03 RequerimientosHidricos
03 RequerimientosHidricos
APUNTES
TEMA
DOCENTE
AÑO
2022
0
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
Índice
1
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
El riego es básicamente una operación agrícola destinada a satisfacer las necesidades de agua de las plantas.
Gran parte del éxito de una producción está ligada a la incorporación del agua en el momento oportuno y
en la cantidad adecuada, cuyo objetivo final es evitar el estrés hídrico y con ello una merma en la producción
(Figura 1). A nivel de diseño, es imprescindible realizar una correcta estimación de los requerimientos
hídricos de los cultivos, preguntas como ¿cuánta superficie regar? sólo pueden ser abordadas a partir un
profundo análisis de las demandas hídricas y la disponibilidad de agua.
La estimación de cuanta agua consume un cultivo (uso consuntivo del agua), incluye la cantidad de agua
que transpiran las plantas a través de los estomas, la cantidad que se evapora directamente desde el suelo
y la cantidad retenida en los tejidos de la planta. Este último término posee una importancia relativa muy
pequeña (1%) en comparación con los dos primeros, para efectos de la estimación de agua que requieren
los cultivos para un proyecto de riego se buscará la determinación de la evapotranspiración, concepto que
abarca los dos principales factores en el uso consuntivo del agua.
La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de distinguir entre
estos dos procesos. En las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación
directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre totalmente el suelo, la
transpiración se convierte en el proceso principal (Figura 2). Factores como el clima, características del
cultivo, tipo de suelo y manejos culturales afectan la evaporación y transpiración.
2
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
La evapotranspiración (E+T) forma parte del balance de agua en el suelo. El riego (R) y la precipitación (P)
proporcionan agua a la zona radicular. Parte de R y P pueden perderse por escurrimiento superficial (es), y
percolación profunda (Pp) (Figura 3).
La evapotranspiración puede ser deducida a partir de una evaluación de los otros factores de la ecuación
de balance hídrico. Sin embargo, a nivel de campo, flujos como la percolación profunda son difíciles de
medir y pueden no considerarse en periodos cortos de tiempo. El método del balance de agua en el suelo
3
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
generalmente solo puede dar estimaciones de ET para periodos largos de tiempo del orden de una semana
o diez días.
Donde:
R = Riego
P = Precipitación (lluvia, nieve)
ET = Evapotranspiración
Pp = Percolación profunda
Es = Escorrentía superficial
∆ = Diferencia contenido humedad volumétrica
A lo largo de los años se han establecido algunas definiciones relacionadas con el concepto de
evapotranspiración (ET).
Corresponde a la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto
de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones y no existen limitaciones en la disponibilidad de
agua. La magnitud de la ETP está regulada solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas.
La noción de ETo ha sido establecida para reducir las ambigüedades de interpretación a que da lugar el
amplio concepto de evapotranspiración y para relacionarla de forma más directa con los requerimientos de
agua de los cultivos. Es similar al de ETP, ya que igualmente depende exclusivamente de las condiciones
climáticas, incluso en algunos estudios son considerados equivalentes, pero se diferencian en que la ETo es
aplicada a un cultivo específico, estándar o de referencia, habitualmente gramíneas o alfalfa, de 8 a 15 cm
de altura uniforme, de crecimiento activo. Esta definición de evapotranspiración se ha establecido como el
estándar en las estimaciones de los requerimientos hídricos de las plantas.
4
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
Las condiciones para lograr tanto ETP o ETo no siempre se dan en la realidad, y aquella evapotranspiración
que ocurre en la situación real en que se encuentra el cultivo en el campo puede diferir de los límites
máximos o potenciales establecidos. Para referirse a la cantidad de agua que efectivamente es utilizada por
la evapotranspiración se debe utilizar el concepto de evapotranspiración actual, efectiva, o real. La ETr es
más difícil de calcular que la ETP o ETo, ya que además de las condiciones atmosféricas que influyen en la
ETP o ETo, interviene la magnitud de las reservas de humedad del suelo y los requerimientos de los cultivos.
