Actividades Sobre POESÍA DESDE 1936 HASTA 1975

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

POESÍA DESDE 1936 HASTA 1975

1. MIGUEL HERNÁNDEZ

https://www.youtube.com/watch?v=BUVCMIYQW_s

“Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos” El rayo que no cesa. Miguel Hernández

Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,


que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos..

No me encuentro los labios sin tus rojos,


que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando nardos y agostando hinojos.

No sé qué es de mi oreja sin tu acento,


ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.

Los olores persigo de tu viento


y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mí termina.

“Tengo estos huesos hechos a las penas” El rayo que no cesa. Miguel Hernández

Tengo estos huesos hechos a las penas


y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,


voy en este naufragio de vaivenes,
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.

Nadie me salvará de este naufragio


si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.

Eludiendo por eso el mal presagio


de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.

1. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DEL AMOR QUE OBSERVAMOS EN ESTOS DOS SONETOS?


2. METÁFORAS MÁS IMPORTANTES QUE APARECEN EN EL SEGUNDO SONETO
“Elegía a Ramón Sijé “ El rayo que no cesa. Miguel Hernández

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha


muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles


Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.


Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,


un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,


lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,


y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta


de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,


quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte


y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.


Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,


y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,


llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas...


de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

(10 de enero de 1936)

3. ¿POR QUÉ ESTE POEMA ES UNA ELEGÍA? RAZONA TU RESPUESTA


4. RECURSOS LITERARIOS QUE APARECEN DESTACADOS EN ESTOS VERSOS
5. ¿CÓMO DESCRIBE SU REBELDÍA Y CON QUÉ DESEO LA CULMINA?

“Vientos del pueblo me llevan” Viento del pueblo Miguel Hernández

Vientos del pueblo me llevan,


vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,


impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes,


que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes


está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos


de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera


con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,


que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

6. ¿CUÁL ES EL TONO UTILIZADO EN ESTE POEMA? ¿QUÉ IDEOLOGÍA SE DEFIENDE? ¿QUÉ LE PIDE AL
PUEBLO QUE HAGA Y DE QUÉ MODO SE IDENTIFICA CON ÉL?

7. ¿A QUÉ SE REFIERE CON “HOMBRES DE MALA HIERBA”? ¿CON QUÉ ANIMALES RELACIONA AL
PUEBLO AL QUE MIGUEL DICE PERTENECER?

El hombre acecha Miguel Hernández

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.


Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones


que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos


de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,


ella pondrá dos piedras de futura mirada,
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño


reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

https://www.youtube.com/watch?v=grdTe5IZqkY

8. IDEAS PRINCIPALES QUE APARECEN EN ESTE POEMA. RECURSOS DESTACADOS


Llegó con tres heridas Cancionero y romancero de ausencias Miguel Hernández

Llegó con tres heridas:


la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

Con tres heridas viene:


la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.

Con tres heridas yo:


la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

9. ¿POR QUÉ CREES QUE EL POETA CONSIDERA QUE LA VDA, EL AMOR Y LA MUERTE SON LAS TRES
HERIDAS DEL SER HUMANO?

Nanas de la cebolla Cancionero y romancero de ausencias Miguel Hernández

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre


mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,


resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,


me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.


Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,


tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes


con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos


serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble


luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

9. MUY POCOS POETAS HAN CONSEGUIDO EXPRESAR CON TANTA INTENSIDAD Y EMOCIÓN EL AMOR
AL HIJO Y A LA ESPOSA COMO MIGUEL HERNÁNDEZ EN ESTE POEMA. ¿CON QUÉ IMÁGENES Y
METÁFORAS TRANSFORMA POÉTICAMENTE LA DURA REALIDAD QUE ESTÁN VIVIENDO SU MUJER Y
SU HIJO?

10. ¿QUÉ EFECTO TIENE EN ÉL LA RISA DE SU HIJO? ¿POR QUÉ DESEA QUE SU HIJO NUNCA DEJE DE
SER UN NIÑO Y QUÉ LE ACONSEJA EN LOS ÚLTIMOS VERSOS?

- Documental Miguel Hernández :

https://www.youtube.com/watch?v=TiirdRzQ8zU

2. ANTONIO MACHADO

“El crimen fue en Granada”, A. Machado

Se le vio, caminando entre fusiles


por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
… Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!…
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque, yunque y yunque de las fraguas—.
Hablaba Federico,
requebrando a la Muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el eco de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

Se les vio caminar…


Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

11. EL POEMA SE PUEDE DIVIDIR EN TRES PARTES ¿ DE QUÉ TRATA CADA UNA DE ELLAS? ¿APARECE
ALGUNA CRÍTICA A LA IDEOLOGÍA DE LOS NACIONALES?

