Tema 2
Tema 2
Tema 2
1 - CONCEPTO DE EMPRESARIO
No existe una norma legal, que contenga una definición completa y apropiada de empresario, pero
el concepto viene dado por la doctrina y jurisprudencia a partir de un análisis de la normativa, En
este sentido, es empresario:
- Una persona natural o jurídica, que, por sí o por medio de representantes, ejercita en
nombre propio una actividad económica de producción o distribución de bienes o servicios
en el mercado adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de esa
actividad.
Por tanto, los riesgos definitorios del empresario son los siguientes:
- Se trata de una actividad para el mercado en cuanto que está dirigida a la satisfacción de
necesidades de terceros.
- Es indiferente que el empresario tenga varios clientes o que solo trabaje para uno,
así como también que la actividad se realice de manera física o telemática.
Para tener un derecho mercantil había que fijarse en lo que los comerciantes hacían, es decir los
actos.
Un acto jurídico es el acto voluntario y consciente que tiene como finalidad establecer relaciones
de tipo jurídico entre las personas, para crear, modificar o extinguir derechos. Ej: cuando alquilas
un apartamento, creas un derecho del arrendador de prescindir de un alquiler que tú le pagas.
No importa quién los haga, todas las personas lo pueden hacer, si no que se hace.
Como el derecho mercantil es un derecho especial, los actos mercantiles son diferentes de los
civiles independientemente de quien los haga.
No existe una lista cerrada de actos, ya que son muy diversos según el art 2 del Ccom.
Los actos de comercio, sean o no comerciantes lo que los ejecuten o estén especificados o no en
el código, serán los que se comprendan en este Código y cualquier otro de naturaleza análoga o
similares.
El mercader sigue teniendo importancia, porque sigue siendo la persona que realiza nuevos actos
de comercio, nuevos contratos, nuevos negocios, el que actualiza las materias que por su
especialidad o novedad pertenecen al derecho mercantil.
Los actos de comercio están relacionados con la empresa y el empresario. Cuando una empresa
realiza una actividad comercial se denomina un tráfico, que consiste en repetir continuamente
actos de comercio relacionados con la actividad de la empresa. EJ: Una empresa vende patatas a
supermercado, el tráfico sería la venta de patatas. El derecho mercantil es el derecho privado de
los empresarios y del tráfico mercantil, ya que son una serie de actos de comercio.
Conclusión:
1. Es un acto voluntario y consciente para relaciones de tipo jurídico entre las personas para
crear, modificar o extinguir derechos.
2. Es distinto de los civiles y por ser a su vez el derecho mercantil especial
3. No importa quien lo realice, pero está muy vinculado al comerciante y empresario que los
hacen con más frecuencia.
4. La realización continua de actos de comercio por un empresario o comerciante se
denomina tráfico mercantil
Acto de comercio: toda actividad empresarial que se lleva a cabo dentro del tráfico mercantil,
principalmente llevado a cabo por empresarios, pero también se puede producir por particulares.
El profesional liberal y el empresario comparten una característica común: la actividad que ambos
desarrollan es una actividad profesional.
- Aún así, todavía se mantienen diferencias entre ambas figuras, y los profesionales
liberales solamente adquieren la condición mercantil cuando optan expresamente por
alguno de los tipos sociales que la Ley declara empresarios por razón de la forma. Se
adquiere cuando constituye una sociedad y tiene una serie complejidad de recursos y
organización.
- El empresario individual
- es la persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad
comercial, industrial o profesional y
- responde con todo su patrimonio de las deudas, con una responsabilidad
ilimitada.
- Tributan por el IRPF.
- El más conocido es el autónomo.
- Sociedades mercantiles:
- varias personas que mediante un contrato ponen en común capital o trabajo y
unen sus fuerzas
- Desarrollan una actividad empresarial
- Nace una persona jurídica y tiene que ser ante el notario
- Deben inscribirse en el Registro Mercantil.
- Tributan por el impuesto de sociedades.
1. SOCIEDADES DE PERSONAS
- Constituidas por socios que aportan tanto capital como trabajo
- En ellas lo importante son las características personales y en el nombre
tiene que estar el nombre de alguno de ellos.
- Responsabilidad solidaria con el patrimonio personal
- Ej: sociedad colectiva: bufetes de abogados
2. SOCIEDADES DE CAPITAL
- Lo que importa es lo que se aporta económicamente, no la personalidad ni
el prestigio de los socios.