Donde:
ETc = Evapotranspiración de cultivo
ETo = Evapotranspiración de referencia
Kc = Coeficiente de cultivo
5
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
Al aislar la zona radicular del cultivo y controlar los diversos términos en la ecuación del balance de agua en
el suelo se pueden determinar la ET con apreciable exactitud. En lisímetros de pesada, la evapotranspiración
se puede obtener con una exactitud de centésimos de milímetro, donde la pérdida de agua es medida
directamente por el cambio de masa y períodos pequeños tales como una hora pueden ser considerados.
En lisímetros de drenaje, la evapotranspiración es medida por un período dado, restando la cantidad de
agua de drenaje, recogida en el fondo de los lisímetros, de la cantidad total de agua ingresada (Figura 4).
Un requerimiento de los lisímetros es que la vegetación dentro e inmediatamente fuera del lisímetro sea
idéntica (la misma altura e índice de área foliar). Este requisito no se ha respetado normalmente en muchos
estudios de lisimetría. Como los lisímetros son difíciles de manejar y caros de construir y además su
operación y mantenimiento requieren de especial cuidado, su uso se restringe normalmente a trabajos de
investigación.
Debido a la dificultad de obtener mediciones de campo precisas la ETo se calcula comúnmente a partir de
datos meteorológicos. Durante los últimos 50 años se han desarrollado una gran cantidad de métodos más
o menos empíricos por numerosos científicos y especialistas en todo el mundo, con el fin de estimar la
evapotranspiración a partir de diferentes variables climáticas. A menudo las ecuaciones estaban sujetas a
rigurosas calibraciones locales pero demostraron tener limitada validez global. Por otra parte, probar la
exactitud de los métodos bajo nuevas condiciones es laborioso y necesita mucho tiempo y dinero.
6
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
La evaporación desde una bandeja evaporimétrica ha probado su valor práctico y ha sido utilizada con éxito
para estimar la evapotranspiración de referencia observando la pérdida por evaporación de una superficie
de agua y aplicando coeficientes empíricos para relacionar la evaporación de la bandeja con la ETo. La
cantidad de agua evaporada durante un periodo corresponde a la disminución de la altura de agua en la
bandeja en ese periodo. La evaporación desde una superficie libre de agua, proporciona una integración de
la radiación, temperatura del aire, humedad del aire y viento en la evapotranspiración. Sin embargo,
diferencias entre la superficie de agua y las superficies cultivadas producen diferencias significativas entre
la pérdida de agua de una superficie libre de agua y una superficie cultivada. Varios factores producen
diferencias significativas en la pérdida de agua de una superficie libre de agua y de una superficie cultivada.
La reflexión de la radiación solar del agua en una bandeja puede ser diferente del 23% asumido
para el cultivo de referencia.
El almacenaje de calor dentro de una bandeja puede ser apreciable y puede causar una significativa
evaporación durante la noche mientras que la mayoría de los cultivos transpiran solamente
durante el día.
Una de las bandejas más utilizadas a nivel nacional corresponde a la Bandeja Clase A, la cual es circular,
120,7 cm de diámetro y 25 cm de profundidad. Esta construido de hierro galvanizado o de laminas de metal
(0,8 mm). La bandeja se debe instalar sobre una plataforma de madera en forma de reja que se encuentra
a 15 cm por encima del nivel del suelo (Figura 5). Una vez instalada, la bandeja se llena con agua hasta 5 cm
por debajo del borde y el nivel del agua no debe disminuir hasta más de 7,5 cm por debajo del borde. El
agua debe ser regularmente cambiada, al menos semanalmente, para eliminar la turbidez. Se deben evitar
las mallas sobre las bandejas. Las bandejas deben ser protegidas con mallas de seguridad para evitar el
acceso de los animales. El lugar de instalación debe estar cubierto preferentemente con pasto, en un área
de 20 por 20 m, abierto a todos lados para permitir la circulación del aire.
