String
1 - tema: String Grupo
Subgrupo
- estado: boolean
- id: int tiene
- nombre: String - id: int
1..* 1 1..* - nombre: String
- descripcion: String
- estado: boolean - fecha: date
- estado: boolean
tiene 1..*
1..*

Grupo_policia

1 - cargo: String
- fecha_ingreso: date
Designa
Policia - fecha_salida: date
- estado: boolean - encargado: boolean
- id: int
- ci: int
Refuerzo
- nombre: int
- nombre: varchar - apellido: int
1..*
- fecha: date - genero: boolean
- latitud: double 0..* 0..* - civil: int
- longitud: double - fecha_nac: date
Operativ o_boletin
- estado: boolean - lugar_nac: String
1..*
- domicilio: String
- telefono: int
- anterior_uni: String
Apoyo - grado: inte Boletin
- img: String
- fecha: date - estado: boolean - id: int 0..*
- caso: String
- fecha: date Detalle_fotografia
- hecho: String
- latitud: int
1..*
- longitud: int
- detalle: String
- estado: boolean Fotografia
1..* 1..*
- estado_boletin: boolean - id: int
- img: String
0..* 0..*
- tipo: boolean

0..* 0..*
Detalle_motorizado
Detalle_Delincuente
- estado: boolean
- estado: boolean

motorizado_fotografia
0..*

0..* Motorizado

Delincuente - id: int


- placa: String
- id: int - chasis: String
- ci: int - motor: String
-
-
-
nombre: String
apellido: String
alias: String
-
-
-
clase: String
tipo: String
marca: String
0..* 153
- genero: boolean - color: String
- civil: int - industria: String
- fecha_nac: date - anio: int
- lugar_nac: String
- provincia_nac: String
- municipio_nac: String
- nacionalidad: String 0..*
- ocupacion: String
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

7.2.2. Diseño Lógico de la Base de Datos

Policía

id ci nombre Apellido genero civil fecha_nac lugar_nac domicilio teléfono

PK.

anterior_uni grado img estado

Usuario

id rol_id policia_id clave tema estado


PK. FK. FK.

Menu

Id parent name icon slug number


PK. FK. FK.

Menu_usuario

Id menu_id usuario_id fecha estado


PK. PK. F.K. PK. F.K.

154
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Rol

Id nombre Descripción estado


PK.

Acceso

Id rol_id menu_id Estado


P.K. PK. FK. PK. FK.

Grupo

Id nombre descripcion estado


PK.

Grupo_policia

id grupo_id policia_id cargo fecha fecha_salida estado


PK. PK. FK. PK. FK.

155
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Subgrupo

Id grupo_id nombre fecha estado


PK. FK.

Designa

Id subgrupo_id policia_id encargado


PK. PK. FK. PK. FK.

Operativo

id subgrupo_id caso_nro fecha detalle

PK. F.K.

Operativo_boletin

id operativo_id boletin_id

PK. PK. F.K. PK. F.K.

Posición

id operativo_id Fecha latitud longitud monitoreo

PK. F.K.

156
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Refuerzo

id policia_id Nombre fecha latitud longitud Estado

PK. F.K.

Apoyo

id policia_id refuerzo_id fecha


PK. PK. FK. PK. FK.

Boletin

Id usuario_id encargado_policia_id Caso Fecha Hecho latitud longitud detalle estado estado_boletin
PK. F.K. F.K.

Motorizado

id placa chasis motor clase tipo marca color industria anio


PK.

Detalle_motorizado

id boletin_id motorizado_id estado


PK. PK. F.K. PK. F.K.

157
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Motorizado_fotografia

id motorizado_id fotografia_id
PK. PK. FK. PK. FK.

Delincuente

id Ci nombre Apellido Alias Genero Civil fecha_nac lugar_nac provincia_nac municipio_nac


PK.

nacionalidad ocupacion Domicilio tez_color cabello ojo_color senial_part causa naturaleza arma

remitido accion_directa

Detalle_delincuente

id boletin_id delincuente_id Estado


P.K. PK. F.K. PK. F.K.

Fotografia

Id boletin_id img tipo


PK. F.K.

158
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Delincuente_fotografia

id delincuente_id fotografia_id
P.K. PK. FK. PK. FK.

Detalle_fotografia

id boletin_id fotografia_id estado


P.K. PK. FK. PK. FK.

159
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO
DISEÑO

7.2.3. Diseño Físico de la Base de Datos

Tabla de Volumen

Menú

Tabla 7-1 Tabla de Volumen – Menú

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de menú.
parent - Integer 32 bits NO Define a qué tipo de
padre pertenece.
name - Alfanumérico 32 caracteres NO Nombre completo
del menú.
icon - Alfanumérico 32 caracteres NO Nombre del icono.
slug - Alfanumérico 255 caracteres NO Nombre del slug.
number - Integer 32 bits NO Número del menú.

Acceso

Tabla 7-2 Tabla de Volumen - Acceso

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de Acceso.

rol_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de Rol.


F.K.
menu_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de Menú.
F.K.
estado - Boolean 1 byte NO Estado entre rol y
el menú.
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Rol

Tabla 7-3 Tabla de Volumen – Rol

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de Rol.

nombre - Alfanumérico 32 caracteres NO Nombre completo


del rol de usuario.

descripcion - Alfanumérico 128 caracteres NO Descripción del rol


de usuario.
Estado - Boolean 1 byte NO Estado del Rol.

Usuario

Tabla 7-4 Tabla de Volumen – Usuario

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS

id P.K. Integer 32 bits NO ID de usuario.


id_rol F.K. Integer 32 bits NO ID de rol.

id_policia F.K. Integer 32 bits NO ID de policía.

usuario - Alfanumérico 16 caracteres NO Nombre de la


cuenta de usuario.

clave - Alfanumérico 32 caracteres NO Contraseña del


usuario.
tema - Alfanumérico 128 caracteres NO Nombre del tipo
de tema del
sistema.

161
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

estado - Boolean 1 byte NO Estado de la


cuenta de usuario.

Menú usuario

Tabla 7-5 Tabla de Volumen – Menú usuario

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de menú
usuario.
menu_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de menú.
F.K.
usuario_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de usuario.
F.K.
fecha - DATE 1 de enero del NO Fecha de menú
año 0001 hasta usuario
el 31 de
diciembre del
año 9999
estado - Boolean 1 byte NO Estado del menú
usuario.

162
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Policía

Tabla 7-6 Tabla de Volumen – Policía

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de policía.
ci - Integer 32 bits NO Numero de cedula
de identidad.

nombre - Alfanumérico 32 caracteres NO Nombres


completos.
apellidos - Alfanumérico 32 caracteres NO Apellido paterno y
materno.
genero - Boolean 1 byte NO Genero de Sexo.
civil - Integer 32 bits NO Estado civil.
fecha_nac - DATE 1 de enero del NO Fecha de
año 0001 hasta nacimiento del
el 31 de policía.
diciembre del
año 9999
lugar_nac - Alfanumérico 16 caracteres NO Lugar de
nacimiento.
domicilio - Alfanumérico 128 caracteres NO Nombre de la
dirección de
domicilio.
teléfono - Integer 32 bits NO Número de
teléfono o celular.

anterior_uni - Alfanumérico 16 caracteres NO Nombre de la


anterior unidad
policial.

163
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

grado - Integer 32 bits NO Nombre de grado


del policía.
img - Alfanumérico 128 caracteres NO Nombre de la
dirección de la
imagen.
estado - boolean 1 byte NO Estado del policía.

Grupo

Tabla 7-7 Tabla de Volumen – Grupo

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de grupo.
nombre - Alfanumérico 16 caracteres NO Nombre completo
del grupo
operativo.
descripcion - Alfanumérico 128 caracteres NO Descripción del
grupo operativo.
estado - boolean 1 byte NO Estado del grupo
operativo.

Grupo policía

Tabla 7-8 Tabla de Volumen – Grupo Policía

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de grupo
policía.
grupo_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de grupo.
F.K.

164
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

policia_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de policía.


F.K.
cargo - Alfanumérico 16 caracteres NO Nombre del
cargo.
fecha_ingreso - DATE 1 de enero del NO Fecha de ingreso
año 0001 del policía a
hasta el 31 de grupo operativo.
diciembre del
año 9999
fecha_salida - DATE 1 de enero del NO Fecha de salida
año 0001 del policía a
hasta el 31 de grupo operativo
diciembre del
año 9999
estado - Boolean 1 byte NO Estado entre
grupo y policía

Subgrupo

Tabla 7-9 Tabla de Volumen – Subgrupo

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de Subgrupo
grupo_id F.K. Integer 32 bits NO ID de grupo.
nombre - Alfanumérico 32 caracteres NO Nombre completo
del Subgrupo
operativo.

fecha - Alfanumérico 64 caracteres NO Nombre del


encargado del
subgrupo.

165
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

estado - Boolean 1 byte NO Estado del


subgrupo

Designa

Tabla 7-10 Tabla de Volumen – Designa

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de designación
policia_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de policía.
F.K.
subgrupo_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de subgrupo.
F.K.
encargado - Boolean 1 byte NO Estado de
encargado del
subgrupo.

Operativo

Tabla 7-11 Tabla de Volumen – Operativo

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de operativo.
subgrupo_id F.K. Integer 32 bits NO ID de subgrupo.
caso_nro - Integer 32 bits NO Número del caso
de un operativo.
Fecha - 1 de enero del 1 byte NO Fecha de operativo
año 0001 hasta
el 31 de
diciembre del
año 9999

166
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Detalle - Alfanumérico 128 caracteres NO Detalle del


operativo.