12. ¿QUÉ TIPO DE RIMA Y DE MÉTRICA HA ELEGIDO MACHADO PARA ESTE POEMA Y POR QUÉ?
¿PODRÍA ESTO SER TAMBIÉN UN HOMENAJE A LORCA?
3. DÁMASO ALONSO

“Monstruos”, Hijos de la ira, Dámaso Alonso

Todos los días rezo esta oración


al levantarme:

Oh Dios,
no me atormentes más.
Dime qué significan
estos espantos que me rodean.
Cercado estoy de monstruos
que mudamente me preguntan,
igual, igual, que yo les interrogo a ellos.
Que tal vez te preguntan,
lo mismo que yo en vano perturbo
el silencio de tu invariable noche
con mi desgarradora interrogación.
Bajo la penumbra de las estrellas
y bajo la terrible tiniebla de la luz solar,
me acechan ojos enemigos,
formas grotescas que me vigilan,
colores hirientes lazos me están tendiendo:
¡son monstruos,
estoy cercado de monstruos!

No me devoran.
Devoran mi reposo anhelado,
me hacen ser una angustia que se desarrolla a sí misma,
me hacen hombre,
monstruo entre monstruos.

No, ninguno tan horrible


como este Dámaso frenético,
como este amarillo ciempiés que hacia ti clama con todos sus tentáculos enloquecidos,
como esta bestia inmediata
transfundida en una angustia fluyente;
no, ninguno tan monstruoso
como esa alimaña que brama hacia ti,
como esa desgarrada incógnita
que ahora te increpa con gemidos articulados,
que ahora te dice:
«Oh Dios,
no me atormentes más,
dime qué significan
estos monstruos que me rodean
y este espanto íntimo que hacia ti gime en la noche.»
13. ¿QUÉ TEMA ES EL QUE DESARROLLA ESTE POEMA? PON EJEMPLOS QUE LO DEMUESTREN.
14. ¿A QUÉ CREES QUE SE REFIEREN LOS “MONSTRUOS”?
15. ¿CÓMO CALIFICARÍAS EL LENGUAJE EMPLEADO Y EN QUÉ TE BASAS?

“Insomnio”, Hijos de la ira, Dámaso Alonso

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche
de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
https://www.youtube.com/watch?v=EyUNJnsbjJ0

16. ¿QUÉ ELEMENTOS PODEMOS DESTACAR QUE NOS INDIQUE QUE ESTAMOS DENTRO DE LA POESÍA
EXISTENCIAL?
17. ¿EN QUÉ RASGOS PODEMOS APRECIAR EL RECHAZO DEL AFÁN Y LA PERFECCIÓN FORMALISTAS DE LOS
POETAS ANTERIORES?
18. LEE AHORA LOS POEMAS DE LEÓN FELIPE Y, TENIENDO EN CUENTA QUE PERTENECE A LA POESÍA DEL
EXILIO, EXPLICA EL TEMA EN EL QUE SE CENTRA CADA UNO DE ELLOS Y LOS SÍMBOLOS QUE UTILIZA.

4. LEÓN FELIPE

“El llanto es nuestro “ Españoles del éxodo y del llanto León Felipe

Españoles:
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción
sino la esperanza.

Colofón, León Felipe


Luz…
Cuando mis lágrimas te alcancen
la función de mis ojos
ya no será llorar,
sino ver.

19. ¿QUÉ SENTIMIENTOS TE DESPIERTAN ESTOS POEMAS DE LEÓN FELIPE?.

5. BLAS DE OTERO

“En el principio” Pido la paz y la palabra Blas de Otero


Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo


lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro


puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Pido la paz y la palabra, Blas de Otero


Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.

https://www.youtube.com/watch?v=qdT9E1wUyE8

20. ESTOS POEMAS DE BLAS DE OTERO TIENEN UNA TEMÁTICA PARECIDA, ¿CUÁL ES? ¿QUÉ
SENTIMIENTOS SE EXPRESAN EN ELLOS?

21. ¿SE CUMPLE EN ESTOS POEMAS ALGUNA DE LAS PROPIEDADES O CARACTERÍSTICAS QUE DEBE
TENER LA POESÍA SOCIAL?

HOMBRE

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,


al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
|
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
|
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
|
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser -y no ser- eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!

Ángel fieramente humano

6. GABRIEL CELAYA

“La poesía es una arma cargada de futuro” Cantos Iberos Gabriel Celaya

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,


mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente


los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas


que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,


con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria


como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan


decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo


cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren


y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,


y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta


a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.