Las lecturas se deben realizar diariamente temprano en la mañana a la misma hora. El área estable la
produce comúnmente un cilindro de metal de cerca de 10 cm de diámetro y 20 cm de profundidad con una
pequeña abertura en la base para permitir el flujo de agua (Figura 6).
7
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
Donde:
ETo = Evapotranspiración de referencia [mm dia‐1]
Kp = Coeficiente de instalación de bandeja
E = Evaporación de bandeja [m dia‐1]
Para seleccionar el coeficiente apropiado, se debe considerar la cobertura del suelo donde se ubica la
bandeja (Figura 7), sus alrededores así como el viento y las condiciones generales de humedad (Cuadro 1).
La localización y el ambiente de la bandeja también influyen en los resultados. Bajo esta característica, dos
casos se consideran comúnmente: Caso A en que la bandeja se localiza en una zona de pasto corto verde y
está rodeado por un suelo en barbecho; y Caso B en que la bandeja se localiza sobre un suelo en barbecho
y está rodeado por un cultivo verde (Figura 19).
8
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
Cuadro 1: Coeficientes de bandejas, Kb. Según instalación, viento, humedad y distancia por el lado de
barlovento.
A B
Una gran cantidad de ecuaciones semiempíricas se han desarrollado para determinar la evapotranspiración
del cultivo o de referencia utilizando datos meteorológicos. Algunos de los métodos son solamente válidos
para condiciones climáticas y agronómicas específicas y no se pueden aplicar bajo condiciones diferentes
de las que fueron desarrolladas originalmente.
En la serie Riego y Drenaje de la FAO N°24 se presentaron tres métodos semiempíricos para calcular la
evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo): Blaney‐ Criddle, radiación y Penman modificado. El
9
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
método de Penman modificado se consideró que ofrecía los mejores resultados con el mínimo error posible
con relación a un cultivo de referencia. El método de la radiación fue sugerido para las áreas donde los
datos climáticos disponibles incluían la medición de las horas de insolación, la nubosidad o la radiación,
pero no la velocidad del viento ni la humedad atmosférica. Finalmente, la publicación propuso el uso del
método de Blaney‐Criddle para las áreas donde los datos climáticos disponibles incluían solamente datos
de temperatura del aire.
Para evaluar la validez de éstos y de otros procedimientos de estimación bajo diversas condiciones
climáticas, se emprendió un importante estudio bajo auspicio del Comité de Requerimientos de Agua para
Riego de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en ingles). Se analizó el
comportamiento de 20 diversos métodos comparándolos con una base de datos obtenida mediante
lisímetros en 11 localidades, bajo condiciones climáticas variables. El estudio probó y demostró claramente
la amplia variabilidad de resultados de los métodos aplicados bajo diversas condiciones climáticas. En un
estudio paralelo solicitado por la Comunidad Europea, un consorcio de institutos de investigación europeos
evaluó el funcionamiento de varios métodos de cálculo de evapotranspiración con datos de diversos
estudios lisimétricos en Europa. Los estudios confirmaron la sobrestimación de la ETo por parte del método
de Penman modificado presentado en el estudio No 24. Desde 1990, el método FAO Penman‐Monteith se
recomienda como el método estándar para la definición y el cálculo de la ETo.
