2021 Magss 18-1 03 T
2021 Magss 18-1 03 T
2021 Magss 18-1 03 T
ASESOR
Vila Ortega, Guillermo
i
Esta tesis:
“PLAN DE NEGOCIO SOBRE AMPLIACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS DE
LA CLÍNICA OFTALMOLOGICA REGIONAL EN LA CIUDAD DE HUANCAYO”
Ha sido aprobada.
……..…………………………
Cesar Neves Catter, Jurado
……..…………………………
……..…………………………
Guillermo
GuillermoVila
VilaOrtega,
Ortega,Asesor
Asesor
Universidad ESAN
2021
ii
DEDICATORIA
iii
Curriculum Vitae
iv
Organizador – I Curso internacional de otorrinolaringología pediátrica – 08 – 10
de mayo – INSNSB – Lima, Peru
I Congreso Mundial Otorrinolaringología Pediátrica – 07 al 10 de abril, Buenos
Aires Argentina
Expositor – II Curso Internacional de Pediatría Medico Quirúrgica – Manejo
Médico Quirúrgico de Hipertrofia de Amígdalas y Adenoides – Revisión Científica –
Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja 26-28 de junio, Lima
Expositor – Curso ORL para Médicos Residentes – Cirugía Endoscópica de Oído
medio – Sociedad Peruana de Otorrinolaringología y Cirugía Facial – 11 de mayo 2017
Hipoacusia neurosensorial e implante coclear – INSNSB, 29 Nov - 01 Dic 2017, San
Borja, Lima
Curso internacional del tratamiento interdisciplinario de las fisuras labio palatinas
– INSN, 02 – 05 de noviembre 2017, Breña, Lima
Jornada de otorrinolaringología pediatría - INSN, 27 al 28 de octubre 2017, Breña,
Lima
Home study course – AcademyU of AMERICAN ACADEMY OF
OTOLARYNGOLOGY – HEAD AND NECK SURGERY 2015 -2017
ENT World Congress 2017, 24 – 28 Junio 2017 Paris - Francia
AAO-HNSF Annual Meeting & OTO EXPO, 10 – 13 Sep 2017 Chicago – US
v
Curriculum Vitae
vi
Curriculum Vitae
DUANNY GABRIELA VALENTIN BUSTAMANTE
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Clínica Oftalmológica Regional enero 2005 a diciembre 2007
Jefa de sala de operaciones
Hospital II Huancavelica marzo 2008 a julio 2011
Enfermera asistencial
Hospital Nacional Ramiro Priale Priale agosto del 2011 hasta actualidad
Enfermera Asistencial
Hospital Nacional Ramiro Priale Priale abril 2016 hasta actualidad
Jefatura de Enfermería de Medicina Adultos
CURSOS Y RECONOCIMIENTO
CARTA N° 1483-D-HNRPP-HYO-GRAJ-EsSalud-2019. Felicitación por cumplimento
de funciones, 18 de octubre del 2019.
vii
MEMORANDUM N° 343-D-HNRPP-RAJ-EsSalud-2020. De felicitación y
agradecimiento por desempeño de funciones alturadas, eficiente, calidad humana y
experiencia más allá de las exigencias institucionales. Huancayo 17 de setiembre del
2020.
Curso manejo domiciliario del COVID-19 en I fase, Huancayo, agosto del 2020.
Curso de programación asistencial y evaluación de ejecución de indicadores
asistenciales, noviembre del 2020.
viii
AGRADECIMIENTO
En este contexto actual como personal de salud nos ha tocado enfrentar a la pandemia de
CIVID-19, hemos estado al pie de la batalla, con temor de contagiarnos y contagiar a
nuestros seres queridos, sin embargo, nos armamos de valor y continuamos con nuestra
vocación de servicio a los pacientes y tener la oportunidad de haber culminado nuestros
estudios de maestría, por lo que:
Agradecemos a Dios nuestro señor, por permitirnos culminar con nuestros estudios en
medio de esta crisis pandémica.
A nuestros padres por haber formado valores en cada uno de nosotros y exigirnos para
cada día ser mejores.
A nuestras parejas por su apoyo incondicional durante todo el tiempo que duró la
maestría.
A nuestros hijos por haberles quitado tiempo para su atención y motivarlos para a lograr
a conseguir sus metas en el futuro.
A la Universidad ESAN y nuestro maestro Guillermo Vila Ortega, por acogernos y
brindarnos herramientas para el logro de nuestros objetivos.
Y a todos aquellos que hicieron posible la culminación del presente trabajo: Los que
rellanaron las encuestas y otros colaboradores.
ix
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................ xii
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................... xiv
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... xv
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 17
1.1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 17
1.2. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 21
1.2.1. GENERAL .................................................................................................................................... 21
1.2.2. ESPECÍFICOS. ............................................................................................................................. 21
1.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 22
1.4. ALCANCE ........................................................................................................................................ 23
1.5. CONTRIBUCIÓN ............................................................................................................................. 24
1.6. LIMITACIONES .............................................................................................................................. 24
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................................... 25
IDEA DEL NEGOCIO (MODELO CANVAS) ................................................................................................. 25
2.1. PROPUESTA DE VALOR ............................................................................................................... 25
2.2. SEGMENTOS DE MERCADO ........................................................................................................ 25
2.3. CANALES Y RELACIÓN CON CLIENTES .................................................................................. 26
2.4. RECURSOS, PROCESOS Y SOCIOS CLAVE ............................................................................... 27
2.4.1. RECURSOS .................................................................................................................................. 27
2.4.2. PROCESOS .................................................................................................................................. 27
2.4.3. SOCIOS CLAVE .......................................................................................................................... 28
2.5. FUENTES DE INGRESOS Y COSTOS........................................................................................... 28
CAPÍTULO III.................................................................................................................................................... 29
PLAN ESTRATÉGICO ...................................................................................................................................... 29
3.1. PLAN ESTRATÉGICO .................................................................................................................... 29
3.1.1. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ................................................................................ 29
3.1.2. ANÁLISIS EXTERNO ESTRATÉGICO ..................................................................................... 47
3.1.3. FACTORES POLÍTICOS ............................................................................................................. 47
3.1.4. FACTORES ECONÓMICOS ....................................................................................................... 49
3.1.5. FACTORES SOCIALES .............................................................................................................. 51
3.1.6. FACTORES TECNOLÓGICOS ................................................................................................... 53
3.1.7. FACTORES LEGALES ............................................................................................................... 53
3.1.8. FACTORES AMBIENTALES ..................................................................................................... 54
3.2. ANÁLISIS INTERNO ESTRATÉGICO .......................................................................................... 55
3.2.1. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES. ................................................. 55
3.2.2. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES. ........................................................................... 55
3.2.3. PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS CLIENTES. ................................................................ 56
3.2.4. PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES. ...................................................... 56
3.2.5. AMENAZA CON SERVICIOS SUSTITUTOS. .......................................................................... 56
3.3. EFE, EFI, y FODA ............................................................................................................................ 56
viii
3.3.1. VISIÓN ......................................................................................................................................... 56
3.3.2. MISIÓN ........................................................................................................................................ 56
3.3.3. ANÁLISIS FODA......................................................................................................................... 57
3.4. ESTRATEGIAS, METAS ................................................................................................................. 58
3.4.1. ESTRATEGIAS ............................................................................................................................ 58
3.4.2. METAS ......................................................................................................................................... 59
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................... 60
INVESTIGACIÓN DE MERCADO .................................................................................................................. 60
4.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ....................................................................... 60
4.1.1. DATOS SECUNDARIOS ............................................................................................................ 60
4.1.2. DATOS PRIMARIOS: FOCUS GROUP ..................................................................................... 60
4.1.3. DATOS PRIMARIOS................................................................................................................... 61
4.2. MUESTRA Y MUESTREO.............................................................................................................. 61
4.3. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS..................................................................................... 61
4.3.1. FOCUS GROUP ........................................................................................................................... 64
4.4. REPORTE DE RESULTADOS ........................................................................................................ 66
CAPÍTULO V ..................................................................................................................................................... 82
PLAN DE MARKETING ................................................................................................................................... 82
5.1. MARKETING ESTRATÉGICO ....................................................................................................... 82
5.1.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.......................................................................................... 82
5.1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................................... 83
5.1.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................................. 84
5.1.4. OBJETIVOS DE MARKETING .................................................................................................. 85
5.1.5. ESTRATEGIAS DE MARKETING............................................................................................. 86
5.2. MARKETING OPERATIVO ........................................................................................................... 88
5.2.1. ESTRATEGIA DE SERVICIO .................................................................................................... 88
5.2.2. ESTRATEGIA DE PERSONA..................................................................................................... 89
5.2.3. ESTRATEGIA DE PRECIO......................................................................................................... 89
5.2.4. ESTRATEGIA DE PLAZA .......................................................................................................... 90
5.2.5. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD .................................................................. 90
5.2.6. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO .................................................................................. 93
5.2.7. ESTRATEGIA DE PROCESOS................................................................................................... 93
5.3. MARKETING DIGITAL .................................................................................................................. 94
5.4. CADENA DE VALOR ..................................................................................................................... 95
5.5. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 95
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................... 97
ORGANIZACIÓN Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS .............................................................................. 97
6.1. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA. ............................................................................................. 97
6.1.1. BÚSQUEDA Y RESERVA DEL NOMBRE. .............................................................................. 97
6.1.2. ELABORACIÓN DEL ACTO CONSTITUTIVO. ...................................................................... 97
6.1.3. ABONO DE CAPITAL Y BIENES.............................................................................................. 97
6.1.4. ELABORACIÓN DE ESCRITURA PÚBLICA. .......................................................................... 98
6.1.5. INSCRIPCIÓN EN REGISTROS PÚBLICOS. ........................................................................... 98
ix
6.1.6. INSCRIPCIÓN AL RUC PARA PERSONA JURÍDICA. ........................................................... 98
6.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................................................ 98
6.2.1. PUESTOS LABORALES ............................................................................................................. 98
6.3. RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN, INDUCCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSONAL..... 100
6.4. CAPACITACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ............................... 101
6.5. SERVICIOS TERCERIZADOS ..................................................................................................... 102
6.6. REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES ........................................................................... 102
CAPÍTULO VII ................................................................................................................................................ 103
PLAN DE OPERACIONES Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 103
7.1. OBJETIVOS Y ALCANCE ............................................................................................................ 103
7.2. DISEÑO DEL SERVICIO .............................................................................................................. 103
7.2.1. DEFINICIÓN DEL SERVICIO .................................................................................................. 103
7.2.2. DISEÑO DEL SERVICIO: ......................................................................................................... 103
7.3. CAPACIDAD DEL LOCAL........................................................................................................... 104
7.4. FRECUENCIA DE USO................................................................................................................. 104
7.5. RELACIÓN DE PERSONAL ......................................................................................................... 104
7.6. POLÍTICAS DE CALIDAD ........................................................................................................... 105
7.7. ESTRATEGIA ................................................................................................................................ 105
7.8. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................... 106
7.9. AMBIENTACIÓN Y REMODELACIÓN: .................................................................................... 107
