Pruebas de Transformadores - 21211531 - Em6b

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO TIJUANA

Ingeniería Electromecánica

PRUEBAS DE TRANSFORMADOR

Soto Betancourt Edgar

21211531

Maquinas Eléctricas

EM6B

Ing. Christian Miguel Barraza Armenta

Viernes 26 de abril de 2024.


PRUEBAS DE TRANSFORMADORES.
Son pruebas de rutina que se realizan periódicamente o ante una circunstancia
especial. Las características de un transformador pueden ser afectadas con el paso del
tiempo debido a múltiples eventos que pueden ser de origen eléctrico (sobrevoltajes
internos, descargas atmosféricas, descargas internas, etc.), de origen
térmico (sobrecargas, sobreexcitación, falta de refrigeración, etc.), de origen
mecánico (corto circuitos, vibraciones, golpes, transportes, etc.) y de origen físico (entrada
de humedad, desgaste por envejecimiento, corrosión, etc.).

Tienen como objetivo:

• Comprobar que se mantienen las características de diseño de un transformador


durante su vida, evaluar el efecto durante algún evento, programar intervenciones
(mantenimiento basado en condición, reparaciones o reposiciones) o evitar fallas
catastróficas.
• Medir la resistencia del aislamiento entre devanados y entre estos (individualmente)
y tierra.
• Confirmar el desempeño de los devanados respecto a las características de diseño
o de placa.
Entre las pruebas y normas tenemos:
• Medición de la resistencia de aislamiento: procedimiento: C57.12.90 – 2015
Numeral 10.11 / C57.152 – 2013 Numeral 7.2.13
• Medición de la resistencia de los devanados: procedimiento: C57.12.90 – 2015
Numeral 5.3.1 / C57.152 – 2013 Numeral 7.2.7
• Medición de la relación de transformación: procedimiento: C57.12.90 – 2015
Numeral 7.3.1 / C57.152 – 2013 Numeral 7.2.10
• Medición del factor de potencia del aislamiento y
capacitancia: procedimiento:C57.12.90 – 2015 Numeral 10.10 / C57.152 – 2013
Numeral 7.2.14
• Medición de la corriente de excitación: procedimiento: C57.152 – 2013 Numeral
7.2.11.
Y entre los tiempos se tiene:

• Pruebas eléctricas totales: 3 horas en una posición de tap (nominal de trabajo), 5


horas hasta 5 posiciones de tap y alrededor de 10 horas hasta 19 posiciones de tap.
• Pruebas eléctricas estándar: 2 horas en una posición de tap (nominal de trabajo),
3 horas hasta 5 posiciones de tap y alrededor de 8 horas hasta 19 posiciones de
tap.

Prueba de resistencia de aislamiento


Comúnmente conocida como prueba de Megger, la prueba de resistencia de aislamiento
mide la calidad del aislamiento dentro del transformador. Las pruebas se realizan
típicamente con un mega ohmímetro, una herramienta similar a un multímetro, pero con
una capacidad mucho mayor. Algunas variaciones en los resultados de las pruebas son
naturales, dependiendo de la humedad, la limpieza y la temperatura del aislamiento, pero
para pasar, el aislamiento debe demostrar una resistencia superior a las normas
internacionales prescritas para el tipo de transformador.
La prueba de resistencia de aislamiento implica medir la resistencia de aislamiento de un
dispositivo mientras la fase y el neutro están en cortocircuito juntos. Se recomienda que el
tanque y el núcleo siempre estén conectados a tierra cuando se realice esta prueba y que
cada devanado esté en cortocircuito en los terminales del buje. A continuación, se miden
las resistencias entre cada devanado y entre todos los demás devanados y tierra. Los
valores mínimos de resistencia de aislamiento (a 20ºc) son: para 15.0 KV: 410 MEGOHMS,
para 34.5 KV: 930 MEGOHMS y para 230/115 KV: 3100 MEGOHMS.
Las pruebas de resistencia del aislamiento se aplican en circuitos subterráneos de baja y
media tensión, así como a los devanados de los transformadores, además de cables de
potencia blindados, en interruptores de circuito o aisladores pasamuros, en transformadores
de potencia y generadores de corriente alterna.
Pruebas de relación de transformación
La prueba de relación de transformación tiene como objetivo verificar la polaridad y
la relación de transformación de los devanados de un transformador para asegurar
que no existe cortocircuitos entre espiras ni errores en las conexiones de boquillas
y cambiadores de derivaciones. También se pueden detectar falsos contactos y circuitos
abiertos. Respecto a la polaridad, permite verificar el diagrama de conexión de los
transformadores o determinarlos cuando la placa se ha extraviado.
Existen 3 métodos de prueba para la determinación de la relación de transformación:
• El método del voltímetro.
• El método de comparación.
• El método del puente.