- No se involucra el patrimonio personal, si no la responsabilidad limitada al
patrimonio aportado,
- Denominación social con nombres inventados.
- Sociedad anónima y limitada ( sociedades capitalistas )
Empresas públicas:
- cuya propiedad y control pertenece a una administración pública ( CCAA,
ayuntamientos, estado.
- Finalidad: no tienen objetivo principal ganar dinero, si no de naturaleza social y de
servicio a la sociedad porque a la administración le conviene tener influencia o para
llevar a cabo servicios porque las empresas privadas se niegan porque no son
rentables.
Empresa privada:
- Cuya propiedad y control se encuentra en manos de particulares, físicas o jurídicas.
- Por norma general su mayor objetivo es tener la mayor rentabilidad del patrimonio
invertido, objetivo económico.
- Son el motor de la economía del mercado, ya que gracias a la competencia entre
ellas se producen innovaciones que producen un mayor crecimiento económico y
bienestar para las personas.
- Interés particular.
Empresas mixtas:
- Son aquellas cuyo capital y control pertenecen a particulares y a la administración
pública, es el punto intermedio.
- Dos razones: empresas que eran públicas se han ido privatizando porque el estado
vende parte de la compañía a empresas privadas. Este proceso se llama
privatización de empresas públicas y se realiza sacando a bolsa acciones la
mayoría de veces. La segunda razón se produce cuando en empresas de nueva
creación se opta por esta opción, para obtener financiación privada que fomenta la
pública y poder dar mejor servicio a los ciudadanos y a la vez que los inversores
privados no tengan un beneficio.
La situación de pública, privada o mixta no es inamovible, esto quiere decir que una empresa
privada puede pasar a ser pública si el gobierno decide expropiarla o una empresa pública puede
pasar a ser privada o mixta si la administración lo decide vendiendo una parte o toda la compañía.
3) Empresarios por razón de la actividad y por razón de forma
Sociedad limitada →
- Capital mínimo para su constitución de 3.000€ ( antiguamente ) actualmente, 1 euro
mínimo para su constitución.
- Perfecto para las pymes
Sociedades anónimas →
- Capital mínimo de 60.000 euros, pero para la constitución hay que desenvolver el 25%.
- El capital social en acciones
- Perfecto para las empresas anónimas y quiere atraer a muchos socios.
Sociedad colectiva →
- De carácter personalista, los socios aportan su conocimiento y trabajo, no su capital.
- No requiere capital mínimo para su constitución, pero sí un mínimo de socios.
- Responsabilidad ilimitada y personal
- Perfecto para un pequeño negocio
Sociedad comanditaria →
- Punto intermedio entre la sociedad limitada y la sociedad colectiva
- Tiene el mismo funcionamiento que la colectiva, pero existen socios que aportan sólo
capital.
- Responsabilidad limitada al capital aportado para los que aportan capital y ilimitada para
los que aportan trabajo
- Socios colectivos: aportan trabajo
- Socios comanditario: aportan capital
- Puede tener el capital dividido en acciones teniendo como requisito para su constitución
desenvolver 60.000 euros.
Sociedad cooperativa →
- Reunión de varías personas de un mismo sector que se reúnen en una sociedad para fines
comunes.
- Necesidad de 3 personas para su constitución
- Responsabilidad limitada
- Se rigen por el principio decomcrático: cualquier persona puede entrar o salir, pero
responderá hasta 5 años de su salida.
4) Otras clasificaciones
Empresas grandes:
- 250 trabajadores o más
- Volumen anual que supere los 50 millones de euros
Pymes:
- Pequeñas y medianas empresas
- Menos de 250 trabajadores
- Volumen que no supere los 50 millones de euros.
- 3 subcategorias:
1. Medianas empresas:
- Son las consideradas las más grandes dentro de las Pymes.
- Entre 50 y 250 trabajadores
- Nivel de negocio entre los 10 y 50 millones de euros
2. Pequeñas empresas
- Tienen entre 10 y 50 trabajadores
- Volumen entre los 2 y 10 millones de euros
3. Microempresas
- Menos de 10 trabajadores
- Nivel anual inferior a los 2 millones de euros
- Son las más pequeñas de las Pymes.