Posición

Tabla 7-12 Tabla de Volumen – Posición

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
Id P.K. Integer 32 bits NO ID de posición.
operativo_id F.K. Integer 32 bits NO ID de operativo.
Fecha - DATE 1 de enero del NO Fecha de la
año 0001 hasta posición del
el 31 de operativo.
diciembre del
año 9999
Latitud - Float -3.4 × 1038to NO Número
+3.4 × 1038 coordenada de
posición.
Longitud - Float -3.4 × 1038to NO Número
+3.4 × 1038 coordenada de
posición.
Monitoreo - Boolean 1 byte NO Estado del
monitoreo.

Refuerzo

Tabla 7-13 Tabla de Volumen – Refuerzo

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de refuerzo.
policia_id F.K. Integer 32 bits NO ID de policía.

167
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Nombre - Alfanumérico 32 caracteres NO Nombre de refuerzo

Fecha - DATE 1 de enero del NO Fecha de refuerzo.


año 0001 hasta
el 31 de
diciembre del
año 9999
Latitud - Float -3.4 × 1038to NO Número coordenada
+3.4 × 1038 de posición del
policía.

Longitud - Float -3.4 × 1038to NO Número coordenada


+3.4 × 1038 de posición del
policía.

Estado - Boolean 1 byte NO Estado del refuerzo.

Apoyo

Tabla 7-14 Tabla de Volumen – Apoyo

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de apoyo.

policia_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de policia.


F.K.
refuerzo_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de refuerzo.
F.K.
fecha - DATE 1 de enero del NO Fecha de apoyo.
año 0001 hasta

168
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

el 31 de
diciembre del
año 9999

Boletín

Tabla 7-15 Tabla de Volumen – Boletín

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
Id P.K. Integer 32 bits NO ID de boletín.
usuario_id F.K. Integer 32 bits NO ID de usuario.
encargado_policia_id F.K. Integer 32 bits NO ID de encargado
policía
Caso - Alfanumérico 32 caracteres NO Nombre del caso.
Fecha - DATE 1 de enero del NO Fecha de la misión
año 0001 hasta del boletín.
el 31 de
diciembre del
año 9999
Hecho - Alfanumérico 32 caracteres NO Nombre del hecho
delictivo.
Latitud - Float -3.4 × 1038to NO Número
+3.4 × 1038 coordenada de la
posición del
hecho.
longitud - Float -3.4 × 1038to NO Número
+3.4 × 1038 coordenada de la
posición del
hecho.
detalle - Alfanumérico 255 caracteres NO Breve detalle del
hecho.

169
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

estado - Boolean 1 byte NO Estado del boletín.


estado_boletin Boolean 1 byte NO Estado en el que se
encuentra el
boletín.

Operativo boletín

Tabla 7-16 Tabla de Volumen – Operativo Boletín

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
Id P.K. Integer 32 bits NO ID de operativo
boletín.
operativo_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de operativo.
F.K.
boletín_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de boletín.
F.K.

Fotografía

Tabla 7-17 Tabla de Volumen – Fotografía

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de fotografía.
boletin_id F.K. Integer 32 bits NO ID de boletín
imagen - Alfanumérico 255 NO Nombre de la
caracteres dirección de la
fotografía o imagen.

tipo Boolean 1 byte NO Tipo de fotografía

170
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Detalle fotografía

Tabla 7-18 Tabla de Volumen – Detalle Fotografía

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
Id P.K. Integer 32 bits NO ID detalle de
fotografía
boletín_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de boletín.
F.K.
fotografía_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de fotografía.
F.K.

Delincuente

Tabla 7-19 Tabla de Volumen – Delincuente

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID delincuente.
ci - Alfanumérico 16 caracteres NO Número de cédula
de identificación.

nombre - Alfanumérico 16 caracteres NO Nombres


completos.
apellido - Alfanumérico 32 caracteres NO Apellidos
completos.
alias - Alfanumérico 16 caracteres NO Apodo del
delincuente.
genero - Boolean 1 byte NO Genero de sexo.
civil - Integer 32 bits NO Estado civil.

171
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

fecha_nac - DATE 1 de enero del NO Fecha de


año 0001 hasta nacimiento.
el 31 de
diciembre del
año 9999
lugar_nac - Alfanumérico 32 caracteres Lugar de
nacimiento.
provincia_nac - Alfanumérico 16 caracteres NO Nombre de
provincia de
nacimiento.
municipio_nac - Alfanumérico 16 caracteres NO Nombre de
municipio de
nacimiento.
nacionalidad - Alfanumérico 16 caracteres NO Tipo de
nacionalidad de
país.
Ocupación - Alfanumérico 16 caracteres NO Ocupación de
trabajo.
Domicilio - Alfanumérico 255 caracteres NO Nombre de
dirección de
domicilio.
tez_color - Alfanumérico 16 caracteres NO Color de piel.
Cabello - Alfanumérico 16 caracteres NO Tipo de cabello.
ojo_color - Alfanumérico 16 caracteres NO Color de ojo.
senial_part - Alfanumérico 32 caracteres NO Seña particular del
cuerpo.
Causa - Alfanumérico 16 caracteres NO Causa de la
aprehensión.

172
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

naturaleza - Alfanumérico 32 caracteres NO Tipo de naturaleza


de robo.

arma - Alfanumérico 32 caracteres SI Tipo de arma que


utilizo.
emitido - Alfanumérico 16 caracteres NO Remitido de otra
unidad policial.
accion_directa - Alfanumérico 64 caracteres NO Nombre completo
del policía que
trajo al
delincuente.

Detalle delincuente

Tabla 7-20 Tabla de Volumen – Detalle delincuente

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID detalle
delincuente
boletín_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de boletín.
F.K.
delincuente_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de delincuente.
F.K.
estado - Boolean 1 byte NO Estado del
delincuente y
boletín.

173
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Delincuente fotografía

Tabla 7-21 Tabla de Volumen – Delincuente fotografía

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID detalle
delincuente
delincuente_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de delincuente.
F.K.
fotografia_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de fotografía.
F.K.

Motorizado

Tabla 7-22 Tabla de Volumen – Motorizado

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID de motorizado.

placa - Integer 16 caracteres NO Número de placa.

chasis - Alfanumérico 16 caracteres NO Número de chasis.

motor - Alfanumérico 16 caracteres NO Número de motor.

clase - Alfanumérico 32 caracteres NO Clase del vehículo.

tipo - Alfanumérico 16 caracteres NO Tipo de vehículo.

marca - Alfanumérico 16 caracteres NO Marca del


vehículo.

174
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

color - Alfanumérico 16 caracteres NO Color de vehículo.

industria - Integer 16 caracteres NO Nombre del país.


anio Integer 32 bits NO Año de
fabricación.

Detalle motorizado

Tabla 7-23 Tabla de Volumen – Detalle motorizado

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID detalle de
motorizado
boletín_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de boletín.
F.K.
motorizado_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de motorizado.
F.K.
estado - Boolean 1 byte NO Estado del
motorizado y boletín.

Motorizado Fotografía

Tabla 7-24 Tabla de Volumen – Motorizado Fotografía

ATRIBUTOS LLAVE TIPO DE AMPLITUD NULO DESCRIPCION


DATOS
id P.K. Integer 32 bits NO ID del motorizado
fotografía
motorizado_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de motorizado.
F.K.
fotografia_id P.K. – Integer 32 bits NO ID de boletín.
F.K.

175
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

7.3. Diseño De Detalle Procedimental

7.3.1. Diseño de Clases Dinámico

CU01: Gestionar Rol


Figura 7-6 Diseño de Clases - Gestionar Rol

class CU01: Gestionar Rol

«view»
nuev o_rol

+ registrar_rol() : function

«Controller»
CRol

«view» + __construct() : void


index + index() : function
+ listar_rol() : function
+ listar_rol() : function + nuevo() : function
+ editar() : function
+ ver() : function
+ eliminar_rol() : function

«view»
editar_rol

+ editar_rol() : function

«Model»
MRol

- id: int
- nombre: varchar
- descripcion: varchar
- estado: tinyint

+ listar_rol() : function
+ registrar_rol() : function
+ editar_rol() : function
+ eliminar_rol() : function

176
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU02: Gestionar grupo operativo

Figura 7-7 Diseño de Clases - Gestionar Grupo Operativo

class CU02: Gestionar grupo operativ o

«view»
editar_grupo
«view»
index + editar_grupo() : function

+ listar_grupo() : function

«Controller»
CGrupo
«view»
+ __construct() : void registrar_grupo
+ registrar_grupo() : function
+ editar_grupo() : function + registrar_grupo() : function
+ index() : function
+ eliminar_grupo() : function
+ ver() : function

«Model»
MGrupo

- id: int
- nombre: varchar
- descripcion: varchar
- estado: tinyint

+ listar_grupo() : function
+ registrar_grupo() : function
+ editar_grupo() : function
+ eliminar_grupo() : function