La relación de transformación es el número de vueltas que lleva el devanado de alta


tensión contra el número de vueltas del devanado de baja tensión. Para los
transformadores que tienen cambiador de derivaciones (tap´s) para cambiar su relación de
voltaje la relación de transformación se basa en la comparación entre el voltaje nominal de
referencia del devanado respectivo contra el voltaje de operación o % de voltaje nominal al
cual está referido. La relación de transformación de estos transformadores se deberá
determinar para todos los tap´s y para todo el devanado.

Para la medición con el TTR se debe seguir el circuito básico. La tolerancia para la relación
de transformación, medida cuando el transformador está sin carga debe ser de ± 0.5% en
todas sus derivaciones.
Prueba de rigidez dieléctrica del aceite.
El aceite aislante que se utiliza en los interruptores y transformadores cumple varias
funciones. Para el caso de los transformadores, el aceite forma parte del sistema aislante
y además actúa como refrigerante para disipar hacia el exterior el calor generado por
las bobinas y el núcleo.
El aceite, como todos los materiales aislantes, se degrada con el paso del tiempo. Si
además está expuesto a condiciones extremas de operación, puede sufrir una degradación
acelerada, reduciendo sus propiedades eléctricas prematuramente. La humedad es la
principal causa que reduce de manera notable las propiedades eléctricas de los aceites. De
ahí la importancia de mantenerlos siempre secos a través de los sistemas de preservación
del aceite.
Para poder medir la degradación de las propiedades eléctricas del aceite se tienen, entre
otras pruebas, la de medición de la rigidez dieléctrica. La prueba de rigidez dieléctrica del
aceite (también conocida como tensión de ruptura eléctrica del aceite) permite medir la
capacidad que tiene este líquido aislante para soportar un esfuerzo eléctrico sin producir un
arco.
Esta prueba permite revelar la cantidad de agua, polvo, lodos o cualquier partícula
conductora que pueda estar contaminando al aceite y que por lo tanto le impida seguir
cumpliendo con su función de aislamiento.
Para realizarla es necesario obtener las muestras de aceite del interruptor o transformador
que se desea evaluar. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:
-Limpiar la válvula de muestreo y posteriormente drenar un poco de aceite antes de recoger
la muestra.
-Asegurarse que el recipiente está limpio y enjuagarlo cuando menos una vez con el aceite
que se va a recolectar.
-Evitar el contacto del recipiente con la válvula de muestreo, con los dedos o con cualquier
otro cuerpo extraño.
-Cerrar herméticamente el recipiente para transportarlo al laboratorio donde se va a realizar
la prueba.
Para realizar la prueba se utiliza un probador de rigidez dieléctrica de líquidos, el cual está
integrado por un regulador de tensión, un transformador elevador, un divisor de tensión, un
voltímetro y una copa de prueba.

El regulador de tensión sirve para incrementar el voltaje de manera gradual y


automática.
El transformador se utiliza para obtener el voltaje de alta tensión necesario para
provocar el arco eléctrico en el aceite. Su salida debe ser de 0 a 60 kV y la velocidad
con la que se debe incrementar el voltaje depende de la Norma que se utilice para
realizar la prueba
El divisor de voltaje sirve para reducir el voltaje de alta tensión a valores
manejables por un voltímetro de baja tensión y así poder medir el voltaje al cual se
produce el arco eléctrico.
La copa de pruebas se usa para contener el aceite que será probado. Tiene
integrados un par de electrodos a los cuales se le aplica el voltaje de alta tensión.
El arco eléctrico se produce precisamente en el espacio que queda entre los
electrodos.

Prueba de Factor de potencia de aislamiento.