7.10. PROCESO DE OPERACIONES DEL SERVICIO .......................... ¡Error! Marcador no definido.
7.11. SERVICIO: ..................................................................................................................................... 114
7.12. ÁREA DE RECEPCIÓN................................................................................................................. 115
7.13. ÁREA DE CAJA ............................................................................................................................. 116
7.14. ÁREA DE CONSULTORIO ........................................................................................................... 116
7.15. ÁREA DE EXÁMENES AUXILIARES ........................................................................................ 116
7.16. ÁREA DE FARMACIA.................................................................................................................. 116
7.17. ÁREA DE SALA DE OPERACIONES.......................................................................................... 117
7.18. ÁREA DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN ............................................................................. 117
7.19. GESTIÓN DE LOS PROVEEDORES ........................................................................................... 117
7.20. PROCESO DE LA CADENA DE SUMINISTROS ....................................................................... 117
7.20.1. PLANIFICACIÓN .................................................................................................................. 117
7.20.2. INNOVACIÓN Y DESARROLLO........................................................................................ 117
7.20.3. ABASTECIMIENTO ............................................................................................................. 118
7.20.4. CAPACIDAD OPERATIVA ................................................................................................. 118
7.20.5. PROYECTADO DE ATENCIONES ..................................................................................... 118
7.21. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 118
CAPÍTULO VIII ............................................................................................................................................... 120
PLAN FINANCIERO ....................................................................................................................................... 120
8.1. OBJETIVOS DEL PLAN FINANCIERO ...................................................................................... 120
8.2. SUPUESTOS PLANTEADOS ....................................................................................................... 120
8.3. PROYECCIÓN DE DEMANDA E INGRESOS ............................................................................ 121
8.3.1. COSTOS DE ATENCIÓN .......................................................................................................... 123
x
8.3.2. GASTOS DE MARKETING ...................................................................................................... 124
8.3.3. GASTOS DE SERVICIOS GENERALES Y SISTEMAS ......................................................... 125
8.3.4. GASTOS DE RECURSOS HUMANOS .................................................................................... 127
8.3.5. CAPITAL DE TRABAJO .......................................................................................................... 127
8.3.6. INVERSIÓN EN ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO ............................................................... 129
8.4. VIABILIDAD DEL PLAN DE NEGOCIOS .................................................................................. 131
8.4.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADO .................................................. 131
8.4.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADO ............................................................................................ 132
8.4.3. INDICADORES DE VIABILIDAD DEL NEGOCIO ............................................................... 133
CAPÍTULO IX ................................................................................................................................................. 135
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................ 135
10.1. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 135
10.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 135
CAPÍTULO X ................................................................................................................................................... 137
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................................. 137
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 01. Distribución de hogares según NSE 2020- Departamento Urbano………………26
Tabla 02. Lista de recurso humanos y equipo especializado………………………………..27
Tabla 03. Fuentes de Ingreso………………………………………………………………..28
Tabla 04. Costos y Gastos…………………………………………………………………...28
Tabla 05. Distribución de los encuestados según provincia de procedencia de la región Junín,
2021………………………………………………………………………………………….48
Tabla 06. Distribución de los encuestados según sexo de la región Junín, 2021…………....49
Tabla 07. Distribución de los encuestados según rango de edad de la región Junín, 2021.…50
Tabla 08. Distribución de los encuestados según uso de lentes, 2021………………….…....51
Tabla 09. Distribución de los encuestados según a donde acudiría si tuviera problema
oftalmológico …………………………………………………………………………...…..52
Tabla 10. Distribución de los encuestados según si se atendió anteriormente con un médico
especialista en ojos…………………………………………………………………………..53
Tabla 11. Distribución de los encuestados según diagnóstico de enfermedades en el ojo.. ..54
Tabla 12. Distribución de los encuestados según consideración de realizarse una evaluación
de ojos preventiva……………………………………………………………………………55
Tabla 13. Distribución de los encuestados según monto que estaría dispuesto a pagar por una
consulta de un médico especialista en ojos………………………………………………….55
Tabla 14. Distribución de los encuestados según interés en realizarse una cirugía correctiva
para mejorar su visión………………………………………………………………….…….57
Tabla 15. Distribución de los encuestados según el principal obstáculo para no realizarse la
cirugía……………………………………………………………………………………….58
Tabla 16. Distribución de los encuestados según el rango de precio que estaría dispuesto a
pagar por una cirugía para dejar de usar lentes (correctiva)………………………….….…..59
Tabla 17. Distribución de los encuestados según el rango de precio que estaría dispuesto a
pagar por una cirugía para dejar de usar lentes de cerca o lejos (Cataratas)…………….…..60
Tabla 18. Distribución de los encuestados según cuáles son las características más importantes
que considera en un servicio oftalmológico……………………………………………….…61
Tabla 19. Distribución de los encuestados según qué horarios preferiría que atiendan…......62
Tabla 20. Distribución de los encuestados según qué días le gustaría que le atiendan……..63
Tabla 21. Distribución de hogares según NSE 2020 en los departamentos…………………65
Tabla 22. Mercado meta en la región Junín…………………………………………………67
Tabla 23. Distribución de personal según contacto con público……………………………71
Tabla 24. Presupuesto en publicidad por mes………………………………………………..73
Tabla 25. Cuadro orgánico de cargos………………………………………………………..81
Tabla 26. Gasto de planilla…………………………………………………………………..84
Tabla 27. Horario de atención………………………………………………………………..86
Tabla 28. Relación de personal………………………………………………………………86
Tabla 29. Método Qualitative Factor Rating (QFR) para ubicar a la Clínica Oftalmológica
Regional – Huancayo………………………………………………………………………..88
Tabla 30. Estimación de la demanda……………………………………………………….104
Tabla 31. Estimación de atención de pacientes esperada…………………………………..104
Tabla 32. Estimación de atenciones desglosada de pacientes……………………………...105
xii
Tabla 33. Estimación de ingresos por atenciones…………………………………………..105
Tabla 34. Estimación de costo unitario por atención………………………………………106
Tabla 35. Costo total por atención………………………………………………………….106
Tabla 36. Gastos de marketing……………………………………………………………..107
Tabla 37. Gastos de servicios generales……………………………………………………108
Tabla 38. Gastos de sistemas………………………………………………………………108
Tabla 39. Costo unitario de planilla……………………………………………………..…109
Tabla 40. Costo total de planilla…………………………………………………………...109
Tabla 41. Capital de trabajo………………………………………………………………..110
Tabla 42. Pago anual de cuotas (capital + interés)……………………………………….....111
Tabla 43. Pago anual de intereses…………………………………………………………..111
Tabla 44. Equipamiento adicional………………………………………………………….111
Tabla 45. Estado de ganancias y pérdidas proyectado……………………………………..112
Tabla 46. Estado de Ganancias y Pérdidas – Análisis Vertical…………………………….113
Tabla 47. Punto de equilibrio en el primer año…………………………………………….113
Tabla 48. Flujo de caja económico…………………………………………………………113
Tabla 49. Gastos financieros deducibles del impuesto a la renta……………………………114
Tabla 50. Calculo costo de oportunidad ponderado………………………………………...114
Tabla 51. Sensibilidad sobre variables relevantes (efectos independientes)……………….115
Tabla 49. VAN, TIR y Payback (Periodo de recupero)…………………………………….115
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
Imagen 01. Modelo Canva…………………………………………………………………..25
Imagen 02. Análisis PESTEL………………………………………………………………..29
Imagen 03. Representación gráfica de distribución de los encuestados según provincia de
procedencia de la región Junín, 2021………………………………………………………..48
Imagen 04. Representación gráfica de distribución de los encuestados según sexo de la región
Junín, 2021…………………………………………………………………………………..49
Imagen 05. Representación gráfica de distribución de los encuestados según rango de edad de
la región Junín, 2021………………………………………………………………………...50
Imagen 06. Representación gráfica de la distribución de encuestados según uso de lentes…51
Imagen 07. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según a donde
acudiría si tuviera problema oftalmológico…………………………………………………52
Imagen 08. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según si se atendió
anteriormente con un médico especialista en ojos…………………………………….…….53
Imagen 09. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según diagnóstico
de enfermedades en el ojo……………………………………………………………….…..54
Imagen 10. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según consideración
de realizarse una evaluación de ojos preventiva…………………………………………….55
Imagen 11. Representación gráfica de distribución de los encuestados según monto que estaría
dispuesto a pagar por una consulta de un médico especialista en ojos……………………….56
Imagen 12. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según interés en
realizarse una cirugía correctiva para mejorar su visión……………………………………..57
Imagen 13. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según el principal
obstáculo para no realizarse la cirugía……………………………………………………….58
Imagen 14. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según el rango de
precio que estaría dispuesto a pagar por una cirugía para dejar de usar lentes (correctiva)…59
Imagen 15. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según el rango de
precio que estaría dispuesto a pagar por una cirugía para dejar de usar lentes de cerca o lejos
(Cataratas)…………………………………………………………………………………...60
Imagen 16. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según cuáles son las
características más importantes que considera en un servicio oftalmológico……………….61
Imagen 17. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según qué horarios
preferiría que atiendan………………………………………………………………………62
Imagen 18. Representación gráfica de la distribución de los encuestados según qué días le
gustaría que le atiendan……………………………………………………………………...63
Imagen 19. Cartera de servicios……………………………………………………………...70
Imagen 20. Cadena de valor de la clínica Oftalmológica Regional…………………………79
Imagen 21. Proceso de reclutamiento………………………………………………………..82
Imagen 22. Ubicación geográfica de la clínica………………………………………………89
Imagen 23. Plano del primer piso de la clínica………………………………………………90
Imagen 25. Plano del segundo piso de la clínica ….…………………………………………91
Imagen 26. Plano del tercer piso de la clínica ………………………………………………92
Imagen 27. Plano del cuarto piso de la clínica ….…...………………………………………93
xiv
RESUMEN EJECUTIVO
xvi
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Las casusas varían dependiendo del problema visual, pero en general, estos se
producen cuando la forma del ojo impide que la luz enfoque directo sobre la retina,
cuando el largo del globo ocular se torna más largo o corto, cambios en la córnea y
cristalino producto del envejecimiento, glaucoma, retinopatía diabética, tracoma, entre
otros, lo que condiciona cuando las personas padecen de problemas visuales estos se
presenten en más de 1 (National Eye Institute, 2019).