Empresas locales:
- Son las que venden sus productos o servicios dentro de un municipio, ciudad o pueblo
determinado
- Farmacia de un pueblo
Empresas regionales:
- Realizan sus operaciones en varias regiones de un país
- Una empresa artesanal que venda productos a toda la zona norte de España-
Empresas nacionales:
- Actúan dentro de un país, no venden productos al extranjero.
Empresas multinacionales:
- No solo se rigen en su país de origen, si no que también se rigen en otros países.
- Actúan con una estrategia global para obtener el máximo beneficio: economías de escala :
compran las materias primas donde son más baratas, ponen las fábricas en sitios más
ventajosos de todo el mundo y venden sus productos en cualquier punto de la tierra.
- El costo de producción es mucho más barato.
EJERCICIO PRÁCTICO
1) Introducción:
- El Registro Mercantil es una institución que depende del Ministerio de Justicia a través de
la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.
- Los medios para acceder a la información del Registro Mercantil son los siguientes:
a) Notas informativas (art. 78 RRM): tienen por objeto dar información general de
sociedades. Las notas informativas pueden contener datos básicos de la sociedad
(como el NIF, domicilio, objeto social, datos registrales de la inscripción, etc.), los
actos inscritos publicados en el BORME, la relación de cuentas depositadas y los
libros legalizados.
b) Certificaciones (art. 77 RRM): la certificación es el único modo de acreditar
fehacientemente el contenido de los asientos del Registro.
c) Ordenador en la oficina del Registro (art. 79 RRM): los interesados disponen
también de terminales de ordenador instalados en la oficina del Registro para
consultar los datos relativos al contenido esencial de los asientos
¿Cómo podemos acceder a ese registro? Para acceder al registro hay varias formas
1. Notas informativas sobre una empresa, que tiene un coste y se presume que quien pide
una nota, tiene un interés legítimo y siempre te la dan.
2. Certificación de registro: se diferencia porque la nota es automática, en esta el registrador
mercantil la firma y da una certificación. Tarda más tiempo y cuesta más dinero, pero da
más seguridad.
3. Ordenadores en las unidades de registro
4) Sujetos y actos inscribibles
En cuanto a los actos inscribibles, estos van en función de la clase de sujeto de que se trate.
- En el caso del empresario individual los principales actos o resoluciones inscribibles son:
a) los relativos a su capacidad y al régimen económico del matrimonio (como las
capitulaciones matrimoniales y las sentencias firmes en materia de nulidad del
matrimonio, separación y divorcio);
b) los poderes generales (incluida su modificación, revocación y sustitución);
c) la apertura, el cierre y demás actos relativos a las sucursales;
d) las resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso de acreedores; y
e) el nombramiento para suplir, por causa de incapacidad o incompatibilidad, a quien
ostente la guarda o representación legal del empresario (si no figurase en la
inscripción primera del mismo).
En este sentido, el Registro Mercantil facilita la contratación reduciendo costes: por un lado, los
terceros pueden estar informados de los datos relativos al empresario; por otro lado, el empresario
inscrito no tiene que probar todos los datos que están inscritos.
Se inscribe lo que la normativa dicta que tiene que escribir y están sujetos a un principio de
tipicidad.
Actos inscribibles
- Empresario individual: régimen económico matrimonial, poderes propios y cedidos al
apoderado, concursos de acreedores,
- Sociedad mercantil : escritura de constitución ( acto de nacimiento de la sociedad ), órgano
de administración que la represente, los poderes, las sucursales, los concursos de
acreedores, norma de rango administrativo que son inferiores a la ley, reglamento del
registro mercantil es casi una ley porque está muy desarrollada y trata muchos temas. Art
4 explica que inscribir y que no.
En el caso de las sociedades mercantiles y demás entidades, algunos de los principales actos
inscribibles son:
a) el acto constitutivo y sus modificaciones;
b) el nombramiento y cese de administradores, liquidadores y auditores;
c) los poderes generales (incluida su modificación, revocación y sustitución);
d) la apertura, el cierre y demás actos relativos a las sucursales;
e) la rescisión, disolución, reactivación, transformación, fusión y escisión de la sociedad; y
f) las resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso de acreedores de la sociedad.
5) El proceso de inscripción
El proceso de inscripción se inicia con la presentación de los documentos en los que constan las
circunstancias de los sujetos que pretenden ser inscritos o los actos objeto de inscripción. En esta
fase rigen los denominados principios de rogación y titulación pública:
a) ¿Quién?