La prueba del factor de potencia determina la pérdida de potencia del sistema de
aislamiento del transformador midiendo el ángulo de potencia entre un voltaje de CA
aplicado y la corriente resultante. El factor de potencia se define como el coseno del ángulo
de fase entre el voltaje y la corriente. Para un aislamiento ideal, el ángulo de fase es de 90
grados, pero en la práctica, ningún aislamiento es ideal. Cuanto más cerca esté el ángulo
de fase a 90 grados, mejor será el aislamiento.
La prueba se realiza con un kit de prueba de factor de potencia y las conexiones son las
mismas que para la prueba de Megger (la prueba de resistencia de aislamiento). Esta
prueba puede repetirse durante la vida útil del transformador y verificarse con el resultado
obtenido durante la fabricación, como una verificación para determinar si el aislamiento está
fallando o deteriorando.
Prueba de boquillas.
Las boquillas de cualquier equipo pueden probarse por cualquiera de los siguientes
métodos:

a) Prueba de equipo aterrizado (GROUND). Esta es una medición de las cualidades


aislantes del aislamiento entre el conductor central de la boquilla y la brida de sujeción. La
prueba se realiza energizando la terminal de la boquilla por medio de la terminal de alta
tensión del medidor y la terminal de baja tensión del medidor a la brida de sujeción, la brida
debe de estar aterrizada.

b) Prueba de equipo no aterrizado (UST). Esta es una medición del aislamiento entre el
conductor central y el tap capacitivo. Esta prueba se aplica a boquillas que cuentan con un
condensador devanado a lo largo de la boquilla. El objeto principal del capacitor es controlar
la distribución del campo eléctrico, tanto interno con externo de la boquilla.

Prueba de Collar Caliente a Boquillas.


Es una medición de la condición de una sección del aislamiento de la boquilla, entre la
superficie de los faldones y el conductor. Se lleva a cabo energizando uno o más collares
situados alrededor de la porcelana de la boquilla y aterrizando el conductor central
(terminal) de la misma. Esta prueba es de gran utilidad para detectar fisuras en la porcelana
o bajo nivel del líquido o compound.
Prueba de collar sencillo. Refleja información relacionada con la condición del aislamiento
de la parte superior de la boquilla. Si se obtienen valores elevados de pérdidas, se
recomienda hacer la prueba en cada faldón para analizar la magnitud de la falla.

Prueba de collar múltiple: Proporciona información de la condición del aislamiento en


general entre la brida y el conductor central.
Medición de picofaradios.
El factor de disipación se mide comparando un equipo en prueba con una referencia
conocida (corriente capacitiva "ideal"). Se determina la diferencia de fase entre la corriente
de referencia y la corriente del equipo en prueba. Calculando la tangente de δ se obtiene el
factor de disipación/pérdidas. La medición de la capacitancia y del factor de
disipación/potencia es un método consolidado para evaluar el estado del aislamiento. Un
aislamiento ideal (sin pérdidas) consta de una capacidad de vacío también denominada
capacidad geométrica C0. Si se utiliza material de aislamiento distinto del vacío, se pueden
observar uno o más procesos de polarización. Estos representan el comportamiento
eléctrico de los materiales de aislamiento utilizados. Los procesos de polarización causan
pérdidas, por ejemplo, debido a una rotación de dipolos. Esto además aumentará la
capacitancia medida debido a una constante dieléctrica superior a 1. Además, el material
de aislamiento tiene una cierta conductividad que crea pérdidas por conducción.

Una medición de la capacitancia y del factor de disipación/potencia del paquete de


condensadores de un TTC puede revelar cualquier posible degradación del aislamiento o
incluso capas capacitivas cortocircuitadas. La construcción física del paquete de
condensadores es similar a la de las bornas de condensador. Si una capa capacitiva sufre
una ruptura, aumenta la capacitancia general del paquete.
Del mismo modo, si aumenta el factor de disipación, es una indicación de que se está
produciendo un proceso de envejecimiento (entrada de humedad, descargas parciales,
etc.). Las corrientes de fuga a través del aislamiento de un devanado del TTC a menudo
causan dificultades para obtener un equilibrio del factor de disipación. Esto significa que las
lecturas aparentes del factor de disipación están por debajo del valor verdadero, o incluso
un valor negativo, aunque el valor obtenido de la capacitancia será correcto [8]. Si se
producen cambios en el resultado de los resultados de capacitancia medida (C1 en serie
con C2) de una prueba de rutina a otra es una razón para investigaciones adicionales.
En el caso de los TTI, no se puede realizar una medición de la capacitancia y del factor de
disipación/potencia del aislamiento en todas las partes del aislamiento. No se puede
acceder al aislamiento principal, que se encuentra entre las espiras individuales del
devanado primario. Sin embargo, se puede medir el factor de disipación/potencia entre el
devanado primario y el secundario, así como entre el devanado primario y tierra. Si el
transformador está equipado con un electrodo de pantalla, la medición entre el devanado
primario y la pantalla es el método de medición preferido. Depende del tipo de TTI si está
equipado con una pantalla y si está accesible en el terminal secundario.