Todas las causas mencionadas, cambian marcadamente en cada país, incluso dentro
del mismo país, que se atribuyen a la disponibilidad de servicios oftalmológicos,
accesibilidad y al nivel de conocimientos de sus poblaciones en temas de atención en
oftalmología. Citando ejemplos al respecto, en países en vías de desarrollo de ingresos
bajos y medios, priman los problemas de cataratas; en contraste con los países
desarrollados donde se observan altas tasas de retinopatía diabética, glaucoma y la
degeneración macular, producto del envejecimiento. Para el caso de los niños, esto
cambia con ciertos matices, siendo las cataratas congénitas lo más prevalente en países
con bajos ingresos, la retinopatía del prematuro en países con medianos ingresos y al
igual que en los adultos también existe una prevalencia marcada de errores de
refracción en todos los países en general(Organización Mundial de la Salud, 2021) .
Debido a todo el conjunto de causas que están relacionados con los problemas
visuales, en el mundo durante el 2020, se estima que existían 2200 millones de personas
con problemas visuales, de los cuales 1000 millones de esos casos se pudo haber
evitado y no han recibido ningún tipo de tratamiento. De todos los que tiene algún
17
problema visual, en general tienen edades por encima de 50 años; sin embargo, no es
un problema propio de los adultos y afecta a todos los grupos etarios (Organización
Mundial de la Salud, 2021).
En nuestro país, los problemas visuales se posicionan como una de las principales
causas de discapacidad, involucrando aproximadamente 300 000 personas con severa
problema visual y 160 000 personas con ceguera (Ministerio de Salud del Perú, 2021).
En la región Junín (Dirección Regional de Salud de Junín, 2021) también los problemas
visuales se ubican dentro de la segunda causa más importante de discapacidad sin
embargo ante tal carga de enfermedad la Organización Mundial de la Salud enfatiza
que la gran mayoría de estos casos (80%) de discapacidad visual y ceguera pueden ser
tratados o prevenidos.
Por ello, ante tal situación para hacerle frente a los problemas visuales la
Organización mundial de la salud a través del “Plan de acción para la prevención de la
ceguera y de las deficiencias visuales” implementado en el 2014 con el objetivo de
disminuir la discapacidad visual que se puede evitar considerándolo un problema de
18
salud pública a través del desarrollo de estrategias que garanticen el acceso a los
servicios integrales de atención visual y que estos estén completamente integrados a los
sistemas de salud de cada país (Organización Mundial de la Salud, 2014a).
Para poder disminuir la prevalencia de las patologías visuales en nuestro país, uno
de los lineamientos principales incluye el aumento de acceso a atención oftalmológica,
especialmente en zonas rurales. Basado en esto, el Ministerio de Salud, creó la
“Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y prevención de la ceguera” con la
finalidad de dar una respuesta temprana, mejorando la gestión y la clínica de la salud
visual.
Así mismo, en el Perú se estima que casi la mitad (44.2%) de los servicios
oftalmológicos públicos se encuentra concentrado las regiones de Lima y Callao y sólo
un tercio (30.8%) en otras regiones costeñas. Por lo tanto, solo el 25% de los servicios
oftalmológicos públicos están dispersos por las regiones de la sierra y selva cubriendo
la alta demanda presentes en las mismas (Ministerio de Salud del Perú, 2021). Además,
más de la mitad de los oftalmólogos públicos (64.8%) trabajan en la capital y en la
región del Callao, el 23.9% en otras regiones costeñas y sólo el 11.3% en las regiones
de la selva y sierra, denotando una carencia marcada del personal de salud especialista
en las dos últimas (Souza Rivas et al., 2017).
19
Lo anterior, se traduce en inequidades en la cobertura de atención oftalmológica
según la región. Según datos de ENDES 2019, 21% de los niños de 3 a 11 años en Lima
Metropolitana tuvieron un examen de agudeza visual por un personal de salud en el
último año, en comparación con el otro 17% de los niños entre 3 a 11años quiénes
vivián en la sierra. Además, de todos los niños, el 70% diagnosticados con errores
refractivos que vivían en Lima Metropolitana recibieron tratamiento correctivo con
lentes, en comparación el 58.5% de los niños con errores refractivos que vivían en la
región sierra. Asimismo, en el grupo de personas adultas mayores de 50 años, en Lima
Metropolitana el 40.7% tuvieron una evaluación de la agudeza visual, en comparación
de las que vivían en la sierra, quiénes sólo en un 19% fueron evaluados (Instituto
Nacional de Estadística e Informática del Perú, 2021a).
20
implementado las cirugías refractivas, de cataratas con lentes intraoculares multifocales
y de segmentos corneales para queratoconos y de esa manera poder satisfacer las
necesidades de la población objetivo, incrementando la rentabilidad de la clínica,
mejorando la fidelización de los pacientes y posicionando a la clínica como la clínica
líder especializada en oftalmología de Junín y la región centro del Perú.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. GENERAL
• Determinar la viabilidad de la implementación de un plan de negocios de
ampliación de la cartera de cirugías refractivas para pacientes que desean
recibir atención especializada de oftalmología, provenientes de los sectores
AB, C y D.
1.2.2. ESPECÍFICOS.
• Elaborar el diagnóstico situacional de la clínica oftalmológica
especializada.
• Analizar la oferta de servicios, demanda de pacientes y candidatos a
pacientes de la región de Junín.
• Segmentar el mercado definiendo estrategias de fidelización hacía el
negocio.
• Identificar los procesos que se deberán seguir para incluir la cirugía de
facoemulsificación de catarata y faco refractiva en la cartera de servicios.
• Establecer las estrategias de marketing que la clínica deberá llevar a cabo
para lograr captar la mayor cantidad de pacientes.
• Planificar las necesidades de recurso humano y establecer los lineamientos
para la gestión de este.
• Evaluar la viabilidad financiera planteando estrategias de financiación para
la ampliación de la cartera de servicios.
21
1.3. JUSTIFICACIÓN
Ante tal escenario en nuestro país, la cirugía de catarata ha demostrado ser una
intervención costo efectiva, segura y con resultados importantes en el mejoramiento de
la calidad de vida de los usuarios (Brown et al., 2013). Debido a esto, se viene
impulsando a nivel nacional, “La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y
Prevención de la Ceguera”, resaltando que, la cirugía de errores refractivos es un
procedimiento seguro y eficaz que permite disminuir y/o eliminar el uso de los anteojos
y lentes de contacto.
A pesar de estos esfuerzos, las tasas de cirugía de catarata en nuestro país están
dentro de las más bajas dentro de la región (Batlle et al., 2014). Asimismo, el estudio
de Evaluación Rápida de Ceguera Evitable mostró que la mayoría de los pacientes que
sí se sometieron a una cirugía de catarata ya tenían un compromiso visual importante,
demostrando que la cirugía de cataratas en nuestro país se realiza cuando ya existe un
compromiso visual muy marcada y no en etapas tempranas. Esto en parte se debe a la
falta de acceso de un servicio de cirugía disponible, que fue identificada por los
22
pacientes como una de las principales barreras para poder realizarse la cirugía (Campos
et al., 2014).
1.4. ALCANCE
• Este plan de negocios se realiza para la ampliar la cartera de servicios que se
brinda en la Clínica Oftalmológica Regional. Esta clínica atiende principalmente
a pacientes que viven en la ciudad de Huancayo, pero se espera que la ampliación
de la cartera de servicios pueda atraer clientes de las diversas ciudades del
departamento de Junín y la región sierra centro.
• La nueva cartera de servicios beneficiará a los 1 246 038 habitantes de la región
Junín según reportes del INEI del 2017. Por la cercanía y con más fácil acceso, el
mayor beneficio será para los ciudadanos de la provincia de Huancayo, que
concentra el 43.6% de la población de Huancayo, que son aproximadamente un
total de 545 615 habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática del
Perú, 2018).
• La población objetivo será personas de nivel socioeconómico AB, C y D; ya que
los servicios propuestos serían financiados por el mismo paciente o mediante APP
y seguros privados.