- El principio de rogación significa que el procedimiento se inicia a instancia de parte
legitimada, y no de oficio, por el Registrador mercantil. En el Derecho español, se presume
que quien los presenta es representante de quien tiene el deber o facultad de solicitar la
inscripción (art. 45.1 RRM).
b) ¿Dónde?
- La presentación debe hacerse en el Registro territorial del domicilio del sujeto inscribible o
inscrito (art. 17.1 RRM).
c) Cómo?
- La presentación puede ser (i) directa, es decir, realizarse mediante la entrega o
consignación material del título a inscribir, (ii) por correo, o (iii) por vía telemática y con
firma electrónica avanzada del Notario autorizante o responsable del protocolo.
- El principio de titulación pública significa que la inscripción tiene que practicarse en virtud
de documento público (art. 5 RRM), esto es: escrituras públicas, documentos judiciales y
documentos administrativos.
a) Según el principio de prioridad (art. 10 RRM), una vez inscrito o anotado preventivamente
en el Registro Mercantil cualquier título, no podrá inscribirse o anotarse ningún otro de
igual o anterior fecha que sea opuesto o incompatible con éste. Además, el documento que
acceda antes al Registro tendrá preferencia sobre los que accedan con posterioridad.
b) Según el principio de tracto sucesivo (art. 11 RRM), para inscribir actos relativos a un
sujeto inscribible será precisa la previa inscripción del sujeto; para inscribir actos o
contratos modificativos de otros otorgados con anterioridad será precisa la previa
inscripción de éstos.
Ejemplos:
- Se deniega la inscripción de un acuerdo de reducción del capital social que parte de una
cifra de dicho capital que no se corresponde con la que consta en el Registro, es decir,
porque se ha llevado a cabo algún aumento o reducción anterior que no se inscribió en el
Registro.
- Se deniega la inscripción de un poder de representación otorgado por el administrador
único de una sociedad cuyo nombramiento para el cargo no consta en el Registro.
Una vez presentado el documento, el Registrador mercantil debe proceder a la calificación del
mismo.
a) ¿En qué consiste?
- La calificación consiste en el control de la legalidad del título que se presenta a
inscripción, es decir, en decidir si el acto sobre que se solicita la inscripción es
conforme al ordenamiento jurídico.
- A través de la calificación se comprueba (i) la legalidad de las formas extrínsecas
de los documentos, (ii) la capacidad y legitimación de los que hubieran otorgado o
suscrito, y (iii) la validez de su contenido.
b) Plazo
- El plazo máximo para calificar es de 15 días hábiles contados desde la fecha del
asiento de presentación.
- La calificación realizada fuera de plazo por el Registrador titular producirá una
reducción de aranceles de un 30%, sin perjuicio del régimen sancionador
correspondiente.
d) Inscripción parcial
- En un principio, la calificación ha de ser global y unitaria, pero, en ciertos casos, se
permite la inscripción parcial del título: si los defectos apreciados por el Registrador
afectan sólo a una parte del título y no impiden la inscripción del resto, podrá
practicarse la inscripción, siempre que se hubiera previsto en el título mismo o se
hubiera solicitado por el interesado.
e) Recursos contra la calificación
- Cuando la calificación del Registrador es positiva no cabe recurso administrativo
alguno.
- Cuando la calificación es negativa (incluso aunque se trate de inscripción parcial),
el interesado puede (i) solicitar que el título sea calificado por otro Registrador, (ii)
recurrir ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (recurso que
es meramente potestativo), o (iii) impugnar directamente la calificación ante el
Juzgado de lo Mercantil por los trámites del juicio verbal.
b) Objeto de la oponibilidad
- El objeto de la oponibilidad no es lo publicado, sino lo inscrito.
- En el Boletín Oficial del Registro Mercantil solo se publican los datos esenciales de
cada asiento practicado, y no la totalidad del asiento. Pero la totalidad del asiento
es oponible desde que tiene lugar esa publicación de los simples datos esenciales.
- La publicación, por tanto, determina el momento de la oponibilidad, y no el
contenido de lo oponible.
c) ¿Qué sucede si hay discordancia entre lo inscrito y lo publicado?
- El tercero tiene derecho de elección: puede optar entre el Registro (lo inscrito) o
el Boletín (lo publicado). Esto significa que, si no coincide el contenido de la
inscripción y el contenido de la publicación, el tercero de buena fe puede invocar la
publicación si le fuera favorable (la buena fe se presume).