En 1948, Penman combinó el balance energético con el método de la transferencia masa y derivó una
ecuación para calcular la evaporación de una superficie abierta de agua a partir de datos climáticos estándar
de horas sol, temperatura, humedad atmosférica y velocidad de viento. Este método conocido como
aerodinámico combinado fue desarrollado posteriormente por muchos investigadores. En 1990, se
desarrolló el método de FAO Penman‐Monteith, definiendo el cultivo de referencia como un cultivo hipotético
con una altura asumida de 0,12 m, con una resistencia de la superficie de 70 s m‐1 y un albedo de 0,23 m, lo que
asemeja a la evaporación que ocurre en una superficie extensa de pasto verde de altura uniforme, creciendo
activamente y bien regada. La ecuación de Penman‐Monteith se define como:
Donde:
ETo = Evapotranspiración de referencia (mm/día)
Rn = Radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2/día)
Ra = Radiación extraterrestre (mm/día)
G = Flujo del calor de suelo (MJ/m2/día)
T = Temperatura media del aire a 2 m de altura (°C)
10
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
La altura sobre el nivel del mar (m) y la latitud (grados norte o sur) deben ser especificados. Estos datos son
necesarios para ajustar algunos parámetros climáticos al valor medio local de la presión atmosférica
(función de la elevación del sitio sobre nivel del mar) y para calcular la radiación extraterrestre (Ra) y, en
algunos casos, la duración máxima de la insolación (N).
El valor de la presión real (promedio) diaria de vapor, (ea), en kilopascales (kPa) se requiere como dato de
entrada. En caso de que los valores de presión real de vapor no estén disponibles, estos pueden ser
derivados de la humedad relativa máxima y mínima (%), de los datos psicrometricos (temperaturas de bulbo
seco y mojado en °C) o de la temperatura del punto de rocío (°C).
Se requiere contar con la velocidad del viento (promedio) diaria en metros por segundo (m/s) medida a 2
m de altura sobre el nivel del suelo. Es importante verificar la altura a la cual se mide la velocidad del viento
ya que velocidades del viento medidas a diversas alturas sobre la superficie del suelo presentan valores
diferentes. En caso de no contar con datos de velocidad de viento a 2 m de altura se puede ajustar la
velocidad del viento a la altura estándar de 2 m.
La radiación neta diaria (promedio) esta expresada en megajoules por metro cuadrado por día (MJ/m2/dia).
Estos datos no están disponibles comúnmente en forma directa pero pueden derivarse de la radiación de
onda corta (promedio) medida con un piranometro o de la duración real diaria (promedio) del sol brillante
(horas por día) medida con el heliógrafo.
La radiación en el motor de la evapotranspiración cuya fuente es el sol. La energía proveniente del sol varía
durante el año por el ángulo con que llega en un punto dado, dicho movimiento se puede apreciar al sacar
una foto semanalmente en la misma dirección (Figura 8)
11
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
Este movimiento se explica por el movimiento de trasladación y el hecho que la tierra posee un ángulo de
inclinación de 23,5° (Figura 9)
A partir de esta situación se puede calcular la cantidad de energía disponible para la evapotranspiración,
que será función del ángulo con que caen los rayos del sol en un momento determinado.
12
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
Donde:
Ra = Radiación extraterrestre (cal/cm2/min)
Z = Ángulo cenital
∅ = Latitud (°)
= Ángulo de declinación solar (°)
= Ángulo horario (°)
El ángulo de declinación solar, corresponde a la latitud en la tierra donde los rayos del sol caen en forma
perpendicular, el valor puede ser calculado a partir de la ecuación:
360
23.45sen (día 80)
365
Donde:
= Ángulo de declinación solar (°)
Día = Día juliano (valor de 1 a 365 según el día del año)
El ángulo horario varía durante el día, para cada hora (x), puede ser establecido a partir de las ecuaciones:
h 15º (12 x ) si x 12
h 15º ( x 12) si x 12
Una vez establecido el valor de radiación extraterrestre para cada hora y sumar estos valores de todo un
día se establece el valor Argot o energía recibida por la atmosfera durante un día.
No toda la energía que llega a la atmosfera es aprovechada por las plantas, por lo cual se debe ajustar la
radiación extraterrestre por los fenómenos de absorción, dispersión y reflexión por parte de los gases
atmosféricos y las nubes. Estos fenómenos generan que la radiación que llega a superficie terrestre sea
radiación directa y radiación difusa. La sumatoria de ambas se denomina radiación global y es la que
usualmente registran las estaciones meteorológicas.