• El estudio de campo será estudiado y evaluado por los integrantes del grupo.
23
• Los procesos del presente estudio serán efectuados íntegramente por los
integrantes del grupo.
1.5. CONTRIBUCIÓN
1.6. LIMITACIONES
24
CAPÍTULO II
El uso de cirugía láser abarca desde los 20 años a más, personas que usen lentes o
que tengan enfermedades de la visión las cuales detectaremos en la consulta. Según el
trabajo publicado por APEIM 2020 existe 7´103,703 hogares a nivel de PERU
URBANO (considera mayor de 401 viviendas a más) siendo el de mayor porcentaje el
NSE C (35.1) Y NSE D (29.4) seguido del NSE E (19.6), con tendencia a crecer el NSE
C en detrimento del D. En Junín bajo una muestra de 783 hogares, se encontró
25
predominio por NSE E (42.3%), luego NSE D (27.5%) Y C (22.3%); se presenta la
misma tendencia para distribución por NSE según personas. El INEI proyectó un total
de población el 2020 de 1 361 467, con mayor prevalencia en Huancayo con 595,183;
seguido de Chanchamayo y Satipo (Instituto Nacional de Estadística e Informática del
Perú, 2018).
Por anterior, nuestro nicho principal será NSE AB y C, sin embargo, consideramos
alguna forma atractiva y económica que quede a la posibilidad del sector D.
Comunicación:
Trato directo a través de un centro de llamadas, a través del uso de las redes
sociales más usadas whatsapp, Facebook e Instagram, generando contenido de
valor que enganche a nuestro público objetivo. Así mismo a través de una página
web de dominio propio.
También se difundirán comerciales y entrevistas en medios de comunicación
convencionales como la radio, prensa escrita y televisión, con el fin de llegar a
26
más personas, que por ciertos motivos no tengan acceso a internet y no sepan usar
las redes sociales.
Mediante estrategia de segmentación en redes sociales, con intereses relacionados
al servicio que ofrecemos, además de paneles físicos en los lugares específicos.
Post venta para valoración del servicio a través de correo electrónico o llamada
de seguimiento.
• Distribución:
Consulta médica y procedimiento quirúrgico en la misma clínica, separar cita
vía telefónica.
2.4.1. RECURSOS
Tabla 02. Lista de recurso humanos y equipo especializado
RECURSOS HUMANOS EQUIPO ESPECIALIZADO
Gerente general Sala de operaciones
Administrador Sala de recuperación
Especialista en marketing Central de Hospitalización y esterilización
Coordinador clínico
Médico oftalmólogo especializado
Médico oftalmólogo
Licenciado de enfermería
Personal Técnico
Asistente administrativo
Asistente en logística
Personal de servicio
Fuente: Elaboración propia
2.4.2. PROCESOS
Captación virtual.
Agendar cita mediante llamada, página web y atención directo en la
clínica.
Atención de consulta oftalmológica
Procedimientos especializados: pre, durante y post actividad
Atención de cirugía, prequirúrgicos, y posquirúrgico, reevaluación
posterior.
27
2.4.3. SOCIOS CLAVE
Proveedores
APP
Empresa aseguradora privada
Clínicas que no cuente con especialista o centro quirúrgico.
28
CAPÍTULO III
PLAN ESTRATÉGICO
PRESENTACIÓN
La Clínica Oftalmología Regional S.A.C es una empresa de servicios en diagnóstico y
tratamiento de la salud visual y también ofrece productos de calidad en óptica y farmacia.
En la región Junín hasta la fecha, no existe otra clínica especializada en ojos, lo que nos
hace líderes en el mercado, brindando una atención de calidad y calidez a sus clientes
La Clínica Oftalmología Regional S.A.C, viene brindando los servicios de: consulta
ambulatoria especializada, farmacia especializada, óptica, laboratorio clínico, centro
quirúrgico, urgencias y emergencias, hospitalización, entre otros.
Esta empresa presenta su Plan Estratégico, que es un instrumento de gestión que tienen
como finalidad lograr cambios profundos sobre la situación actual y conducir al
establecimiento a una situación ideal. En el presente documento están enunciados breve
descripción de la empresa la visión, misión, valores, análisis situacional, matriz FODA,
objetivos, indicadores, El Plan Estratégico mostrará los avances de las metas
institucionales para el logro del mejoramiento continuo; para el logro de los objetivos
institucionales por cada área de trabajo nos apoyaremos con el Plan Operativo
Institucional que se realizará anualmente.
29
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
VISIÓN
Posicionarnos en el año 2020 como referente provincial en salud visual, mejorando la
visión de nuestros pacientes, con una infraestructura física y tecnológica completa,
30
suficiente para la prestación de los servicios, estaremos cumpliendo los más altos
estándares de calidad para que nuestros clientes no tengan que desplazarse a otros lugares
del país.
MISIÓN
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la provincia de
Huancayo, ofreciendo un portafolio innovador y competitivo de servicios de salud
visual, respaldado por un equipo humano de excelencia y tecnología biomédica que
genere valor a los clientes
PRINCIPIOS Y VALORES
31
y velando por el cumplimiento de características de calidad en la atención en salud
como: seguridad para el paciente, oportunidad, accesibilidad, pertinencia y
continuidad.
32
ORGANIGRAMA DE LA CLÍNICA OFTALMOLÓGICA REGIONAL
33
DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA EMPRESA
34
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN (ÁRBOL DE
PROBLEMAS).
La Clínica Oftalmológica Regional ha realizado la identificación por cada área de trabajo sus
principales problemas los cuales se superarán con los objetivos que se formulen de acuerdo
a las necesidades que se presenten y formulen por cada servicio.
A continuación, se presenta el árbol de problemas por cada área de trabajo.
35
ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁREA DE TRAJE Y CONSULTORIOS EXTERNOS
Faltan especialistas
Falta balanza con tallímetro
Falta de capacitaciones
Diferenciadas Falta de EKG
DEFICIENTE
ATENCIÓN AL
PACIENTE EN EL
SERVICIO DE
CONSULTORIOS
EXTERNOS DE LA
COR.SAC
Falta de registros de
enfermería
MÉTODOS Y GESTIÓN
INFRAESTRUCTURA
PROCEDIMIENTOS
36
ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁREA DE FARMACIA (SECCIÓN TERCERIZADA)
Riesgo de Capacitación no
Licencia de funcionamiento por
accidentes de permanente al personal
caducar del área de farmacia
tránsito. de planta y personal
del centro médico municipal
nuevo contratado.
EFECTO
37
ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁREA DE UNIDAD DE URGENCIAS.
Faltan retenes
Falta coche de paro y
desfibrilador
Falta de médicos
generales y especialistas
DEFICIENTE
ATENCIÓN AL
PACIENTE EN EL
SERVICIO DE
URGENCIAS COR SAC
Falta de guías de
procedimiento, Falta de fuente de oxígeno
transportable coche y
Inexistencia del perfil del
cadena
Elaboración de H.CL de personal para urgencias
emergencias
38
ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁREA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE
ERRORES EN LA
INFORMACIÓN MANUAL POR
PARTE DEL EQUIPO DE TRIAJE
FACTURACIÓN Y
ENVÍO DE INFORMACIÓN A DOCUMENTACIÓN
SUSALUD A DESTIEMPO. INOPORTUNAS PARA SUNAT Y
PAGOS EXTERNOS
CARDIOLOGÍA: REGISTRO DE
PACIENTES DE LA CLÍNICA ES
DIFERENTE AL NÚMERO DE
PACIENTES DEL CARDIÓLOGO REGISTRO EQUIVOCADO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN
DATOS DEL PACIENTE (DNI, MENSUAL DE ÁREA
HCL, CIE -10) CONTABLE ES TARDÍA
EFECTO
INADECUADA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA Y CONTABLE
CAUSA
INCUMPLIMIENTO DE
NO SE CORROBORAN LOS
SERVICIO INFORMÁTICO NO HORARIO DE TRABAJO POR
DATOS INMEDIATAMENTE
ES DIGITAL O SISTEMATIZADO PARTE DEL PERSONAL DEL
CON CARDIOLOGÍA POR
ÁREA CONTABLE
CADA PACIENTE ENVIADO
39
ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁREA SOP
Falta de fuente de
Falta de guías de oxígeno transportable
procedimiento, coche y cadena Falta el POA
Proceso de esterilizado
Registro de enfermería
inadecuado
40
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA.
Laborando en la Clínica Oftalmológica Regional pude realizar el análisis situacional de
la empresa de los factores internos y externos (FODA), los cuales presento a
continuación.
Fortalezas
• Infraestructura propia.
• Cuenta con staff de médicos especialistas.
• Tecnología de última generación.
• Cuentan con convenios EPS.
• Cuenta con todos servicios médicos adecuados para funcionar como una clínica
especializada.
Debilidades
• Falta de capacitación en atención al cliente por parte del personal asistencial.
• Falta de organización y comunicación entre los trabajadores.
Amenazas
• La burocracia (en entidades públicas)
• Tipo de cambio del dólar (compras de maquinaria)
41
MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
UPS - CONSULTORIO EXTERNO
DESCRIPCIÓN DEL VALOR RESPONSABLE DE
OEI / AEI INDICADOR PROYECTADO FUENTE DE DATOS MEDICIÓN
UNIDAD DE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN NOMBRE MEDIDA
OEI.02 Desarrollar las funciones de Enfermería de manera eficaz y eficiente en un Servicio de emergencia.