177
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU03: Gestionar policía

Figura 7-8 Diseño de Clases - Gestionar Policía

class CU03: Gestionar Policia

«Model»
MPolicia
«view»
- id: int
VPolicia
- ci: varchar
- nombre: varchar
+ nuevo_policia() : function
- apellido: varchar
+ editar_policia() : function
- genero: tinyint
+ eliminar_policia() : function
- civil: int
+ combo_grupo() : function
- fecha_nac: date
- lugar_nac: date
- domicilio: varchar
- telefono: varchar
- anterior_uni: varchar
- grado: int
«Controller» - img: varchar
CPolicia - estado: tinyint
- grupo_id: int
+ __construct() : void
+ nuevo_policia() : function + registrar_policia() : function
+ editar_policia() : function + editar_policia() : function
+ eliminar_grupo() : function + eliminar_grupo() : function
+ combo_grupo() : function
+ validar() : boolean

«Model»
MGrupo

- id: int
- nombre: varchar
- descripcion: varchar
- estado: tinyint

+ combo_grupo() : function

178
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU04: Gestionar usuario

Figura 7-9 Diseño de Clases - Gestionar Usuario

class CU04: Gestionar usuario

«view» «Model»
VUsuario MUsuario

- id: int
+ registrar_usuario() : function - usuario: varchar
+ editar_usuario() : function - clave: varchar
+ eliminar_policia() : function - tema: varchar
+ combo_policia() : function - estado: tinyint
+ combo_rol() : function
+ registrar_usuario() : function
+ editar_usuario() : function
+ elimiinar_policia() : function

«Controller»
CUsuario

+ __construct() : void
«Model»
+ nuevo_usuario() : function
MRol
+ editar_usuario() : function
+ eliminar_policia() : function - id: int
+ combo_rol() : function - nombre: varchar
+ combo_policia() : function - descripcion: varchar
+ validar() : boolean - estado: tinyint

+ combo_rol() : function

«Model»
MPolicia

- id: int
- ci: varchar
- nombre: varchar
- apellido: varchar
- genero: tinyint
- civil: int
- fecha_nac: date
- domicilio: varchar
- telefono: verchar
- anterior_uni: varchar
- grado: int
- img: varchar
- estado: tinyint

+ combo_policia() : void

179
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU05: Asignar permiso de usuario

Figura 7-10 Diseño de Clases - Asignar Permiso de Usuario

class CU05: Asignar permiso de usuario

«view»
VAsignar «Model»
MAsignar
+ asignar_permisos() : function
- id: int
+ cargar_menu() : void
- menu_rol: int
+ cargar_usuario() : void - policia_rol: int
- estado: tinyint

+ asignar_permisos() : function

«Controller»
CAsignar

+ __construct() : void
+ asignar_permisos() : function
+ cargar_menu() : void
+ cargar_usuario() : void
+ validar() : boolean

«Model» «Model»
MUsuario MMenu

- id: int - id: int


- usuario: varchar - parent: int
- clave: varchar - name: varchar
- tema: varchar - icon: varchar
- estado: tinyint - slug: varchar
- number: int
+ cargar_menu() : void
+ cargar_usuario() : void

180
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU06: Designar policía a subgrupo operativo

Figura 7-11 Diseño de Clases - Designar Policía a Subgrupo Operativo

class CU06: Designar policía a subgrupo operativ o

«Model»
MDesignar

- id: int
- encargado: varchar
«view»
VDesignar
+ desginar_policia() : function
+ cargar_policia() : void
+ designar_policia() : function
+ registra_subgrupo() : function

«Controller»
CDesignar
«Model»
+ __construct() : void MPolicia
+ designar_policia() : function
+ cargar_policia() : void - id: int
+ validar() : boolean - ci: int
- nombre: varchar
- apellido: varchar
- genero: tinyint
- civil: int
- fecha_nac: date
- lugar_nac: varchar
- domicilio: varchar
- telefono: varchar
- anterior_uni: varchar
«Model» - grado: int
MSubgrupo - img: varchar
- estado: tinyint
- id: int
- nombre: varchar + cargar_policia() : void
- estado: tinyint

+ registrar_subgrupo() : void

181
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

7.3.2. Diseño de Casos de Uso: Diagramas de secuencia


CU01: Gestionar Rol

Figura 7-12 Diagrama de Secuencia – Gestionar Rol

sd CU01: Gestionar Rol

Administrador
VRol CRol MRol MMenu

get_menu()
listar_menu()

get_menu()

listar menu()

listar menu()

alt nuevo_rol()
[si registra]

registrar_rol(datos)

datos()

validar(datos)

registrar_rol(datos)

true()

registrado correctamente()

registrado_correctamente()

[si edita]
editar_rol()

validar(datos)
editar_rol(datos)

datos()

editar_rol(datos)

true()
modificado
correctamente()

modificado
correctamente()

[si elimina]
eliminar_rol()

eliminar_rol(id)

eliminar_rol(datos)

true()
eliminado correctamente()

eliminado correctamente()

(from Actores)

182
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU02: Gestionar grupo operativo

Figura 7-13 Diagrama de Secuencia – Gestionar Grupo Operativo

sd CU02: Gestionar grupo operativ o

Administrador
VGrupo CGrupo MGrupo

alt
[Si registra]
nuevo_grupo()

registrar_grupo(datos)

validar(datos)

registrar_grupo(datos)

true()

registrado correctamente()

registrado correctamente()

[Si edita]

editar_grupo()

editar_grupo(datos)

validar(datos)

editar_grupo(datos)

true()

modificado correctamente()

modificado correctamete()

[Si elimina]

eliminar_grupo()

eliminar_grupo(datos)

eliminar_grupo(datos)

true()

eliminado correctamente()

eliminado correctamente()

(from Actores)

183
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU03: Gestionar policía

Figura 7-14 Diagrama de Secuencia – Gestionar Policía

sd CU03: Gestionar Policia

Admi ni strador
VPolicia CPolicia MPolicia MGrupo

combo_grupo()

combo_grupo()

combo_grupo()

l i star grupos()

l i star grupos()

alt nuevo_pol i ci a()


[Si regi stra]

val i dar(datos)

regi strar_pol i ci a(datos)

datos()

regi star_pol i ci a(datos)

true()

Regi strado Correctamente()

Regi strado Correctamente()

[Si edi ta]

edi tar_pol i ci a()

val i dar(datos)
edi tar_pol i ci a(datos)

edi tar_pol i ci a(datos)

true()

Modi fi cado Correctamente()

Modi fi cado Correctamente()

[Si el i mi na]
el i mi nar_grupo()

el i mi nar_pol i ci a(i d)

el i mi nar_grupo(datos)

true()
El i mi nado Correctamente()

El i mi nado Correctamente()

(from Actores)

184
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU04: Gestionar usuario

Figura 7-15 Diagrama de Secuencia – Gestionar Usuario


sd CU04: Gestionar usuario

Administrador
VUsuario CUsuario MUsuario MRol MPolicia

combo_rol()
combo_rol()

combo_rol()

llistar roles()

listar roles()

combo_policia()

combo_policia()

combo_policia()

listar policias()

listar policias()

alt
nuevo_usuario()
[Si registra]

combo_policia()

combo_rol()

registrar_usuario(datos)

validar(datos)

registrar_usuario(datos)

true()
Registrado Correctamente()

Registrado Correctamente()

[Si edita]
editar_usuario()

editar_usuario(datos)

validar(datos)

editar_usuario(datos)

true()

Modificado Correctamente()

Modificado Correctamente()

[Si elimina]
eliminar_policia()

eliminar_policia(id)

eliminar_policia(datos)

true()

Eliminado Correctamemte()

Eliminado Correctamemte()

(from Actores)

185
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU05: Asignar permiso de usuario

Figura 7-16 Diagrama de Secuencia – Asignar Permiso de Usuario

sd CU05: Asignar permiso de usuario

Administrador
VAsignar CAsignar MAsignar MUsuario Menu

cargar_usuario()
cargar_usuario()

cargar_usuario()

listar usuarios()

listar_usuarios()

cargar_menu()
cargar_menu()

cargar_menu()

listar menu()

listar_menu()

alt
asignar_permiso()
[Si asigna]

asignar_permisos(datos)

datos()

validar(datos)

asignar_permisos(datos)

true()
Permisos Asignados
Correctamente()
Permisos Asignados
Correctamente()

(from Actores)

186
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

CU06: Designar policía a subgrupo operativo

Figura 7-17 Diagrama de Secuencia – Designar Policía a Subgrupo Operativo

sd CU06: Designar policía a subgrupo operativ o

Policía
VDesigna CDesigna MDesigna MPolicia MSubgrupo

cargar_policia()

cargar_policia()

cargar_policia()

listar_policia()

listar_policia()

alt

[Si designa]

nuevo_subgrupo()

registrar_subgrupo()

datos()

registrar_subgrupo()

registrado Correctamente()

designar_policia(datos)

datos()

validar(datos)

desginar_policia(datos)

true()
Designado Correctamente()

Designado Correctamente()

(from Actores)

187
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

7.4. Diseño de las Interfaces

 CU01: Gestionar Rol

Figura 7-18 Diseño de Interfaz 1 - Gestionar Rol

Figura 7-19 Diseño de Interfaz 2 - Gestionar Rol

188
CAPÍTULO 7: FLUJO DE TRABAJO DISEÑO

Gestionar Policía

Figura 7-20 Diseño de Interfaz - Gestionar Policía

189
Capítulo 8 : Flujo de
Trabajo
Implementación
Este capítulo se detallan la implementación del software
en términos de componentes, basados en los resultados del
diseño y transformando en código maquina lo diseñado.
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