No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo


como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

https://www.youtube.com/watch?v=Ggq4UDXiZ6U

22. EL CONCEPTO DE POESÍA NECESARIA, DE REIVINDICACIÓN Y DE DENUNCIA SOCIAL APARECEN EN


ESTE POEMA. EXTRAE DE ÉL LAS IDEAS MÁS SUGERENTES PARA DEFINIR LA POESÍA

7. JOSÉ HIERRO

Destino alegre
Nos han abandonado en medio del camino.
Entre la luz íbamos ciegos.
Somos aves de paso, nubes altas de estío,
vagabundos eternos.
Mala gente que pasa cantando por los campos.
Aunque el camino es áspero y son duros los tiempos,
cantamos con el alma. Y no hay un hombre solo
que comprenda la viva razón del canto nuestro.

Vivimos y morimos muertes y vidas de otros.


Sobre nuestras espaldas pesan mucho los muertos.
Su hondo grito nos pide que muramos un poco,
como murieron todos ellos,
que vivamos deprisa, quemando locamente
la vida que ellos no vivieron.

Ríos furiosos, ríos turbios, ríos veloces,


(Pero nadie nos mide lo hondo, sino lo estrecho.)
Mordemos las orillas, derribamos los puentes.
Dicen que vamos ciegos.

Pero vivimos. Llevan nuestras ,aguas la esencia


de las muertes y vidas de vivos y de muertos.
Ya veis si es bien alegre saber a ciencia cierta
que hemos nacido para esto.

De "Tierra sin nosotros" 1947

23. LA POESÍA EXISTENCIALISTA ADOPTA UN TONO DESGARRADO. SEÑALA LOS VERSOS QUE TE PAREZCAN
MÁS DESOLADORES. ¿A QUÉ SE REFIERE CON LOS TÉRMINOS “CIEGOS”, “MALA GENTE”?

8. JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

Palabras para Julia, José Agustín Goytisolo


Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir


con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán


que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate


de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás


como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer


así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti


cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás


tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas


que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate


de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes


junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás


como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección


y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate


de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

https://www.youtube.com/watch?v=ZxOg5_ADN-A&t=180s

https://www.youtube.com/watch?v=A2KwISYLSzg

9. JAIME GIL DE BIEDMA

Compañeros de viaje, Jaime Gil de Biedma


Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

24. ¿CUÁL ES EL TEMA DE ESTE POEMA? ¿A PARTIR DE QUÉ METÁFORA LO ENMASCARA?

10. ÁNGEL GONZÁLEZ

“Nada es lo mismo” Ángel González

La lágrima fue dicha.


Olvidemos el llanto
y empecemos de nuevo, con paciencia, observando a las cosas
hasta hallar la menuda diferencia que las separa
de su entidad de ayer y que define
el transcurso del tiempo y su eficacia.
¿A qué llorar por el caído fruto,
por el fracaso
de ese deseo hondo,
compacto como un grano de simiente?
No es bueno repetir lo que está dicho. Después de haber hablado,
de haber vertido lágrimas, silencio y sonreíd:
nada es lo mismo.
Habrá palabras nuevas para la nueva historia
y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde.

Poemas Ángel González

Mientras tú existas,
mientras mi mirada
te busque más allá de las colinas,
mientras nada
me llene el corazón,
si no es tu imagen, y haya
una remota posibilidad de que estés viva
en algún sitio, iluminada
por una luz —cualquiera…
Mientras
yo presienta que eres y te llamas
así, con ese nombre tuyo
tan pequeño,
seguiré como ahora, amada
mía,
transido de distancia,
bajo ese amor que crece y no se muere,
bajo ese amor que sigue y nunca acaba.

11. JORGE RIECHMAN

Los hay que mueren de silencio


de tragarse demasiadas palabras y del cólico fenomenal que sigue
y los hay que mueren por hablar demasiado
pues las paredes —al contrario que las tapias, que están sordas— oyen.
Los hay que mueren de cansancio
de todo lo que hay que cambiar para que nada cambie
y hay quien muere de aburrimiento
en esta feria universal donde continuamente ocurren cosas
y nunca pasa nada.
Hay quienes mueren de miedo
ante la mera sospecha de que podrían darse de bruces
con la verdad de sus actos
y hay a quienes les da tanto coraje
que alguien pudiera sospechar que hay una verdad tras sus actos
que sencillamente se mueren.
Los hay que no mueren nunca
porque ya están muertos.

25. ¿QUÉ TE TRANSMITE ESTE POEMA? ¿OBSERVAS ALGUNA DE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA
POESÍA DE LA FORMA PARTE?

12. LUIS ALBERTO DE CUENCA

“El desayuno”, Luis Alberto de Cuenca

Me gustas cuando dices tonterías,


cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

https://www.youtube.com/watch?v=t2-atcNY0DE

26. ¿DE QUÉ FORMA TRANSMITE SUS SENTIMIENTOS EL POETA? ¿SE VALE DE RETORICISMO?
JUSTIFICA TU RESPUESTA

También podría gustarte