42
Evaluar los protocolos y
procedimientos específicos en LIC. KATHERINE
AEI01.01 el servicio de emergencia. EFICACIA 100% NORMATIVA MINSA GARCÍA
coordinar capacitaciones con el PROTOCOLO DE LIC. KATHERINE
AEI01.02 personal de salud EFICACIA 100% ATENCIÓN GARCÍA
UPS - CENTRO QUIRÚRGICO
DESCRIPCIÓN DEL VALOR RESPONSABLE DE
OEI / AEI INDICADOR PROYECTADO FUENTE DE DATOS MEDICIÓN
UNIDAD DE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN NOMBRE MEDIDA
OEI.03 CONTAR CON EL EQUIPO, MATERIAL E INSUMOS PARA LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
UPS OPTOMETRIA
43
UNIDAD DE VALOR RESPONSABLE DE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN NOMBRE MEDIDA PROYECTADO MEDICIÓN
OEI.04 Realizar prevención, detección y solución de trastornos visuales de los pacientes de la CLÍNICA OFTALMOLÓGICA REGIONAL
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OEI.04
realizar la evaluación y análisis REGISTRO DE
de la función visual y el estado ATENCIÓN DE LA
AEI01.01 refractivo EFICACIA 70% C.O.R. Lic. LUZ ANTOCHE
REGISTRO DE
Determinar el diagnóstico ATENCIÓN DE LA
AEI01.02 optométrico EFICACIA 70% C.O.R. Lic. LUZ ANTOCHE
REGISTRO DE
Planificar un esquema de ATENCIÓN DE LA
AEI01.03 tratamiento EFICIENCIA 70% C.O.R. Lic. LUZ ANTOCHE
OEI.05
ACCIONES
ESTRATÉGICAS
DEL OEI.05 INSTITUCIONALIZAR EL BANCO DE SANGRE TIPO I DE LA CLÍNICA OFTALMOLÓGICA REGIONAL
44
Incorporar personal DR. LORENZO
AEI01.01 especializado en el área EFICACIA 100% CASTRO
Implementar equipos
biomédicos para la DIFERENTES DR. LORENZO
AEI01.02 especialidad ECONOMÍA 100% PROVEEDORES CASTRO
UPS FARMACIA
UPS OPTICA :
45
Ofrecer los productos más innovadores y de la más alta calidad adelantándonos a las necesidades de la salud visual y el bienestar de todos los
OEI.07 usuarios
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OEI.07
LABORATORIOS
ÓPTICOS(TOPSA,
TRIMAX,
Establecer promociones y UNIVERSO,EMPORIO, TEC. ENF. SONIA
AEI01.01 descuentos especiales EFECTIVIDAD 100% FAMIES) RICAPA
TOPSA, TRIMAX,
REMENYEWEAR,
Incrementar la variedad de VISION CAMILA, TEC. ENF. SONIA
AEI01.02 monturas de diferentes marcas EFICACIA 50% OTROS RICAPA
LABORATORIOS
OPTICOS(TOPSA,
TRIMAX,
Implementar calidad y garantía UNIVERSO,EMPORIO, TEC. ENF. SONIA
AEI01.03 de los productos ofrecidos EFECTIVIDAD 100% FAMIES) RICAPA
46
3.1.2. ANÁLISIS EXTERNO ESTRATÉGICO
El entorno involucra a todo lo que se encuentra fuera de la organización es
infinito, por ello las estrategias de la empresa surgen del análisis de todo ello
que nos rodea y deben responder al entorno del negocio que se encuentre
inmersa ella, podemos identificar amenazas, riesgos y oportunidades.
Imagen 02. Análisis PESTEL
47
servir como guía a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales
para la implementación de programas que busquen la prevención de la ceguera
y discapacidad visual (Organización Mundial de la Salud, 2014).
El deterioro de la visión es la segunda causa de discapacidad a nivel
nacional, alrededor de 300,000 peruanos padecen de esta severa discapacidad,
de la misma manera, existen 160,000 ciegos por otras causas. Hace décadas se
vienen desarrollando estudios sobre esta problemática: en Puno se realizaron
estudios sobre la morbilidad ocular y la ceguera por el INO, por otro lado, en
2011 el estudio de RAAB concluyó que la ceguera bilateral estimada a nivel
nacional en personas mayores de 50 años fue de 2,0%, de los cuales la mitad
de estos casos fue por catarata, esta investigación también encontró la alta
prevalencia de glaucoma y retinopatía diabética (Tineo Mescco, 2018).
El Ministerio de Salud (Ministerio de Salud del Perú, 2017) aprueba cinco
Lineamientos de Políticas en Salud Ocular y prevención de la ceguera evitable.
1. Primer lineamiento: Fortalecer los recursos humanos en sistema de salud
que busque el fortalecimiento de competencias en salud ocular
(prevención, atención y recuperación).
2. Segundo lineamiento: Establecer intervenciones eficientes en salud
ocular que sean financiadas para el acceso a la población.
3. Tercer lineamiento: Ejecutar estrategias de salud para ofrecer coberturas
en atención ocular a la población en general y la más vulnerable.
4. Cuarto lineamiento: Impulso de las intervenciones en salud ocular a
través de alianzas estratégicas intersectoriales, intergubernamentales e
interinstitucionales privados y públicos.
5. Quinto lineamiento: Priorizar las investigaciones en salud ocular y
prevención de la ceguera.
En el 2021, Perú celebra 200 años de independencia, habiendo establecido
diversas metas sobre todo en el ámbito económico y político, sin embargo, el
acontecimiento mundial en que la pandemia genera cambios en diversos
aspectos, ha hecho que cada realidad se adapte según su situación. Perú ya
atravesaba por una situación de crisis política debido a los conocidos casos de
48
corrupción multinivel que impiden el avance para tomar de decisiones
progresistas, dichos eventos siguen a la actualidad.
49
equivalentes a US$8.7 mil millones (Sociedad de Comercio Exterior del Perú,
2018).
Por otro lado, es posible que el consumo interno aumente por el crecimiento
de la formalización laboral, este factor sería determinante para el crecimiento
y fortalecimiento de nuestra economía, a la vez es necesario considerar los
factores internacionales, como la tensión comercial entre Estados Unidos y
China que afecta directamente la economía mundial (Sociedad de Comercio
Exterior del Perú, 2018).
Desaceleración y políticas internas frente a la situación económica en Perú
Para tener estabilidad económica, es necesario la interferencia del FED, ya
que, al ofrecer una moderación en las tasas de interés, el precio del dólar baja,
y nos aleja de la inflación, generando de esta forma mejores oportunidades para
la importación y exportación (Sociedad de Comercio Exterior del Perú, 2018).
La estabilidad política de nuestro país puede generar mayor confianza en
las inversiones privadas; sin embargo, este no es un factor importante para el
crecimiento económico, esto lo podemos apreciar en nuestro entorno, que
durante los últimos años se ha evidenciado una desaceleración económica, por
lo que la tendencia actual nos indica que difícilmente cambie de dirección.
Para el 2018, Junín creció un 1,9% por el buen desempeño del sector
agropecuario, factor que también influenció en el crecimiento consecutivo de
sus últimos ocho trimestres, años más tarde, el crecimiento fue frenado por la
actividad minera, que, según la IPE, la región fue situada como la segunda
región con el segundo crecimiento más bajo a nivel nacional con un 4%.
El sector agropecuario en la Región Junín reportó un comportamiento
positivo de 9,2% por el factor del crecimiento de la producción agrícola
(11%); por cuatro años consecutivos este subsector se ha mantenido en
constante crecimiento en base a la exportación de productos como la piña,
papa y naranja. En el 2020, se registró una mayor participación de este
subsector en el mercado externo (18%), con productos como el cacao, café y
50
maíz, por otro lado, el subsector pecuario decreció 1.4%, debido a la poca
distribución de carne de ave (-9%) y vacuno (-1%).
A pesar de la caída económica de Junín el año 2016 (-0.9%), el crecimiento
económico no decreció en los siguientes años, pues es considerada como una
de cinco regiones que aporta más al desarrollo del país con un 4% de
crecimiento económico; sin embargo, estas cifras no superan el promedio
alcanzado entre los años 2010-2015(8, 2%)
DENSIDAD POBLACIONAL
La concentración de la población de una determinada área geográfica es
evaluada por el indicador densidad poblacional, este calcula el número de
habitantes por kilómetro cuadrado en una determinada extensión territorial.
Tomando como referencia la investigación censal del año 1940 (5,5
Hab./Km2), podemos interpretar que nuestra población ha incrementado en 4,4
veces para el año 2017, con una densidad poblacional de 24,3 Hab./Km2
51
La población económicamente activa en nuestro país representa el 73,57%
del total de nuestra población (22 668 626 habitantes), de los cuales el 6,4%
representa a personas mayores de 65 años, donde la esperanza de vida en
hombres es de 72 años, y en el de mujeres de 77 años (Instituto Nacional de
Estadística e Informática del Perú, 2017).
A pesar de nuestro acelerado crecimiento económico, el Perú presenta sigue
presentando varios problemas sociales; por ejemplo, registramos una tasa de
mortalidad infantil de 17,96%, la más alta en América Latina, la pobreza
peruana bordea un 23, 9% y la indigencia un 4,7%.
NIVEL EDUCATIVO
El sistema educativo en nuestro país ha mejorado durante las últimas
décadas. Según el periodo intercensal 1993-2007, el año 1993, el 20.4% de la
población mayor a 15 años alcanzó estudiar un año de educación superior, por
otro lado, en el 2007 el porcentaje aumentó a 31.1% y la educación secundaria
aumento a un 49.8%.
52
de 98% en 2019. Asimismo, resalta que el 62% de las personas pobres de la
región labora en el sector agropecuario. También, existe relación entre la
pobreza y el nivel educativo alcanzado, la crisis generó pérdida de millones de
soles en la región, a raíz de ello, el índice de pobreza mostrará un alza
considerable de 3.5% según estimación. El 70% de personas pobres no culminó
la educación secundaria y solo el 9% alcanzó estudios superiores (Instituto
Peruano de Economía, 2020).