8.1. Diagrama de componentes

 Paquete 1: Administración
Figura 8-1 Diagrama de Componentes - Administración

cmp Paquete Administracion

«view» «view» «view» «view» «view» «Model» «Model» UsuarioModel


«Model» AsignarModel
AsignarView UsuarioView PoliciaView GrupoView RolView Rol Grupo Policia

«control»
RolController

«control»
GrupoController

«control»
PoliciaController

«control»
UsuarioController

«control»
AsignarController

191
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

 Paquete 2: Operativo Policial

Figura 8-2 Diagrama de Componentes - Operativo Policial

cmp Paquete Operativ o Policial

«view» «view» «view» «view» «view» «Model» «Model» «Model»


RealizarBolView InformeView BoletinView MonitorearView DesignarView Designar «Model» «Model»
Monitorear Boletin Informe RealizarBol

«control»
DesignarController

«control»
MonitorearController

«control»
BoletinController

«control»
InformeController

«control»
RealizarBolController

192
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

 Paquete 3: Solicitud

Figura 8-3 Diagrama de Componentes - Solicitud

cmp Paquete Solicitudes

«view» «view» «view» «view» «view»


ConsultarView Nov edadView AcudirView Env iarSolView Operativ oView «Model» «Model» «Model» «Model» «Model»
Operativ o Env iarSol
Acudir Nov edad Consultar

«control»
Operativ oController

«control»
Eniv arSolController

«control»
AcudirController

«control»
Nov edadController

«control»
ConsultarController

193
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

8.2. Arquitectura lógica de implementación

Figura 8-4 Arquitectura Lógica de Implementación

194
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

8.3. Arquitectura física de implementación

Figura 8-5 Arquitectura Física de Implementación

195
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

Hardware

Servidor

En Google Compute Engine ofrece dos categorías de tipos de

máquinas: predefinidas y personalizadas. Los tipos de máquinas predefinidas tienen

propiedades de hardware virtualizadas predeterminadas y un precio fijo, mientras que el precio

de los tipos de máquinas personalizadas varía en función del número de vCPU y de la memoria

que utiliza la instancia de la máquina virtual, en este proyecto se utilizó el tipo de maquina

estándar “n1-standard-1” con las siguientes especificaciones:

Tabla 8-1 Precio de tipo de máquina virtual

Precio de máquinas no
Tipo de CPU Precio (dólares
Memoria garantizadas (dólares
máquina virtuales estadounidenses)
estadounidenses)
n1-standard-1 1 3.75GB $0.0475 $0.0100

Cliente

En este proyecto se predefine las siguientes características para el cliente:

Tabla 8-2 Características de hardware para el cliente

Procesador Memoria Tarjeta Red Dispositivos

Core i3 - 2.4 GHz. dd3 Sure 4Gb. Qualcomm Atheros. Teclado, Mouse.

196
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

Software

Servidor

En este proyecto se predefine las siguientes características para el servidor:

Tabla 8-3 Características Servidor

Sistema Operativo Servidor Motor Base de datos

Linux Ubuntu 26. Apache/2.4.23, PHP/5.6.24. MySql

Cliente

En este proyecto se predefine las siguientes características para el cliente:

Tabla 8-4 Características de Software para Cliente

Sistema Operativo Navegador Documentos

Windows 8.1 x64 Google Chrome Adobe Reader 11.0

197
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

8.4. Herramientas para la Implementación del Software

8.4.1. Sistemas Operativos

Microsoft Windows

El Sistema Operativo que se eligió para el desarrollo de este Sistema es Windows 7 por las

características que presenta: Windows 7 tiene todo lo que un desarrollador de software necesita

para conseguir un alto rendimiento y disfrutar al máximo. Obtiene toda la eficacia y

confiabilidad de la tecnología de sistema operativo más avanzada de Microsoft. Y para

asegurarse de que su versión de Windows 7 es siempre la más reciente, tiene a su disposición

actualizaciones automáticas en el sitio Web de Microsoft. Que más se puede pedir a la hora de

tener un ambiente amigable con la certeza de que es más rápido, más inteligente y más seguro.

Informática personal segura y sencilla.

Ventajas

 Reutilización de código al ejecutar programas, uso eficiente de tareas y transparencia en la

ejecución de procesos.

 Fácil manejo e instalación de dispositivos y gran compatibilidad con hardware existente en

el mercado.

 Es el sistema operativo más popular en el mundo y además cuenta con un excelente soporte

técnico a nivel mundial.

Android

Android es un sistema operativo inicialmente pensado para teléfonos móviles. Lo que lo hace

diferente es que está basado en Linux, un núcleo de sistema operativo libre, gratuito y

multiplataforma. El sistema permite programar aplicaciones en una variación de Java llamada

Dalvik. El sistema operativo proporciona todas las interfaces necesarias para desarrollar

198
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

aplicaciones que accedan a las funciones del teléfono (como el GPS, las llamadas, la agenda,

etc.) de una forma muy sencilla en un lenguaje de programación muy conocido como es Java.

Android es de Código Abierto (OpenSource) y está basado en Open Source. Esto significa que

el código del sistema y el software en general que lo compone está disponible para ser

consultado y modificado libremente por cualquiera que lo desee.

Ventajas

 Mercado mayor y de mayor crecimiento, tiene un gran mercado por el cual tiene una gran

posibilidad de aumentar y crecer constantemente.

 Mejor posibilidad de entrar en el mercado

 Costo no es muy excesivo como lo es en IOS

 Menores problemas de privacidad

 Comunidad de desarrolladores

 Software Libre

 Amplia comunidad de desarrolladores.

Esas son algunas de las ventajas por las cuales se eligió lenguaje de programación móvil a

Android frente a IOS.

8.4.2. Gestor de Base de Datos

MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional desarrollado bajo licencia

dual: Licencia pública general/Licencia comercial por Oracle Corporation y está considerada

como la base datos de código abierto más popular del mundo,12 y una de las más populares

sobre todo para entornos de desarrollo web.

199
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

Es un sistema de administración de bases de datos (Database Management System, DBMS)

donde utiliza múltiples tablas para almacenar y organizar la información; destaca por su gran

adaptación a diferentes entornos de desarrollo, permitiendo su interactuación con los lenguajes

de programación más utilizados como PHP, Perl y Java y su integración en distintos sistemas

operativos.

Ventajas

 MySQL software es Open Source.

 Velocidad al realizar las operaciones, lo que le hace uno de los gestores con mejor

rendimiento.

 Bajo costo en requerimientos para la elaboración de bases de datos, ya que debido a su bajo

consumo puede ser ejecutado en una máquina con escasos recursos sin ningún problema.

 Facilidad de configuración e instalación. Soporta gran variedad de Sistemas Operativos

 Baja probabilidad de corromper datos, incluso si los errores no se producen en el propio

gestor, sino en el sistema en el que está.

 Su conectividad, velocidad, y seguridad hacen de MySQL Server altamente apropiado para

acceder bases de datos en Internet

 El software MySQL usa la licencia GPL.

8.4.3. Herramienta CASE

Como herramienta de diseño, se eligió Enterprise Architect, es una herramienta CASE para

el diseño y construcción de sistemas de software, para el modelado de procesos de negocios, y

para objetivos de modelado más generalizados.

Enterprise Architect es unas herramientas comprensibles de diseño y análisis UML, cubriendo

el desarrollo de software desde el paso de los requerimientos a través de las etapas del análisis,

200
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

modelos de diseño, pruebas y mantenimiento. Es una herramienta multi-usuario, basada en

Windows, diseñada para ayudar a construir software robusto, fácil de mantener y la facilidad

de plasmar cada detalle en los diagramas de UML.

Ventajas

 Fácil de usar.

 Utiliza los 13 diagramas UML 2.X

 Genera gráficos de gran calidad.

 Excelente documentación.

8.4.4. Lenguaje de Programación

PHP es un lenguaje de código abierto muy popular, adecuado para desarrollo web y que puede

ser incrustado en HTML. Es popular porque un gran número de páginas y portales web están

creadas con PHP. Código abierto significa que es de uso libre y gratuito para todos los

programadores que quieran usarlo. Incrustado en HTML significa que en un mismo archivo

vamos a poder combinar código PHP con código HTML, siguiendo unas reglas.

PHP se utiliza para generar páginas web dinámicas. Hay que recordar que llamamos página

estática a aquella cuyos contenidos permanecen siempre igual, mientras que llamamos páginas

dinámicas a aquellas cuyo contenido no es el mismo siempre.

Ventajas

 Lenguaje multiplataforma y fácil de aprender.

 Orientado para desarrollar aplicaciones web donde la información esté en una base de datos.

 Buena integración con la mayoría de los conectores a base de datos. MySQL, PostgreSQL,

Oracle, etc.

201
CAPÍTULO 8: FLUJO DE TRABAJO IMPLEMENTACION

 Lenguaje modular y Lenguaje de código libre y gratuito.

 Mucha documentación debido a su gran popularidad y una gran comunidad.

Programación orientada a objetos.

 Múltiples Frameworks PHP que permite que el código sea más ordenado, estructurado,

manejable y permiten trabajar utilizando patrones de diseño cómo Modelo-Vista-

Controlador(MVC).

202
Capítulo 9 : Flujo de
Trabajo Pruebas
En este capítulo es proporcionar la información objetiva
e independiente sobre la calidad del producto
desarrollado y además verificar el resultado de la
implementación probando cada construcción.
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

9.1. Planificación de Prueba

Para la realización de las pruebas al software se utilizará el método de pruebas de caja negra.