Además de ser oficinas públicas en las que se practica la inscripción de determinados sujetos y de
determinados actos de esos sujetos, los Registros Mercantiles territoriales asumen las siguientes
funciones:
a) legalización de los libros de los empresarios (por ejemplo, libros de actas, registro de
socios, acciones nominativas y de contratos);
b) nombramiento de expertos independientes;
c) nombramiento de auditor de cuentas;
d) nombramiento de liquidadores e interventores; y
e) depósito y publicidad de las cuentas anuales.
9) Registro Mercantil Central
APUNTES DE CLASE:
Principios importantes
- Principio de rogación: implica que el registro no opera si tú no se lo pides, por lo tanto es a
instancia de parte porque las partes lo pides. Instancia de oficio cuando la administración
pública actúa sin que se lo pidas porque hay un interés público. No se inscribe nada, si no
se lo pides.
- Principio de titulación pública: los efectos son tan importantes que no se admite inscribir
cualquier cosa, si no títulos públicos. Acceden al registro documentos públicos, las
cuestiones privadas son una excepción.
- Principio de tipicidad: explica que hay que inscribir y que no
Un notario da fe de los actos a través de los documentos que se inscriben . Función de velar la
legalidad de lo que se hace, pero el Registro lo comprueba y si no es legal lo notifica al notario.
Esto es un sistema de doble control.
Un notario es un funcionario público con la autoridad suficiente para dar fé de diferentes actos
públicos como compraventas y herencias. Además, se encargará de que para que estos actos
puedan formalizarse y de que se cumplan determinadas condiciones propias para cada acto.
1. Lo decide quien tenga competencia dentro de la empresa para hacerlo ( Junta general, si
es en el mismo territorio nacional es el órgano de administración )
2. Se constituye en un acta que se tiene que certificar
3. Ir al notario para que dé fe del documento ( juicio de capacidad : ver que la otra persona
tenga capacidad para hacer el acta que está representando ) → se cumple la titulación
pública
4. La envía al registro y la escribe en el territorial, luego se envia al central
5. Se tiene que registrar en el Registro mercantil
4.2 - LA CONTABILIDAD MERCANTIL
1) Introducción
Sin embargo, la contabilidad no solo cumple esta función interna, al servicio del interés del propio
empresario o sociedad mercantil, sino que también ha ido asumiendo una función externa, en la
medida en que la llevanza de los libros contables satisface también exigencias de terceros:
- interesa a los socios y a los acreedores, que necesitan contar con la garantía de una
gestión ordenada; y
- está al servicio del interés público, pues al Estado le importa conocer la marcha de las
empresas y los resultados de la actividad económica (por ejemplo, para subvenciones o
ayudas públicas).
La contabilidad debe considerarse no solo como un método para la medición de los resultados
económicos de una actividad empresarial, sino como un completo sistema de información que
refleja todas las vicisitudes económicas de la empresa.
2) Régimen jurídico
3) El deber de contabilidad
1. El deber de contabilidad
La Ley impone a todo empresario, sea persona natural o jurídica, la llevanza de “una contabilidad
ordenada”, que, además, tiene que ser “adecuada a la actividad de su empresa” (art. 25.1 CCom).
Se trata de un deber legal que no conoce excepciones: cualquiera que sean las dimensiones de la
empresa y cualquiera que sea el sector económico en el que se desarrolle la actividad
empresarial, el empresario debe llevar una contabilidad.
Al regular este deber legal, el CCom establece dos exigencias que la contabilidad debe cumplir:
a) Tiene que ser ordenada. Si la contabilidad es desordenada no será posible lograr ese el fin
que la ley trata de conseguir: el seguimiento cronológico de todas sus operaciones y la
elaboración periódica de balances e inventarios.
El libro de Inventarios y Cuentas Anuales y el libro Diario no son los únicos obligatorios a que se
refiere el CCom, aunque sí los únicos obligatorios de contabilidad cuya llevanza se exige a toda
clase de empresarios.
- Al lado de ellos, también como obligatorio, es importante hacer referencia al libro de actas
(art. 26.1 CCom). Las sociedades mercantiles, cualquiera que sea la forma social, deben
llevar un libro de actas, en el que transcribirán, al menos, los acuerdos adoptados por las
Juntas o Asambleas de socios y por los demás órganos colegiados que pudiera tener la
sociedad.