53
aseguramiento universal de la población peruana y el acceso equitativo a los
servicios de salud.
La Autoridad de Salud es ejercido por los órganos descentralizados de
gobierno y el Poder Ejecutivo, este se organiza y se ejerce a nivel central de
manera desconcentrada y descentralizado, de acuerdo a las atribuciones que les
confieren las leyes orgánicas o especiales en el campo de la salud.
El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Salud, diseña, establece,
ejecuta y supervisa las políticas nacionales en salud con el propósito de lograr
la prevención de las enfermedades, garantizando de esta manera el acceso
equitativo a salud de los peruanos y su desarrollo como persona humana en
concertación con los sectores públicos y privados
54
Gestionar la salud ambiental en casos de emergencias y desastres
55
3.2.3. PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS CLIENTES.
La Clínica Oftalmológica Regional tiene años de experiencia dedicado a la
atención oftalmológica, personal especializado, cuenta con ambientes acorde a
los estándares de categorización, sumado equipamiento de última tecnología,
lo que hace que el paciente valore, se sienta en confianza y seguro de la
atención que va a recibir. Nuestra propuesta abarca inicialmente a los clientes
que ya nos conocen, a quienes daremos a conocer nuestros nuevos servicios en
cirugía láser, no necesariamente ser nuestros clientes, pero si actuar mediante
recomendación.
3.3.1. VISIÓN
Ser la clínica referente de la Región Junín reconocida por su excelencia y
tecnología láser, con grandes estándares de calidad para resolver patologías
oftalmológicas simples y complejas.
3.3.2. MISIÓN
Brindar servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento médico y
quirúrgico oportunos en personas que tengan problemas de la visión, apoyados
56
en la excelencia y reconocimiento profesional y tecnología láser, ofrecer la
mejor atención y contribuir a mejorar su calidad de vida.
57
Programa de prevención de conflictos (Estado Peruano).
Existencia de numerosas entidades financieras.
La empresa proveedora del equipo nuevo, brindará financiamiento con
buena tasa de interés, debido a los buenos antecedentes de la empresa
antigua.
Mayor interés en buscar soluciones para los problemas visuales y
posibilidad de usar los medios de comunicación para generar confianza en
nuestros servicios.
Amenazas
La burocracia (en entidades públicas)
Cirugía láser es nueva en la región Junín, sierra y selva; no existe
antecedentes de este tipo de cirugías que sean relacionadas con
profesionales oftalmólogos.
Clínicas de cirugía láser oftalmológica en Lima.
Clínicas de la capital en Huancayo.
Creación de otras clínicas en la especialidad de oftalmología.
Facilidad para el transporte desde Huancayo hasta Lima.
3.4.1. ESTRATEGIAS
Del análisis externo estratégico, análisis interno estratégico del análisis
FODA, la clínica oftalmológica tomaría una estrategia competitiva de Enfoque
de diferenciación, dando a conocer la capacidad resolutiva de sus
profesionales y experiencia en cirugía láser, con el respaldo de la
institución ya conocida con años de funcionamiento, aplicando las
estrategias propuestas en el plan de marketing. para lograr las metas
trazadas y el cliente reciba atención de calidad a costos acorde al bolsillo, sin
que tener que viajar a la cuidad de Lima para la solución de problema
oftalmológico.
58
3.4.2. METAS
Ampliación de una nueva torre y sala de operaciones con aplicación de
cirugía láser, que cumpla con estándares de acreditación, para brindar servicios
especializados de oftalmología y subespecialidades.
Acreditación de banco de ojos y trasplante de córnea ante la ONDT-
MINSA.
59
CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
60
Luego, se consolidaron las conclusiones del por qué prefieren acudir
a una clínica particular y por qué se encuentran conformes con la
atención brindaba en la clínica regional.
n=123
El tamaño muestral fue de un total de 123, que se obtuvo de la población total de la
provincia de Huancayo 771 570 mayores de 20 años a un error de 8,84% y a un nivel
de confianza del 95%.
El muestreo aplicado fue de tipo no probabilístico por conveniencia.
61
A. Datos Sociodemográficos
1. Sexo
a) Masculino
b) Femenino
2. Edad: ____________ años
3. Provincia de residencia
a) Chanchamayo
b) Chupaca
c) Concepción
d) Huancayo
e) Jauja
f) Junín
g) Satipo
h) Tarma
i) Yauli
B. Preguntas específicas del estudio
1. ¿Usted usa lentes?
a) Sí
b) No
2. ¿Si tuvieses o tienes un problema oftalmológico a dónde acudirías o
acudes?
a) Hospital del EsSalud
b) Hospital de Minsa
c) Clínica
d) Consultorio particular
e) Óptica
f) Otros
3. ¿Te atendiste anteriormente con un médico especialista en ojos?
a) Sí
b) No
4. ¿Te han diagnosticado alguna de estas enfermedades en el ojo?
a) Astigmatismo
b) Miopía
c) Catarata
d) Queratocono
e) Glaucoma
f) Otros
g) No tengo ningún problema visual
5. ¿Considerarías realizarse una evaluación de ojos preventiva?
a) Sí, según el precio.
b) Sí, pero tengo temor
c) Sí pero no sé dónde realizarla
62
d) No
6. ¿Cuál es el monto que estarías dispuesto a pagar por una consulta de un
médico especialista en ojos?
a) De 120 a 200
b) De 201 a 250
c) De 251 a 350
d) De 351 a más.
7. Si tuviese o tienes un problema de visión: ¿Estarías interesado en
realizarte una cirugía correctiva para mejorar tu visión?
a) Sí
b) No
c) Tal vez
8. Si respondió “No” en la pregunta anterior: ¿Cuál consideras fue el
principal obstáculo para no realizarte la cirugía?
a) Costo de la cirugía
b) Temor a someterse a la cirugía
c) No conocer dónde puedo hacerla
d) Otros motivos personales
9. ¿Cuál es el rango de precio que estarías dispuesto a pagar por una cirugía
para dejar de usar lentes (correctiva)?
a) De S/3000 a S/3500
b) De S/ 3500 a 5000
10. ¿Cuál es el rango de precio que estarías dispuesto a pagar por una cirugía
para dejar de usar lentes de cerca o lejos (Cataratas)?
a) De S/7500 a menos de S/8000
b) De S/ 8000 a menos de 8500
11. ¿Cuáles son las características más importantes que usted considera en un
servicio oftalmológico?
a) Buenos profesionales
b) Uso de modernos equipos
c) Rapidez en citas y turnos
d) Ambiente apropiado
e) Que tengan un trato amable y cordial
12. ¿En qué horarios preferirías que te atiendan?
63
a) Turno mañana (9 a 13 horas)
b) Turno Tarde (13 a 17 horas)
c) Turno noche (17 a 20 horas).
13. ¿En qué días te gustaría que te atiendan?
a) De lunes a viernes
b) Todos los días (Incluido feriados)
64
9. Para Ud. ¿Es importante que el lugar donde es atendido tenga convenios
con empresas de seguros de salud y de vida?
10. ¿Ha tenido algún problema en la atención médica cuando han deseado
pagar a través de un seguro privado?
11. (para quienes lo tienen) ¿Qué problemas ha tenido al momento de pagar?
12. ¿Cuál es el precio que usted paga por una consulta médica oftalmológica?
13. ¿Está usted conforme con la tarifa que le cobran por la atención?
14. (Si respuesta es sí) ¿Por qué?
15. (Si respuesta es no) ¿Por qué?
A continuación, les comentaré respecto a la clínica oftalmológica
especializada de Huancayo y necesito sus opiniones al respecto.
65
6. ¿Qué beneficios le gustaría que la clínica les brinde (descuentos,
promociones, etc)?
7. ¿Podría indicarnos que característica debería de tener una clínica como esta,
para que usted o sus hijos menores acudan a recibir a atención médica?
Provincia
fi %
procedencia
Huancayo 61 49.6%
Concepción 35 28.5%
Satipo 18 14.6%
Chupaca 4 3.3%
Junín 3 2.4%
Otras provincias 2 1.6%
Total general 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de
mercado de la clínica oftalmológica
100%
75%
49.6%
50%
28.5%
25%
14.6%
3.3% 2.4% 1.6%
0%
Huancayo Concepción Satipo Chupaca Junín Otro
Otrasfuera de
provincias
la región Junín
66
Interpretación:
De las 123 personas que forman parte de la muestra, la mayoría procede de la provincia
de Huancayo con 49.6% y de Concepción con 28.5%.
Tabla 06. Distribución de los encuestados según sexo de la región Junín, 2021
Sexo fi %
Masculino 49 39.8%
Femenino 74 60.2%
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de
mercado de la clínica oftalmológica
Masculino
Femenino 49
74 39.8%
60.2%
Interpretación:
De las 123 personas encuestadas, el 60.2% son del sexo femenino y el 39.8% del sexo
masculino.
67
Tabla 07. Distribución de los encuestados según rango de edad de la región Junín,
2021
Rangos de edad fi %
22-25 43 35.0%
26-30 34 27.6%
30-35 22 17.9%
35-40 14 11.4%
más de 40 10 8.1%
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de
mercado de la clínica oftalmológica
45%
35.0%
30% 27.6%
17.9%
15% 11.4%
8.1%
0%
De 22 a 25 años De 26 a 30 años De 31 a 35 años De 26 a 40 años Màs de 40
Interpretación:
De las 123 personas que forman parte de la muestra, la mayoría de encuestados
presentan una edad entre 22 a 25 años con un 35.0% y de 26 a 30 años con 27.6%.
68
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS DEL
ESTUDIO DE MERCADO
Tabla 08. Distribución de los encuestados según uso de lentes, 2021
Uso de lentes fi %
Sí 59 48.0%
No 64 52.0%
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de
mercado de la clínica oftalmológica.