Las pruebas de caja negra, también llamadas pruebas de comportamiento se enfocan en los

requerimientos funcionales del software; es decir, las técnicas de prueba de la caja negra le

permiten derivar conjuntos de condiciones de entrada que revisará por completo todos los

requerimientos funcionales para un programa.

Las pruebas de caja negra intentan encontrar errores en las categorías siguientes:

 Funciones incorrectas o faltantes.

 Errores de interfaz.

 Errores en las estructuras de datos o en el acceso a la base de datos externa.

 Errores de comportamiento o rendimiento.

 Errores de inicialización y terminación.

9.2. Diseño de Pruebas

9.2.1. Identificación y estructuración de procedimientos para la prueba

Se presenta la siguiente estructura para realizar la prueba a los casos de prueba:

 Nombre del caso de prueba: se deberá de especificar el nombre completo del caso de uso a

realizar la prueba.

 Entrada: Información que requiera el caso de uso para producir o generar resultados que sean

significativos para el usuario.

 Condición de ejecución: Cuando el caso de prueba presente alguna restricción para

demostrar su correcto funcionamiento.

204
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

 Resultado: Transcribir lo que dio como respuesta el software para su validación o corrección

si fuese necesario.

9.3. Realización de Pruebas de Sistema

Pruebas realizadas al software de La Gestión de la Unidad Policial de DIPROVE, Para el

Seguimiento de los Boletines Informativos a través de Operativos Policiales en Rutas y

Recorridos de Patrullaje.

Caso de Prueba: Gestionar Rol

Tabla 9-1 Caso Prueba - Gestionar Rol

Nombre del Caso de Prueba Gestionar Rol

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para


gestionar roles.
Entradas Nombre: Administrador.
Descripción: Administrador del Sistema.
Estado: Disponible.
Condición de Ejecución El sistema valida que cada uno de los campos
conocido con el tipo de dato indicado.
Resultado Mensaje de confirmación de registro y carga una lista
de roles.
Observaciones Ninguno.

205
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Caso de Prueba: Gestionar grupo operativo

Tabla 9-2 Caso Prueba - Gestionar Grupo Operativo

Nombre del Caso de Prueba Gestionar grupo operativo

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para


gestionar grupos operativos.
Entradas Nombre: ALFA.
Descripción: Grupo Operativo.
Estado: Disponible.
Condición de Ejecución El sistema valida que cada uno de los campos
conocido con el tipo de dato indicado.
Resultado Mensaje de confirmación de registro y carga una lista
de grupos operativos.
Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Gestionar policía

Tabla 9-3 Caso Prueba - Gestionar Policía

Nombre del Caso de Prueba Gestionar policía

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para


gestionar policías.
Entradas Nombre: Marco.
Apellidos: Rodríguez Franco.
CI: 5859491
Género: Masculino.
Estado civil: Soltero
Fecha de Nacimiento: 03/05/1995.
Lugar de Nacimiento: Santa Cruz.
Domicilio: Plan 3000
Teléfono: 76012458
Anterior uni: DIPROVE

206
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Grado: Sub-Oficial.
Grupo Policial: BETA.
Estado: Disponible.
Condición de Ejecución El sistema valida que cada uno de los campos
conocido con el tipo de dato indicado.
Resultado Mensaje de confirmación de registro y carga una lista
de policías.
Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Gestionar usuario

Tabla 9-4 Caso Prueba - Gestionar Usuario

Nombre del Caso de Prueba Gestionar usuario

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para


gestionar usuarios.
Entradas Usuario: Admin.
Contrase;a: ********.
Tema de Apariencia: Estilo Verde.
Policía: Renato Reyes Fuentes (Sargento).
Estado: Disponible.
Condición de Ejecución El sistema valida que cada uno de los campos
conocido con el tipo de dato indicado.
Resultado Mensaje de confirmación de registro y carga una lista
de usuarios.
Observaciones Ninguno.

207
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Caso de Prueba: Asignar permisos de usuario

Tabla 9-5 Caso Prueba - Asignar Permisos de Usuario

Nombre del Caso de Prueba Asignar permisos de usuario

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para asignar
permisos a los usuarios.
Entradas Rol: Administrador.
Usuario: admin
Fecha: 15/04/2018
Asignar Privilegios: Gestionar Rol.
Gestionar Grupo Operativo.
Condición de Ejecución Ninguno.

Resultado Mensaje de confirmación donde se han asignado los


privilegios necesarios a los usuarios.
Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Designar policía a subgrupo operativo

Tabla 9-6 Caso Prueba - Designar Policía a Subgrupo Operativo

Nombre del Caso de Prueba Designar policía a subgrupo operativo

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para designar
policías a subgrupos operativos.
Entradas Policía: Alexander Mamani Condori.
Nombre de Grupo: BETA.
Encargado de Subgrupo: Rodríguez Franco Marco
Nombre de Subgrupo: SUB-BETA 02
Fecha: 03/05/2018
Condición de Ejecución El sistema valida que cada uno de los campos conocido
con el tipo de dato indicado.

208
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Resultado Mensaje de confirmación de registro


y carga una lista de designación de policías a sus
respectivos grupos operativos.
Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Monitorear operativo policial

Tabla 9-7 Caso Prueba – Monitorear operativo policial

Nombre del Caso de Prueba Monitorear operativo policial

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para ver rutas de
patrullajes.
Entradas Monitorear operativo: Marcado de seguimiento.
Rutas tentativas de robo: Marcado de tentativa de robo.
Encargado: Sgto. Chumacero Paz Juan
Miembros: Cbo. Mamani Perez Pedro
Sgto. Rodas Pinto Mateo
Boletines: Se mostrarán los boletines informativos
registrados.
Fecha: 23/03/2018
Condición de Ejecución Ninguno.

Resultado Se muestran las rutas de patrullaje que realizo el subgrupo


durante su operativo policial y además los lugares con más
tentativa de robo.
Observaciones Ninguno.

209
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Caso de Prueba: Registrar informe operativo

Tabla 9-8 Caso Prueba – Registrar Informe operativo

Nombre del Caso de Prueba Registrar informe operativo

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para


registrar informe operativo.
Entradas Informe: Tukuy Rickuy.
Nro Caso: 0125/18.
Investigador asignado: Sgto. Chumacero Paz Juan.
Miembros: Cbo. Mamani Perez Pedro.
Sgto. Rodas Pinto Mateo.
Fecha: 15/01/2018.
Jefe de grupo: Cp. Toro Vidal Ernesto
Boletines: Se mostrarán los boletines informativos
registrados.
Estado: Realizado.
Condición de Ejecución El sistema valida que cada uno de los campos
conocido con el tipo de dato indicado.
Resultado Mensaje de confirmación de registro y carga un
nuevo registro de informe operativo.
Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Finalizar boletín informativo

Tabla 9-9 Caso Prueba – Finalizar Boletín Informativo

Nombre del Caso de Prueba Finalizar Boletín operativo

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para


finalizar boletín informativo.
Entradas Caso: 1540/18.
Hecho: Robo Agravado.
Encargado: Reyes Fuentes Renato

210
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Fecha: 15/01/2018
Hora: 13:00
Latitud: -17.798727
Longitud: -63.149226
Detalle del hecho: En Fecha 15 de enero del 2018 a
Hrs. 08:00 se recibió un CAMTIP vía WhatsApp que
una banda delincuencial estaría operando en la ciudad
de Cochabamba y luego se habrían trasladado a la
ciudad de Santa Cruz en una vagoneta ya
anteriormente mencionada es así que la Patrulla del
Grupo Alfa a cargo del Sof. Grover Mamani Villca en
su servicio de patrullaje rutinario por la localidad del
Torno ingreso al interior del lavadero de nombre la
Chaliga.
Imagen: Fotografia01.jpg
Marca: Toyota
Clase: Vagoneta
Tipo: Corolla
Color: Blanco
Placa: 1749-FIX
Industria: China
Chasis: EE1030028678
Año: 1995
Motor: 5E05777102
Nombre: Alex
Apellido: Gonzales García
Alias: Chaliga
CI: 7887870 CBBA
Género: M
Estado Civil: Soltero
Fecha Nacimiento: 24/06/1987

211
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Lugar Nacimiento: Cochabamba


Provincia: Cercado
Municipio: Cercado
Nacionalidad: boliviana
Ocupación: Entrenador de futbol
Domicilio: Av./Aroma Nro. 1543 Zn/Central
Color de tez: Moreno
Tipo de cabello: Oscuro negro
Color ojos: Cafés
Seña particular: Tatuaje en el brazo pecho
Causa: Robo agravado
Naturaleza del Hecho: Robo agravado
Arma: Ninguno.
Remitido: A LA FELCC
Acción Directa: Sof 1ero Grover Mamani Villca
Condición de Ejecución Ninguna.

Resultado Mensaje de confirmación de registro y carga un


nuevo registro de boletín informativo.
Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Finalizar operativo policial

Tabla 9-10 Caso Prueba – Finalizar Operativo Policial

Nombre del Caso de Prueba Finalizar operativo policial

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para


finalizar un operativo policial.
Entradas Finalizar Operativo: Mensaje de advertencia si esta
seguro de finalizar el operativo policial.
Condición de Ejecución La aplicación valida la función de finalizar operativo
policial.