Además de los libros obligatorios de contabilidad, los empresarios podrán llevar los demás libros o
registros que estimen convenientes según el sistema de contabilidad que adopten o la naturaleza
de la actividad que desarrollen.
- Un ejemplo sería el libro Mayor, pues, aunque el CCom ya no imponga obligatoriamente la
llevanza de un libro Mayor, la práctica contable generalizada así lo aconseja. En el libro
Mayor se agrupan y sistematizan las operaciones de la empresa en diversas cuentas.
VIDEO
3. La llevanza de los libros de contabilidad
4. El deber de conservación
El empresario no solo está obligado a la llevanza de los libros de contabilidad, sino que debe
conservar los documentos contables durante un tiempo prudencial para asegurar la protección de
los intereses de terceros y del interés público.
- El CCom impone a todo empresario el deber de conservación de los libros, la
correspondencia, la documentación y los justificantes concernientes a su negocio,
debidamente ordenados, durante seis años (art. 30.1 CCom).
Incluso si el empresario ha cesado como tal, se verá obligado al cumplimiento de ese deber de
conservación.
- En caso de fallecimiento, el cumplimiento del deber de conservación recae sobre los
herederos del empresario; y, en caso de disolución de sociedades, sobre los liquidadores
(art. 30.2 CCom):
La duración del deber de conservación se fija por la Ley en seis años “a partir del último asiento
realizado en los libros” (art. 30.1 CCom).
- Significa ello que el empresario está obligado a conservar esa documentación no solo
durante seis años a contar desde la fecha del documento, sino durante seis años a contar
desde la fecha del último asiento realizado en aquel libro en el que se hubiera efectuado
un asiento contable del que ese documento constituya soporte.
4) Las cuentas anuales
VIDEO
Se ha ido añadiendo actividades en las cuentas anuales y hay nuevas cuestiones de obligación (
género, medio ambiente ), tienen el objetivo de resumir lo que ha pasado en los últimos 12 meses.
Si no se publican cuentas:
1. Sanción Civil: se cierra el Registro mercantil
2. Multa administrativa
3 meses de plazo para hacer y 3 meses para que las prueben y después un mes para llevarlas a
Registro ( a finales de julio tienen que estar publicadas )
Principio de prudencia → las pérdidas se tienen que contabilizar siempre, aunque haya dudas,
pero las ganancias sólo cuando son seguras.
Auditor → persona que comprueba que la cuenta anual coincide con el ejercicio y solo es
necesaria en empresas grandes o puede ser voluntaria cuando no se fían de lo que hace el
órgano de administración. Lo nombran los socios, y si no, se puede pedir al Registro Mercantil.
- Las cuentas anuales podrán formularse, según el caso, empleando los modelos
establecidos en el Plan General de Contabilidad (aprobado por el Real Decreto 1514/2007,
de 16 de noviembre) y en el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (aprobado por el Real
Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre), en función del cumplimiento de una serie de
requisitos relacionados con el tamaño de las empresas.
- En concreto:
1. Podrán utilizar formular cuentas anuales en formato PYME las empresas que,
durante dos ejercicios consecutivos, reúnan al menos dos de las siguientes
circunstancias:
a) Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de
euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho
millones de euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a cincuenta.
- El resto de las empresas, cuyas cifras estén por encima de los límites anteriores, deberán
formular el modelo normal de cuentas anuales.
- Ahora bien, la Unión Europea ha considerado necesario ajustar estos límites, debido a la
significativa inflación acumulada desde el año 2013 hasta hoy (un 24,3% en la zona del
euro).
A continuación, se muestran, de forma resumida, los anteriores límites y los nuevos después de la
modificación.
Estos colaboradores del empresario pueden clasificarse, en función de la vinculación que les una
al empresario, en dos clases:
1. Colaboradores dependientes:
2. Colaboradores independentes :
a) Sin pertenecer a una empresa mercantil, esto es, sin subordinación ni dependencia
jerárquica del empresario, colaboran con él para fomentar su actividad externa de
relación con la clientela.
b) Son auténticos empresarios cuya actividad consiste precisamente en poner su
organización y servicios a disposición de otro empresario.
c) Ambos empresarios no se encuentran unidos por un contrato de trabajo, sino por
un contrato de agencia o comisión.