No
64
52.0%
Sí
59
48.0%
Interpretación:
De los 123 encuestados, el 48.0% señalo que usa lentes y el 52.0% que no lo utilizan.
69
Tabla 09. Distribución de los encuestados según a donde acudiría si tuviera
problema oftalmológico
Encuestado
Lugar de atención Encuestado %
Consultorio particular 49 39.8%
Óptica 28 22.8%
Clínica 21 17.1%
Hospital de EsSalud 16 13.0%
Hospital de Minsa 8 6.5%
Otros 1 0.8%
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de mercado de la
clínica oftalmológica.
50%
39.8%
25% 22.8%
17.1%
13.0%
6.5%
0.8%
0%
Consultorio Óptica Clínica Hospital de Hospital de Otros
particular EsSalud Minsa
Interpretación:
En relación a donde acudirían o acudes si tuvieran o tienes un problema
oftalmológico, la mayoría señala a un consultorio particular con 39.8% y a una óptica
con 22.8%.
70
Tabla 10. Distribución de los encuestados según si se atendió anteriormente con
un médico especialista en ojos
Atención fi %
Sí 68 55.3%
No 55 44.7%
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio
de mercado de la clínica oftalmológica.
No
55
44.7%
Sí
68
55.3%
Interpretación:
En relación a si fueron atendidos anteriormente por un médico especialista en ojos, el
55.3% señalo afirmativamente y el 44.7% indicaron que no.
71
Tabla 11. Distribución de los encuestados según diagnóstico de enfermedades en
el ojo
Encuestado
Enfermedad ocular Encuestado %
Miopía 38 30.9%
Astigmatismo 20 16.3%
Otros 10 8.1%
Catarata 2 1.6%
No tengo ningún problema visual 53 43.1%
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de mercado de la clínica
oftalmológica.
50%
43.1%
30.9%
25%
16.3%
8.1%
1.6%
0%
Miopía Astigmatismo Otros Catarata No tengo ningún
problema visual
Interpretación:
Con respecto a si fueron diagnosticado con alguna enfermedad en el ojo, la mayoría
indico a la miopía con 30.9% y astigmatismo con 16.3%. Cabe mencionar que el 43.1%
señalo no presentar ningún problema visual.
72
Tabla 12. Distribución de los encuestados según consideración de realizarse una
evaluación de ojos preventiva.
Evaluación preventiva fi %
Sí, según el precio 61 49.6%
Sí, pero no sé dónde realizarla 45 36.6%
Sí, pero tengo temor 11 8.9%
No 6 4.9%
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de mercado de la
clínica oftalmológica.
60%
49.6%
40% 36.6%
20%
8.9%
4.9%
0%
Sí, según el precio Sí, pero no sé dónde Sí, pero tengo temor No
realizarla
Interpretación:
Con respecto a si consideran una evaluación de ojos preventiva, el 49.6% de los
encuestados señaló que sí, pero según el precio y el 36.6% que sí, pero no tienen
conocimiento de donde poder realizarla.
73
Tabla 13. Distribución de los encuestados según monto que estaría dispuesto a
pagar por una consulta de un médico especialista en ojos
Monto de consulta fi %
De 120 S/. a 200 S/. 105 85.4%
De 201 S/. a 250 S/. 12 9.8%
De 251 S/. a 350 S/. 4 3.3%
De 351 S/. a más 2 1.6%
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de mercado
de la clínica oftalmológica.
100%
85.4%
75%
50%
25%
9.8%
3.3% 1.6%
0%
De 120 S/.a 200 S/. De 201 S/.a 250 S/. De 251 S/.a 350 S/. De 351 S/.a más
Interpretación:
Con respecto al monto que estarían dispuestos a pagar dispuestos por una consulta de
un médico especialista en ojos, la mayoría señalo un monto entre 120 S/. a 200 S/. con
un 85.4%.
74
Tabla 14. Distribución de los encuestados según interés en realizarse una cirugía
correctiva para mejorar su visión
100%
75%
61.8%
50%
26.8%
25%
11.4%
0%
Sí Tal vez No
Interpretación:
Con respecto a si estarían interesados en realizarse una cirugía correctiva para mejorar
la visión, el 61.8% de los encuestados mostraron interés.
75
Tabla 15. Distribución de los encuestados según el principal obstáculo para no
realizarse la cirugía
Principal obstáculo fi %
Temor para someterse a la cirugía 21 44.7%
Costo de la cirugía 17 36.2%
No conocer dónde puedo hacerla 6 12.8%
Otros motivos personales 3 6.4%
Total 47 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de mercado de la clínica
oftalmológica.
50%
44.7%
36.2%
25%
12.8%
6.4%
0%
Temor para someterse Costo de la cirugía No conocer dónde Otros motivos
a la cirugía puedo hacerla personales
Interpretación:
De las 47 personas que no mostraron interés, los principales obstáculos para realizarse
la cirugía fueron los siguientes: 44.7% al temor de someterse a la cirugía, 36.2%
señalaron al costo de la cirugía, 12.8% al desconocimiento de donde poder realizarla y
el 6.4% por motivos personales.
76
Tabla 16. Distribución de los encuestados según el rango de precio que estaría
dispuesto a pagar por una cirugía para dejar de usar lentes (correctiva)
De S/ 3500 a
S/ 5000
21
17.1%
De S/3000 a
S/3500
102
82.9%
Imagen 14. Representación gráfica de la distribución de los
encuestados según el rango de precio que estaría dispuesto a pagar
por una cirugía para dejar de usar lentes (correctiva)
Interpretación:
Con respecto al rango de precio que estarían dispuesto a pagar por una cirugía para
dejar de usar lentes (correctiva), el 82.9% señalo entre S/3000 a S/3500 y el 17.1%
indicaron entre S/ 3500 a S/ 5000.
77
Tabla 17. Distribución de los encuestados según el rango de precio que estaría
dispuesto a pagar por una cirugía para dejar de usar lentes de cerca o lejos
(Cataratas)
Mas de S/
4500
24
19.4%
De S4000 a
S/4500
100
80.6%
Imagen 15. Representación gráfica de la distribución de los
encuestados según el rango de precio que estaría dispuesto a pagar
por una cirugía para dejar de usar lentes de cerca o lejos
(Cataratas).
Interpretación:
Con respecto al rango de precio que estarían dispuestos a pagar por una cirugía para
dejar de usar lentes de cerca o lejos (Cataratas), el 80.6% señalo entre S/4000 a menos
de S/4500 y el 19.4% más de S/4500.
78
Tabla 18. Distribución de los encuestados según cuáles son las características más
importantes que considera en un servicio oftalmológico
100%
75% 67.5%
50%
25%
14.6%
10.6%
4.1% 3.3%
0%
Buenos Uso de modernos Que tengan un trato Ambiente Rapidez en citas y
profesionales equipos amable y cordial apropiado. turnos.
Interpretación:
De acuerdo a las características más importantes que se consideran en un servicio
oftalmológico, el 67.5% de los encuestados señalaron a que sean buenos profesionales,
14.6% al uso de modernos equipos, el 10.6% en que tengan un trato amable y cordial,
4.1% en que ofrezcan un ambiente apropiado y 3.3% en la rapidez para dar citas y
turnos.
79
Tabla 19. Distribución de los encuestados según qué horarios preferiría que
atiendan
Horarios de atención fi %
Turno mañana (9 a 13 horas) 68 55.3%
Turno Tarde (13 a 17 horas) 32 26.0%
Turno noche (17 a 20 horas). 23 18.7%
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de mercado de la
clínica oftalmológica
75%
55.3%
50%
26.0%
25% 18.7%
0%
Turno mañana (9 a 13 Turno Tarde (13 a 17 Turno noche (17 a 20
horas) horas) horas).
Interpretación:
Con respecto a los horarios de atención, el 55.3% señalo que preferían el turno mañana
(9 a 13 horas), el 26.0% el turno tarde (13 a 17 horas) y el 18.7% el turno noche (17 a
20 horas).
80
Tabla 20. Distribución de los encuestados según qué días le gustaría que le
atiendan
Días de atención fi %
De lunes a viernes 64 52.0%
Todos los días
59 48.0%
(Incluido feriados)
Total 123 100.0%
Fuente: análisis descriptivo del cuestionario de estudio de
mercado de la clínica oftalmológica
Interpretación:
Con respecto a los días de atención, el 52.0% señalan que les gustaría ser atendidos de
lunes a viernes y el 48.0% indicaron que todos los días (incluidos feriados).
81
CAPÍTULO V
PLAN DE MARKETING
82
Tabla 21. Distribución de hogares según NSE 2020 en los departamentos
83
En la región Junín, el servicio público de oftalmología es derivado
principalmente al Hospital III Ramiro Prialé; y de los Hospitales MINSA que
son 2 instituciones nivel II.
En el buscador del portal web de DIRESA JUNÍN, no se encontró registro
de instituciones del sector privado; la búsqueda en internet encontró 13 lugares
identificados como centros oftalmológicos, ya sea como consultorio privado o
clínica especializada, y 2 centros ópticos (Dirección Regional de Salud Junín,
2021). Se sabe adicionalmente que estas instituciones no cuentan con equipo
para cirugía láser, siendo un mercado desatendido y los casos de mayor
complejidad que son captados por el ministerio de salud, son referidos a la
ciudad capital Lima al INO; y para el caso de los que poseen una mayor
capacidad de pago acuden por sus propios medios a Lima en busca de
soluciones a sus problemas visuales.
84
45 622 personas con discapacidad, siendo el 41.7% por problemas para ver a
pesar de uso de lentes, siendo en su mayoría mujeres. En el INO, centro de
atención de referencia del MINSA ubicado en Lima, el 5.1% de consulta
externa, es de personas procedentes de Junín, ocupando el tercer lugar en
cantidad de pacientes procedentes del interior del país (Instituto Nacional del
Ojo, 2020).