212
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Resultado La aplicación muestra un mensaje de confirmación de


que ha finalizado el operativo policial.
Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Enviar solicitud de refuerzo

Tabla 9-11 Caso Prueba – Enviar Solicitud de refuerzo

Nombre del Caso de Prueba Enviar solicitud de refuerzo

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para enviar
una solicitud de refuerzo a los policías.
Entradas Fecha: 05/01/2018
Hora: 14:00
Coordenada de latitud: -17.798727
Coordenada de longitud: -63.149226
Mensaje: Necesito apoyo
Condición de Ejecución La aplicación valida la ubicación de las coordenadas
que se enviaran.
Resultado La aplicación muestra un mensaje de confirmación de
envío una notificación de refuerzo de policía con los
policías cercanos a la ubicación actual del usuario.
Observaciones Ninguno.

213
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Caso de Prueba: Acudir al lugar del hecho

Tabla 9-12 Caso Prueba - Acudir al Lugar del Hecho

Nombre del Caso de Prueba Acudir al lugar del hecho

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para acudir
al lugar del hecho del policía.
Entradas Coordenada de latitud: -15.121255
Coordenada de longitud: -61.111156
Condición de Ejecución Ninguno.

Resultado Traza el camino óptimo más próximo a su ubicación


para llegar al policía que pidió ayuda de refuerzo.
Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Realizar boletín informativo (móvil)

Tabla 9-13 Caso Prueba - Realizar Boletín Informativo

Nombre del Caso de Prueba Realizar boletín informativo

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para realizar
boletín informativo como nuevo registro.
Entradas Fecha: 15/01/2018
Hora: 13:00
Latitud: -17.798727
Longitud: -63.149226
Detalle del hecho: En Fecha 15 de enero del 2018 a
Hrs. 08:00 se recibió un CAMTIP vía WhatsApp que
una banda delincuencial estaría operando en la ciudad
de Cochabamba y luego se habrían trasladado a la
ciudad de Santa Cruz en una vagoneta ya anteriormente
mencionada es así que la Patrulla del Grupo Alfa a
cargo del Sof. Grover Mamani Villca en su servicio de

214
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

patrullaje rutinario por la localidad del Torno ingreso al


interior del lavadero de nombre la Chaliga.
Imagen: IMG-20171225-WA0136.jpg (Cámara del
celular)
Marca: Toyota
Clase: Vagoneta
Tipo: Corolla
Color: Blanco
Placa: 1749-FIX
Industria: China
Chasis: EE1030028678
Año: 1995
Motor: 5E05777102
Nombre: Alex
Apellido: Gonzales García
Alias: Chaliga
CI: 7887870 CBBA
Género: M
Estado Civil: Soltero
Fecha Nacimiento: 24/06/1987
Lugar Nacimiento: Cochabamba
Provincia: Cercado
Municipio: Cercado
Nacionalidad: boliviana
Ocupación: Entrenador de futbol
Domicilio: Av./Aroma Nro. 1543 Zn/Central
Color de tez: Moreno
Tipo de cabello: Oscuro negro
Color ojos: Cafés
Seña particular: Tatuaje en el brazo pecho
Causa: Robo agravado

215
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

Naturaleza del Hecho: Robo agravado


Arma: Ninguno.
Remitido: A LA FELCC
Acción Directa: Sof 1ero Grover Mamani Villca
Condición de Ejecución La aplicación valida que cada uno de los campos
conocido con el tipo de dato indicado.
Resultado El servicio valida que el boletín informativo se haya
registrado con éxito.
La aplicación carga las imágenes del vehículo o
delincuente o lugar del hecho.
La aplicación captura la dirección con coordenadas del
lugar del hecho
Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Consultar motorizado y persona con antecedente

Tabla 9-14 Caso Prueba - Consultar motorizado y persona con antecedentes

Nombre del Caso de Prueba Consultar motorizado y persona con antecedente

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para


consultar motorizado y persona con antecedente.
Entradas Placa: 1749-FIX
Chasis: EE1030028678
Hecho: Robo Agravado
Fecha: 25/11/15
Nombre: Alex Gonzales García
Alias: Chaliga
CI: 7887870 CBBA
Condición de Ejecución La aplicación valida que cada uno de los campos
conocido con el tipo de dato indicado.
Resultado Devuelve una detallada descripción del motorizado y

216
CAPÍTULO 9: FLUJO DE TRABAJO PRUEBAS

de la persona con antecedente.

Observaciones Ninguno.

Caso de Prueba: Ver novedad

Tabla 9-15 Caso Prueba - Ver Novedad

Nombre del Caso de Prueba Ver novedad

Descripción de las Acciones Probar el funcionamiento del flujo básico para ver
una novedad del día.
Entradas Título: Boletín informativo
Nombre: Robo Agravado
Policía: Sof 1ero Grover Mamani Villca
Fecha: 05/01/2018
Hora: 21:00
Condición de Ejecución Ninguno.

Resultado Muestra la novedad del día, actualizando las nuevas


novedades que se realizan.
Observaciones Ninguno.

217
Conclusiones y Recomendaciones

Para finalizar con este proyecto durante el proceso de


investigación y de haber realizado con el análisis de los
resultados obtenidos se procede a presentar las
conclusiones del estudio y posteriormente con las
recomendaciones a lo largo del trabajo de este proyecto.
CONCLUSIONES

Conclusiones

Tomando en cuenta las necesidades presentadas por la unidad policial de DIPROVE, se establece

los siguientes puntos:

 Se cumplió con el objetivo principal desarrollar una herramienta de apoyo a la gestión diaria

para los policías, así como también facilitar la recolección de información de investigación

a través de seguimientos de operativos en rutas y ubicación por toda la ciudad de Santa Cruz.

 Se analizó los problemas a partir de las entrevistas con el Secretario Departamental de

DIPROVE de Santa Cruz (Ver ANEXO A – ENTREVISTA) y se identificó las falencias

y/o deficiencias en el lugar y en algunos de sus procesos.

 Se desarrolló un sistema web que apoye a los operativos policiales, sobre el monitoreo y

control de la gestión de la información de una investigación.

 Se implementó una aplicación móvil que mejora el tiempo de consulta y respuesta de

información, que permitirá realizar una investigación más eficiente.

 Se automatizó la georreferenciación donde se producen los delitos sobre el horario y lugar

mas frecuentes donde se suscitan los hechos delictivos.

 Se implementó las tecnologías más adecuadas para este proyecto de acuerdo con el diseño

realizado con las funciones bien establecidas y fue posible el uso en gran parte por el uso de

la API de Google Maps ya que localiza lugares de hechos y ubicaciones de operativos

policiales de manera óptima.

 Se realizó pruebas pertinentes al sistema de gestión de contenido y portal web para su

posterior uso y puesta en marcha.

219
CONCLUSIONES

Recomendaciones

Debido a la necesidad y experiencia adquirida en el desarrollo del presente software se sugiere lo

siguiente:

 Mediante el proceso del desarrollo del software, se obtuvo una documentación consistente,

se recomienda utilizar los modelos de esta para cualquier posibilidad de adaptación de

algún modulo del sistema según sea necesario, en función a los nuevos requerimientos que

puedan surgir.

 Si bien el sistema se diseñó para ser de fácil uso y comprensión se recomienda capacitar a

los que trabajaran con el mismo, a fin de evitar errores por mal uso.

 Para poder obtener un óptimo funcionamiento y lograr la funcionalidad del sistema, se debe

contar con servidores de características que puedan soportar todo el tráfico de la

información como también tener una óptima conexión a internet para interactuar con el

sistema, debido a la carga masiva de información que se almacenará.

 Adquirir un servicio en la nube que se robusto y escalable para así tenga un buen

rendimiento y funcionamiento tanto en el sistema web y móvil.

220
221
Bibliografía

 Ayaviri Tovar, S. S. (2015). El revenido químico en la identificación de vehículos automotores.

Santa Cruz - Bolivia: Industrias Gráfica Sirena

 Ayaviri Tovar Sof Sup Freddy Z. (2016). Manual preventivo para evitar el delito automotor.

Santa Cruz - Bolivia: Industriasa Gráficas Sirena.

 AcensTechnologies. (2017). ¿Conoces la vulnerabilidad cross site request forgery?.

Recuperado el 02 de mayo de 2018 de https://www.acens.com/wp-content/images/.../cross-site-

request-forgery-wp-acens.pdf

 Agencia de Desarrollo de Apps, Web y Marketing Online. (2018). ¿Qué son las Aplicaciones

Web? Ventajas y Tipos de Desarrollo Web. Recuperado el 02 de mayo de 2018 de

https://wiboomedia.com/que-son-las-aplicaciones-web-ventajas-y-tipos-de-desarrollo-web

 Andrés Cruz. (18 de Febrero de 2016). Como crear una Api con codeigniter. Recuperado el 02

de marzo de 2018 de http://www.desarrollolibre.net/blog/tema/256/codeigniter/como-crear-

una-api-rest-con-codeigniter#.Wp4hQejOXIU

 Asamblea Constituyente de Bolivia. (2009). Constitucion Politica del Estado Plurinacional de

Bolivia. Titulo VII - Cápitulo Segundo. La Paz- Bolivia.

 Booch, G., Rumbaugh, J., & Jacobson, I. (1999). El lenguaje unificado de modelado 2.0. Andres

Otero (Ed). Madrid: Addison-Wesley.


 British Columbia Institute of Technology. (19 de Junio de 2017). Biblioteca de cifrado.

Recuperado el 01 de mayo de 2018 de

https://www.codeigniter.com/user_guide/libraries/encryption.html

 Codina Jaume. (19 de Enero de 2017). Los frameworks de PHP más solicitados y requeridos.