En el año 1997, la Comisión Nacional de Riego (CNR) desarrollo un importante proyecto que reunía distintas
fuentes de información climática. A partir de esta información se estimó la ETo con la ecuación de Penman,
a partir de los distintos puntos de medición se estableció una “cartografía” de la evapotraspiración
potencial en Chile. Este trabajo ha servido como base para muchos de los proyectos de riego en los últimos
13
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
años. En muchos concursos de la Ley 18.450 se enfatiza que debe ser esta fuente la utilizada para los
cálculos de los requerimientos hídricos de nuevos proyectos. Actualmente, se puede disponer de un
software que permite la estimación de la ETo conociendo la ubicación geográfica (Figura 10).
La experiencia en los últimos años ha evidenciado una subestimación de los requerimientos hídricos del
software de la CNR. La insuficiente cobertura de estaciones que fueron tomadas como base del proyecto o
condiciones particulares del predio parecen ser las explicaciones más plausibles. Es por ello que la elección
de método debe realizarse en forma crítica. Cada vez que se disponga de varias fuentes de información se
deben comparar y tomar decisiones acordes a la importancia. En términos generales, donde existan
registros de radiación, temperatura, humedad y viento se debe optar por desarrollar la ecuación de
Penman‐Monteih. En los últimos años el acceso a estaciones meteorológicas automáticas ha permitido
acceder a datos climáticos en muchos lugares donde no existían datos confiables (Figura 11). Sin embargo,
el lugar de la instalación de esta estación es fundamental para adquirir datos de calidad. La mayoría de las
estaciones meteorológicas traen incorporada la ecuación de Penman‐Monteih en sus protocolos de cálculo.
Sin embargo, se debe corroborar que las estimaciones que realiza son adecuadas.
14
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
La evapotranspiración de un cultivo puede ser estimada a partir de datos meteorológicos y del cultivo
utilizando la ecuación de Penman‐Monteith. Se puede inferir la tasa de evapotranspiración ajustando el
valor de albedo y las resistencias aerodinámicas y de la superficie del cultivo, para representar las
características de crecimiento del mismo. Sin embargo, los valores de albedo y las resistencias mencionadas
son difíciles de estimar con precisión debido a su variabilidad durante la temporada de crecimiento del
cultivo. Debido a la falta de información confiable sobre los valores de resistencia aerodinámica y de
resistencia de la vegetación, correspondientes a distintas superficies cultivadas, la ecuación de Penman‐
Monteith se utiliza solamente para la estimación de ETo.
15
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
La relación ETc/ETo que puede ser determinada experimentalmente para diferentes cultivos y es conocida
como Coeficiente del Cultivo (Kc), y se utiliza para relacionar ETc a ETo de manera que:
Donde:
ETc = Evapotranspiración de cultivo
Kc = Coeficiente de cultivo
ETo = Evapotranspiración de referencia
El coeficiente del cultivo integra los efectos de las características que distinguen a un cultivo típico de campo
del pasto de referencia, el cual posee una apariencia uniforme y cubre completamente la superficie del
suelo. En consecuencia, distintos cultivos poseerán distintos valores de coeficiente del cultivo. Por otra
parte, las características del cultivo que varían durante el crecimiento del mismo también afectarán al valor
del coeficiente Kc. Por último, debido a que la evaporación es un componente de la evapotranspiración del
cultivo, los factores que afectan la evaporación en el suelo también afectarán al valor de Kc.