¿Para que nos sirve una cromatografía?


La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como finalidad la
separación de mezclas basándose en la diferente capacidad de interacción de cada
componente en otra sustancia. De forma general, consiste en pasar una fase móvil (una
muestra constituida por una mezcla que contiene el compuesto deseado en el disolvente)
a través de una fase estacionaria fija sólida. La fase estacionaria retrasa el paso de los
componentes de la muestra, de forma que los componentes la atraviesan a diferentes
velocidades y se separan en el tiempo. Cada uno de los componentes de la mezcla presenta
un tiempo característico de paso por el sistema, denominado tiempo de retención. Cuando
el tiempo de retención del compuesto deseado difiere del de los otros componentes de la
mezcla, éste se puede separar mediante la separación cromatográfica.
La cromatografía de gases disueltos en aceite es una herramienta que sirve como
complemento para conocer el funcionamiento de los transformadores y determinar si un
transformador está presentando una falla de tipo térmico o eléctrico y su posible ubicación.
Con base en la cantidad de gases encontrados y en el tipo, se puede determinar la
severidad y tipo de falla involucrada, teniendo en cuenta que las fallas de tipo eléctrico son
las que mayor cantidad de energía producen y por consiguiente las que pueden producir
gases de alta temperatura como Etileno y Acetileno, las fallas de tipo térmico pueden
producir gases de baja temperatura como Etano, Metano y Etileno en caso de puntos
calientes.
Se incorpora el NEI (índice de Nivel de Energía), en el aceite y en el papel, el cual permite
comparar la evolución de una posible falla y determinar su severidad. No obstante, y
teniendo en cuenta las recomendaciones de la Norma IEEE C57.104-2019, siempre
tenemos en cuenta que la cromatografía es una herramienta que debe ser utilizada en
conjunto con otras como: la termografía pruebas eléctricas, emisiones acústicas,
ultrasonido entre otras para lograr dar un diagnóstico más cercano del estado de los
equipos.
BIBLIOGRAFIA.
Transequipos S.A. (2020, August 20). PRUEBAS ELÉCTRICAS DE CAMPO a
TRANSFORMADORES - Transequipos S.A. https://transequipos.com/pruebas-electricas-
de-campo-a-transformadores/
MaisMedia. (n.d.). Medición de la resistencia de aislamiento | Amperis. Medición De La
Resistencia De Aislamiento | Amperis. https://amperis.com/recursos/articulos/medicion-
resistencia-aislamiento/
MaisMedia. (n.d.). Pruebas a transformadores de potencia | Amperis. Pruebas a
Transformadores De Potencia | Amperis. https://amperis.com/recursos/articulos/pruebas-
transformadores-potencia/
Cristobal. (n.d.). cristobal. https://electricistas.cl/transformadores-procedimientos-de-
prueba/
EPAR. (2021, May 1). Pruebas de relación de transformación (TTR) - EPAR.
https://www.epar-infrared.com/servicios/pruebas-de-laboratorio-y-reparacion-de-
transformadores/pruebas-de-relacion-de-transformacion-ttr/
Pruebas de Resistencia Ohmica. (n.d.). https://www.syse.com.mx/Prueba-Factor-de-
Potencia-Boquillas.html
Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Cromatografía. Fundamento de la
Técnica. (n.d.). https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_fonament.html
SA, T. (2021, May 12). Actualización de cromatografía de gases disueltos en aceite, de
acuerdo a Norma IEEE C57.104-2019. Transequipos S.A.
https://transequipos.com/actualizacion-de-cromatografia-de-gases-disueltos/

También podría gustarte