Recuperado el 12 de abril de 2018 de https://www.drauta.com/5-de-los-frameworks-de-php-

mas-solicitados-y-requeridos-2016

 Csarami. (25 de Abril de 2018). Validación de datos de formulario . Recuperado el 02 de mayo

de 2018 de https://developer.mozilla.org/en-US/docs/Learn/HTML/Forms/Form_validation

 Codelgniter. (06 de Marzo de 2017). CodeIgniter – Seguridad – No permitir caracteres

determinados en URL. Recuperado el 15 de junio de 2017 de

http://blog.trescomatres.com/2017/03/codeigniter-seguridad-no-permitir-caracteres-

determinados-en-url/

 DIPROVE. (2010). Diprove Revista Informativa Educativa Preventiva. Edicion Impacto

Vision.

 David Noguera. (22 de Septiembre de 2015). Ocultar listado de ficheros en tus directorios.

Recuperado el 03 de mayo de 2018 de https://www.wpdoctor.es/ocultar-listado-ficheros-

directorios/

 Google Developers. (18 de Agosto de 2017 Google Maps API. Recuperado el 02 de marzo de

2018 de https://developers.google.com/maps/documentation/android-api/location?hl=es-

419#api_de_ubicacion_de_google_play_services

223
 Ecma International. (2017). Introducción a Json. Recuperado el 02 de marzo de 2018 de
https://www.json.org/json-es.html

 Ignacio Pérez. (21 de Abril de 2015). ¿En qué consiste la vulnerabilidad Cross Site Request

Forgery (CSRF)?. Recuperado el 03 de mayo de 2018 de https://www.welivesecurity.com/la-

es/2015/04/21/vulnerabilidad-cross-site-request-forgery-csrf/

 Jacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (1999). Proceso Unificado de Software. Andres Otero

(Ed). Madrid: Addison-Wesley.

 James Revelo. (22 de Febrero de 2015). Librería Volley. Recuperado el 11 de abril de 2017 de

http://www.hermosaprogramacion.com/2015/02/android-volley-peticiones-http/

 KZgunea. (2016). Utilizar Google Maps. Recuperado el 18 de abril de 2018 de http://e-

forma.kzgunea.eus/mod/book/view.php?id=7597&chapterid=11304

 León Guanajuato. (02 de Junio de 2017). Que es y como funciona SHA1. Recuperado el 03 de

mayo de 2018 de http://tropicode.net/seguridad/que-es-y-como-funciona-sha1/

 Manuel López Michelone. (28 de Septiembre de 2014). Como funciona un GPS. Recuperado el

10 de Abril de 2017 de https://www.unocero.com/2014/09/28/como-funciona-un-gps/

 Marco Varela. (16 de Febrero de 2015). Seguimiento GPS. Recuperado el 02 de Abril de 2017

de http://startraq.net/sistemas-gps-de-navegacion-y-posicionamiento/

224
 Marcos Delgado, C. F., & Poyo Garrido, A. (S.F). COMPARATIVA FRAMEWORKS

Desarrollo de Aplicaciones Web II. Recuperado el 08 de enero de 2017 de

https://es.scribd.com/doc/189203494/Comparativa-Framework

 Margaret Rouse. (Febrero de 2018). Definición de cross-site scripting (XSS). Recuperado el 01

de mayo de 2018 de https://searchsecurity.techtarget.com/definition/cross-site-scripting

 Ministerio de Justicia - Dirección General de Asuntos Jurídicos. (Junio de 2010). Código Penal

y Código de Procedimiento Penal Boliviano. (E. J. TEMIS, Ed.). Bolivia.

 Oropeza, T. D. (2000). Manual de Patrullaje Policial. La Paz - Bolivia: Génesis.

 Pedro Rojas. (19 de Diciembre de 2015). Ventajas y desventajas de una aplicación nativa, web

e híbrida. Recuperado el 02 de mayo de 2018 de http://www.monoforms.com/content/ventajas-

y-desventajas-de-una-aplicaci%C3%B3n-nativa-web-e-hibrida

 QODE. (03 de Agosto de 2014). Que es una app nativa. Recuperado el 02 de mayo de 2018 de

http://qode.pro/blog/que-es-una-app-nativa

 Marco Varela. (16 de Febrero de 2015). Seguimiento GPS. Recuperado el 02 de abril de 2017

de http://startraq.net/sistemas-gps-de-navegacion-y-posicionamiento/

 Marcos Delgado, C. F., & Poyo Garrido, A. (S.F) (04 de Diciembre de 2013). Scribd

COMPARATIVA FRAMEWORKS Desarrollo de Aplicaciones Web. Recuperado el 02 de abril

de 2017 de https://es.scribd.com/doc/189203494/Comparativa-Framework

 Manual de Organización y Funciones. (Junio de 2017).

225
 Nacional, H. Congreso. (1985). Ley Organica de la Policía Nacional. Bolivia.

 Republica de Bolivia. (8 de Abril de 1985). Ley Nº 734 de 1985 Ley Orgánica de la Policía

Nacional . Recuperado el 29 de marzo de 2017 de http://www.covipol.gob.bo/twocolumn1.html

 Rodríguez Colón, Abimael. (04 de Abril de 2011). Google Maps API V3 introducción y

primeros pasos [Blog]. Recuperdo el 27 de marzo de 2017 de

http://www.maestrosdelweb.com/google-maps-api-v3-introduccion-y-primeros-pasos/

 Sanabria Oropeza, T. D. (2000). Manual de Patrullaje Policial. La Paz - Bolivia: Génesis.

Entrevistas

 Richard Cordero Urzagaste – Jefe de Operativos. (06 de Abril de 2017). Recuperación de

Motorizados, Autopartes, Accesorios y Placas de Circulación.

226
Anexos

227
ANEXOS

ANEXO A - TERMINOLIGIAS POLICIALES

 Personal Operativo

Comprende únicamente al personal cuyo trabajo está relacionado directamente con los procesos

de abastecimiento, producción y distribución, excepto aquél cuyas labores son de dirección o

supervisión técnica y administrativa.

 Operativo policial

El uso de la noción de operativo como dispositivo o plan es habitual en referencia a un accionar

planificado de las fuerzas de seguridad con la intención de atrapar delincuentes o decomisar

mercancías ilegales. Como adjetivo, operativo es aquello que obra y hace su efecto o lo que

está preparado para ser utilizado.

Se trata de estrategias organizativas para combatir las distintas formas de delincuencia,

especialmente las relacionadas con el narcotráfico, las bandas de criminales, así como las redes

ilegales de prostitución, mafias o de cualquier individuo o grupo contrario a la ley.

En el ámbito policial, un operativo implica la organización de recursos técnicos y humanos en un

complejo despliegue. Lo fundamental en cualquier operativo policial es que su aplicación no

levante sospechas, para que así los grupos ilegales puedan ser apresados y puestos a disposición

de la justicia.

 Plan operativo

Un plan operativo, por otra parte, es un documento elaborado por una entidad en el cual se

enumeran pautas a seguir y metas a alcanzar en el corto plazo. La idea es que el plan operativo sea

el vector que dirija las acciones de la organización.

 Tentativa

Principio de ejecución del delito.

228
ANEXOS

 Delincuente:

Es aquella persona que comete o realiza acciones que van en contra a la ley.

 El delito

Es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción

penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccionar del

Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

 Delincuencia

Es un conjunto de infracciones cometidas contra las normas jurídicas, el Estado, los bienes

materiales y las personas.

 Acto delictivo

Son todos aquellos tipificados claramente como delitos por las leyes, todo acto delictivo puede ser

una reacción descontrolada consciente, inconsciente o simbólica frente a un estímulo y casi

siempre tiene una motivación. Por alguna razón una persona ante determinadas circunstancias

pierde el control y comete un delito.

229
ANEXOS

ANEXO B - ENTREVISTAS

Objetivo: Capturar todos los requisitos necesarios e indispensables para poder desarrollar un

software para el seguimiento de operativos policiales en rutas y recorridos de patrullajes. Mes día

y año.

Datos de la Empresa

Nombre: DIPROVE
Rubro: Recuperación de motorizados, autopartes, accesorios y placas de circulación.
Lugar: Avenida Campo Santa Rosa del Sara #257 Barrio Petrolero Sur.
Entrevistado: Tcnl. DEAP. Richard Cordero Urzagaste.
Cargo: Jefe de Operativos.
Años de servicios : 25 años.
Fecha: 06 de abril del 2017.
Entrevistadores: Renato Reyes Fuentes, Daylin Conny Trujillo Calle.
Tiempo Estimado: 30 min
Tiempo transcurrido: 23 min

1.- ¿Cuál es la misión de DIPROVE?

RESPUESTA. - La misión principal es la prevención e investigación de las actividades ilícitas

relacionadas al robo de motorizados, accesorios, autopartes y placas de control.

2.- Todos los policías de DIPROVE ¿realizan el mismo trabajo? Si la respuesta es no,

explicar cómo y por qué.

RESPUESTA. - No todos los policías realizan la misma función. Como en toda institución o

empresa, el personal es designado de acuerdo a su conocimiento, especialidad, antigüedad, grado,

etc., de acuerdo al organigrama. En el caso concreto de DIPROVE, se distribuye de la siguiente

manera:

230
ANEXOS

DIRECTOR, el máximo jefe responsable de la parte administrativa, quien planifica la actividad

para un cierto período de tiempo.