Debido a variaciones en las características del cultivo durante los diferentes periodos de crecimiento, para
un determinado cultivo, el Kc cambia desde la siembra hasta la cosecha en función del estado fenológico
de desarrollo. A medida que el cultivo se desarrolla, tanto el área del suelo cubierta por la vegetación como
la altura del cultivo y el área foliar variarán progresivamente. Debido a las diferencias en evapotranspiración
que se presentan durante las distintas etapas de desarrollo del cultivo, el valor de Kc correspondiente a un
cultivo determinado, también variará a lo largo del período de crecimiento del mismo. Este período de
crecimiento puede ser dividido en cuatro etapas: inicial, de desarrollo del cultivo, de mediados de
temporada y de final de temporada. En la Figura 12 se observa la secuencia general y la proporción de cada
una de las etapas de crecimiento mencionadas, correspondiente a diferentes tipos de cultivos.
16
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
La etapa inicial comprende desde la fecha de siembra y el momento que el cultivo alcanza
aproximadamente el 10% de cobertura del suelo. La longitud de la etapa inicial depende en gran medida
del tipo de cultivo, la variedad del mismo, la fecha de siembra y del clima. Para cultivos permanentes, la
fecha de siembra es reemplazada por el momento en que aparecen las primeras hojas.
La etapa de desarrollo del cultivo está comprendida desde el momento en que la cobertura del suelo es de
un 10% hasta el momento de alcanzar la cobertura efectiva completa. Para algunos cultivos, principalmente
aquellos de más de 0,5 m. de altura, al inicio de la cobertura efectiva completa la fracción de la superficie
del suelo cubierta por la vegetación es alrededor 0,7‐0,8.
La etapa de mediados de temporada está comprendida desde la cobertura completa hasta el comienzo de
la madurez. El comienzo de la madurez está indicado generalmente por el comienzo de la vejez,
amarillamiento o senescencia de las hojas, caída de las hojas, o la aparición del color marrón en el fruto,
hasta el grado de reducir la evapotranspiración del cultivo en relación con la ETo de referencia. La etapa de
17
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
mediados de temporada representa la etapa más larga para los cultivos permanentes y para una gran
variedad de cultivos anuales, siendo relativamente corta para los cultivos hortícolas que son cosechados
frescos para aprovechar su vegetación verde. Durante la etapa de mediados de temporada, el coeficiente
Kc alcanza su valor máximo. El valor de Kc en esta etapa (Kc med) es relativamente constante para la
mayoría de los cultivos.
La etapa final o tardía de crecimiento comprende el período entre el comienzo de la madurez hasta el
momento de la cosecha o la completa senescencia. Se asume que el cálculo de los valores de Kc y ETc
finaliza cuando el cultivo es cosechado, secado al natural, alcanza la completa senescencia o experimenta
la caída de las hojas.
Existe una amplia bibliografía que resume coeficientes de cultivos para distintos cultivos, la FAO dispone de
una gran base de datos al respecto resumidas en programas computacionales como el CROPWAT. A nivel
nacional instituciones como el INIA y las distintas universidades proveen la principal fuente de información
de los diferentes Kc.
Una vez establecida el ETo de la localidad, se debe seleccionar el Kc correspondiente para cada mes y
calcular el ETc a partir de la ecuación presentada anteriormente. Dicho cálculo entregará requerimientos
distintos para cada uno de los meses del año (Figura 13).
18
Apuntes “Diseño de sistemas de riego” AGR‐493 – Disponibilidad de agua a nivel predial
1 10 1
Se puede determinar el caudal requerido por hectárea o con la información de la superficie de explotación,
el caudal requerido para el predio para cada mes. El valor de caudal debe ser corregido por la eficiencia del
sistema de riego (Cuadro 2) a partir de la ecuación:
Tendido 30 %
Surcos rectos 60 %
Surcos y bordes en contorno 50 %
Bordes rectos 60 %
Tazas 65 %
Aspersión 75 %
Microyet y Microaspersión 85 %
Goteros 90 %
Esta información debe ser comparada con el caudal disponible al 85% de excedencia para determinar la
superficie a implementar, adicionalmente se pueden determinar requerimientos de acumulación de agua
para abastecer en momentos críticos.
19