SUB DIRECTOR O JEFE DE OPERATIVOS, el responsable de toda la parte operativa, es el

que organiza el personal operativo, para realizar las tareas específicas como ser los patrullajes,

operativos, atender casos, etc.

ASESOR JURIDICO, el encargado de la parte jurídica, ya que todo accionar policial, debe estar

acorde a la ley.

GRUPOS OPERATIVOS, son los funcionarios cuya función es investigar todo lo relacionado al

robo de motorizado, accesorios, auto partes, placas de circulación, cada grupo está a cargo de un

jefe, quien es designado por su grado y antigüedad.

GRUPO DE INTELIGENCIA, son los funcionarios que recopilan y procesan información,

relacionada a la identificación de las organizaciones dedicadas al robo de motorizados.

DIVISION LABORATORIO TECNICO, son los encargados de identificar la autenticidad de

los motorizados y realizar pericias propias de la especialidad.

DIVISION ARCHIVOS, son los encargados de archivar toda la documentación que se genere en

la unidad.

DIVISIÓN DENUNCIAS, son los funcionarios que reciben las denuncias de robo.

DIVISION ESTADISTICA Y SISTEMAS, son los que acumulan información estadística,

registrar las denuncias, marcar en el sistema del ruat y otros.

3.- ¿Existe en DIPROVE un registro del personal que sale de la unidad para su actividad

específica?

231
ANEXOS

RESPUESTA. - En el momento que sale un grupo a realizar un trabajo específico, se registra en

la puerta de ingreso, es decir el personal de la Guardia, registra en un libro de novedades, quienes

salen y el lugar donde se están dirigiendo.

4.- ¿Cómo se designa al personal para realizar los diferentes trabajos?

RESPUESTA. - Los Investigadores de DIPROVE, se dividen en Grupos Operativos (ALFA,

BETA Y GAMMA) y a la vez estos se subdividen en sub grupos. Cada sub grupo tiene diferentes

funciones de acuerdo a los servicios o turnos. Los servicios son de 24 horas, un grupo hace servicio,

el segundo está de emergencia y el tercero está de descanso.

Por ejemplo, si el grupo ALFA está de servicio, se distribuye de la siguiente manera:

PRIMER SUB GRUPO OPERATIVO, realiza tareas de seguridad de la Unidad.

SEGUNDO SUB GRUPO OPERATIVO, se encargan de atender todas las denuncias que ingresan

en ese día.

TERCER SUB GRUPO OPERATIVO, salen a realizar patrullajes y operativos.

En tanto que el grupo BETA, si se encuentra de emergencia, se distribuye así:

PRIMER SUB GRUPO OPERATIVO, se retira a su domicilio a descansar porque el día anterior

hizo servicio de guardia.

SEGUNDO SUB GRUPO OPERATIVO, salen a realizar patrullajes y operativos.

TERCER SUB GRUPO OPERATIVO, salen a realizar patrullajes y operativos.

EL TERCER GRUPO GAMMA, están de descanso, es decir no vienen a trabajar.

5.- ¿Cómo se designa o distribuye el personal para salir a realizar operativos o patrullajes?

RESPUESTA. - La designación es mediante una ORDEN DEL DIA, que se hace conocer el día

antes, donde se indica Los Sub Grupos de servicio y emergencia que les toca realizar patrullaje y

232
ANEXOS

operativos. Antes de salir, el Jefe de Grupo, ordena en que zonas o lugares realizaran el patrullaje,

el operativo o cualquier caso. Cada subgrupo, a la vez tiene un encargado, que es el funcionario

con más jerarquía y antigüedad, se designa un chofer y dos investigadores.

6.- En qué se basan para que los grupos operativo salgan de la unidad y se les asigne un lugar

y los horarios.

RESPUESTA. - En el caso de los patrullajes rutinarios, lo que se hace es basarnos en la geo

referenciación del delito, es decir se hace estadísticas de los lugares y horarios en los cuales existe

mayor frecuencia de robo de motorizados, de modo tal que en esas zonas se realiza con mayor

énfasis los patrullajes.

7.- ¿Existe algún registro de la ruta que realizan los patrulleros cuando salen de la unidad?

RESPUESTA. - Solo se registra el lugar o zona donde realizaran el patrullaje.

8.- Existe algún método de control del personal operativo, para saber si realmente se

encuentran patrullando la zona designada antes de salir.

RESPUESTA. - No existe, pero el encargado del Sub Grupo, informa vía radio (handie) a su Jefe

de Grupo del lugar donde se encuentra.

9.- ¿Cree usted que sería de gran utilidad tener un sistema que registre la ruta y los lugares

donde se dirige la patrulla?

RESPUESTA. - Creo que sería de gran ayuda para nosotros, especialmente para controlar al

personal si están cumpliendo la misión que se les encomienda y también podría ayudar a saber

dónde están los grupos operativos y convocarlos para que vayan a cierto lugar a atender un caso

con celeridad.

Es importante destacar que se ha detectado en varias ocasiones, que los patrulleros no se dirigen

al lugar designado y sin previo aviso y autorización salen de su zona.

233
ANEXOS

10.- ¿Cuál es la actividad rutinaria de los grupos operativos que salen a patrullar?

RESPUESTA. - Cuando salen a patrullar, verifican en el sistema las placas de circulación, si les

corresponde, o tienen denuncia de robo, ingresan a talleres de chapería, mecánico, garajes, zonas

alejadas, etc.

También hay grupos que salen a atender casos, sobre la existencia de vehículos abandonados,

muchos de ellos robados.

O en otros casos, hay grupos de investigadores que realizan vigilancia y seguimiento de personas

sospechosas de estar relacionadas a actividad ilícitas de robo de motorizados.

En todo caso, la mayor parte de los grupos, llevan una computadora portátil, con el sistema de

denuncias.

11.- ¿Cuál es el medio de comunicación entre los grupos operativos o del personal con los

jefes de grupo?

RESPUESTA. - La comunicación principal es la radio (handie), también se utiliza el teléfono

celular y últimamente el WhatsApp para enviar imágenes o videos.

234
ANEXOS

ANEXO C – DOCUMENTOS

ANEXO C-1 – BOLETIN INFORMATIVO

235
ANEXOS

236
ANEXOS

ANEXO D - CARTAS

237
ANEXOS

238
ANEXOS

239
ANEXOS

240
ANEXOS

ANEXO E – CURRICULUM VITAE

241
ANEXOS

Currículum Vitae
Reyes Fuentes Renato

242
ANEXOS

Renato Reyes Fuentes


Egresado de la U.A.G.R.M.
Zona Plan 3000, Av./La Campana, B/24 de septiembre, C/3 #94

C.I.: 5042530 Tj Fecha Nacimiento: 04/03/1992

Estado Civil: Soltero E-mail: reyesfuentesrenato@gmail.com


Teléfono Móvil: 750-27015

PERFIL PROFESIONAL

Me considero una persona activa, con excelentes capacidades para aprender y


procesar conocimientos. Tengo buenas relaciones interpersonales y me desempeño
fructíferamente en trabajos grupales y colectivos. Sé que puedo portar mis habilidades a
su empresa y unir fuerzas para continuar creciendo. Asumo retos con iniciativa y
disposición para mejorar mis propias habilidades e ir cada vez más lejos. Me considero
una persona creativa, líder y eficiente.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Formación Universitaria
Titulación: Cursando última materia de la carrera Ingeniería Informática.
Universidad: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

243
ANEXOS

2006 - 2009

Grado Académico Secundaria


Titulación: Bachiller en Humanidades.
FORMACIÓN EXTRACURRICULAR
Institución: Unidad Educativa Evangélico Buenas Nuevas.

2008

Titulación: Operador en Computadora.


Instituto: Instituto Técnico Buenas Nuevas.

2009
Titulación: Diseño Web.
Instituto: Instituto Técnico Buenas Nuevas.

2015
Titulación: Técnico medio en programación y diseño de páginas web.
Instituto: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

TALLERES, SEMINARIOS Y OTROS

2012

Certificado: Empadronador Agente Censal del Censo Nacional de Población


y Vivienda 2012.
Instituto: Instituto Nacional de Estadística.

Evento: ETHICAL HACKING CONFERENCE


Instituto: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

2015

Certificado: Fusión de fibra óptica y medición con OTDR.


Instituto:
Evento: TeleSyS. de la Seguridad Informática.
Semana
Instituto: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

2016

244
ANEXOS

Evento: Proyecto OEA-FEMCID-UAGRM.


Instituto: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

CONOCIMIENTOS

Programación de Aplicaciones Web


 J2EE (JPA, JDBC, Hibernate).
 JQuery 3.0+
 Framework JSF (Java Server Faces).
 Framework Codeigniter 3.0+ PHP

Entornos de Desarrollo
 Eclipse (Kepler, Neón).
 NetBeans IDE 8.1
 Android Studio 2.3

Base de datos
 PostgreSQL.
 MySQL.

Sistemas Operativos
 Fedora Workstation 24
 Windows 7 +

Lenguaje de Programación
 Java, C#, JSP, PHP.

Metodólogas de Desarrollo
 Proceso Unificado de Desarrollo de Software.

Otras Aplicaciones
 Adobe Photoshop CS6.
 Sony Vegas Pro 12

REFERENCIAS

Suboficial Primero Reyes Vaca German Weimar Móvil: 677-01666

245

También podría gustarte