85
Conseguir que nuestras ventas (reservar y concretar citas, cirugía láser,
procedimientos) sea vía online (redes sociales y página web) al final de
nuestro primer año.
86
Promocionar a través de los medios de comunicación convencionales
más usados como: las emisoras televisivas (ATV, AMÉRICA TV a
través de comerciales y/o entrevistas), redes sociales (páginas de mayor
tráfico en Facebook como huancayonoticiasoficial,
radiohuancayooficial, entre otros).
Contratar servicios de anuncios, Google, Facebook, panel publicitario.
Establecer alianzas estratégicas, con empresas privadas, mineras,
centros de brevetes, y públicas como escuelas policiales, y profesionales
relacionados en la atención Médica que refieran el servicio (Geriatras,
Médicos de Familia y general, etc.); los optómetras serán nuestros
principales aliados, se ofrecerá un bono de reconocimiento por paciente
referido que concrete cirugía.
Asociarnos con empresas del mismo rubo, con servicios parecidos que
quieran hacer uso de cirugía láser.
Implementar un área de ayuda social, con una filosofía de solidaridad
basado en distintos valores como el respeto, calidad, vocación de
servicio y confianza, que comprometa a todo el personal de la
institución.
Al tercer año de operaciones se ofrecerá porcentaje de descuento en
honorarios médico a casos sociales, previa evaluación económica.
B. Fidelizar a nuestros clientes mediante la experiencia de la atención, ofertas
rentables y email marketing
Realizar inducción a nuestro personal de alto y bajo contacto, sobre
la cultura de la empresa y brindar estrategias de trato diferenciado,
manejo de situaciones difíciles, confidencialidad, y solución de
reclamos.
Ofrecer rapidez en respuesta, en reserva de citas (vía mensajería y
llamada WhatsApp business, redes sociales, email).
Previa autorización personal, establecer comunicación a través de
email y WhatsApp business marketing, ofreciendo ofertas, saludos
de cumpleaños, recordatorios de prevención, nuevos servicios.
87
Ofrecer número de atención para asesoría ante dudas que pueda
surgir respecto al tratamiento.
Realizar encuestas de satisfacción en el 70% de nuestros clientes.
88
5.2.2. ESTRATEGIA DE PERSONA
Diferenciar entre, Personal de alto contacto con el usuario (Oftalmólogo,
recepcionista del hall, Community Mananger y personal de enfermería) y
Personal de bajo contacto (Gerente general, administrador y servicios
relacionados). El personal de alto contacto es quien tendrá trato directo con el
cliente y el servicio, teniendo en cuenta aspectos como: presentación personal
con uso de un uniforme con logotipo, identificarse con la empresa, uso de
material audiovisual para capacitación propia y para la educación del cliente.
Tabla 23. Distribución de personal según contacto con público
PERSONAL DE ALTO CONTACTO PERSONAL DE BAJO CONTACTO
Médico Gerente general
Enfermera Administrador
Recepcionista Contador
Comunity manager
Fuente: elaboración propia
Aunque la tendencia mundial está dándose a la automatización, evitándose
el contacto directo con el cliente, nuestro modelo de negocios también necesita
personal que esté en el BackOffice dando el soporte en la agenda de citas,
renovación de avisos en página web, soporte de marketing y Community
Mananger, quien debe estar alineado con los objetivos planteados por la
Gerencia.
89
Para nuestro caso, la relación entre los costos operativos y administrativos
estos varían en una razón de 0,5 en promedio, y está relacionado con el tiempo
en el que se estima la recuperación de la inversión, que sería en un plazo de 5
años aproximadamente según lo explicado en el análisis financiero.
Existen 13 clínicas oftalmológicas en la región Junín, más no representa
competencia directa con el modelo de negocio propuesto, que ofrecerá
tratamientos exclusivos en cirugía láser.
90
5.2.5.1. Publicidad
Se estima que los gastos en publicidad alcanzarán un promedio de
s/. 5 885 nuevos soles al mes según áreas. Sin embargo, hemos
considerado otros medios de publicidad que serán abordados en
siguientes períodos.
Tabla 24. Presupuesto en publicidad por año
Categoría Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Publicidad Digital 15,900 11,811 8,233 8,256 8,279
Publicidad
9,600 1,635 1,671 1,708 1,746
Tradicional
Material Impulso 3,500 3,577 3,656 3,736 3,818
Otros 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Total 30,000 18,023 14,560 14,700 14,843
5.2.5.2.1. Lanzamiento
Se utilizarán diversos medios de comunicación para
poner en marcha la publicidad (internet, radio,
televisión, volantes, etc.). También, se pondrá en
funcionamiento la página web actual con nuevo
diseño y funciones. Se creará una página de
Facebook y en otras redes sociales, orientada a
publicar temas preventivos y promocionales respecto
a la salud visual, se mostrarán los servicios diversos
y existirán enlaces que redireccionarán a los clientes
y potenciales clientes para reservar citas.
Se entregarán tarjetas de personales y un brochure a
los profesionales de la salud que deseen recomendar
evaluación y los servicios de nuestros profesionales.
91
Se realizarán entrevistas en medios de comunicación
televisiva y radio donde se abordarán temas de
prevención de las enfermedades de los ojos en niños
y los beneficios del uso del láser en el tratamiento de
patologías asociadas a la vista.
Se colocarán paneles publicitario externos,
mostrando nuevos servicios, mediante
gigantografías; las ubicaciones escogidas serán: en
avenida principal cercana a centros de brevetes,
escuela de suboficiales, carretera principal cercano a
las empresas mineras.
5.2.5.2.2. Distribución
Se realizará por el método directo, se ofrecerán los
servicios en las mismas instalaciones. La distribución
por medios digitales será principalmente por redes
sociales, página web y email.
92
Mediante el marketing uno a uno daremos a conocer
sobre nuestro servicio especializado haciendo uso del
servicio de correo personalizado, para el caso de los
pacientes.
En el caso de los médicos y otro profesional de la
salud, se utilizará el e-mail marketing, considerando a los
colegios profesionales, empresas privadas y sociedades
médicas. Por ello se tiene planeado la contratación
temporal de un visitador médico.
Adicionalmente, se ofrecerán cursos a los grupos de
interés con relación a los temas de salud visual y los
beneficios del uso del láser.
93
eventualidad que se presente y dando soluciones a todas esas situaciones, que
contribuirá también a mejorar la fidelización de los clientes.
94
5.4. CADENA DE VALOR
Entre las ventajas competitivas que nos diferenciarán del resto de la competencia,
podemos mencionar a la atención basada principalmente en los equipos biomédicos de
alta tecnología como el láser Exime y la atención cálida y humana por nuestro personal,
así como la fidelización mediante recordatorios virtuales.
Imagen 20. Cadena de valor de la clínica Oftalmológica Regional
5.5. CONCLUSIONES
El plan de marketing nos permitirá dirigir todas las acciones para la implementación
de los nuevos servicios que se van a ofertar en la clínica oftalmológica de acuerdo
a la población objetivo.
Se logró identificar que, el mayor grupo de cliente potenciales corresponden a los
estratos económicos C y D.
Se reconoce la importancia de promocionar nuestra ampliación de servicios y la
experiencia de nuestros profesionales tomando como base los años de
funcionamiento de la Clínica Oftalmológica Regional, mediante redes sociales,
radio y televisión.
95
Existen nuevas técnicas oftalmológicas que se constituyen como nuestra piedra
angular de negocios, las mismas que permitirán un mayor acercamiento a nuestros
clientes actuales y futuros.
La implementación final requerirá el apoyo de las partes interesadas, como también
para lograr el posicionamiento de la empresa.
96
CAPÍTULO VI
97
El DNI de todos los socios
Formato del Acto Constitutivo.
Posterior a ellos se realizará la apertura de una cuenta en cualquiera de los
bancos que elijan los socios, en la cual se depositará el capital de todos los
integrantes de la empresa.
98
Tabla 25. Cuadro orgánico de cargos
Nº CARGO DE
CARGO ESTRUCTURAL TOTAL
ORDEN CONFIANZA
1 Gerente general 1 1
2 Contabilidad 1
3 Marketing 1
4 Oftalmólogo 4
5 Anestesiólogo 1
6 Cardiólogo 1
7 Patólogo clínico 1
8 Tecnólogo médico (optómetra) 1
9 Licenciado en enfermería 2
10 Técnico de enfermería 2
11 Recepcionista 1
12 Personal de limpieza 1
TOTAL 17
Fuente: elaboración propia
Organigrama de la Empresa
GERENTE GENERAL
CONTABILIDAD
99
6.3. RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN, INDUCCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL
PERSONAL
Para contratar personal, cumpliremos con 4 etapas:
Etapa 1: Reclutamiento
La clínica ya cuenta con personal en la actualidad, quiénes seguirán ocupando sus
puestos; sin embargo, se complementarán algunos puestos con más personal en las áreas
que ameriten mayor atención.
Optaremos como primera medida la recomendación directa del personal antiguo de la
institución.
Se buscarán en portales de empleos (empleosperu, portal de ministerio de trabajo y
Facebook empleos), perfiles que se acomoden a lo que se requiere y como última opción
se publicará en diarios de circulación local.
Imagen 21. Proceso de reclutamiento
100
Personalidad
3. Entrevista concluyente.
Se les preguntará acerca de sus experiencias laborales pasadas concretas, se les
planteará situaciones hipotéticas para verificar cómo el candidato resolvería la
situación, las preguntas estarán basadas a manejo de conflictos, experiencia del cliente y
capacidad de aporte de nuevas ideas
Etapa 3: Firma del contrato
Posterior a pasar por los filtros de selección, se les hará llegar una copia del contrato,
elaborado por la gerencia general de la empresa, quien será la responsable de elaborar y
expedir los contratos, garantizado la confidencialidad del caso y toda información
personal de los trabajadores será salvaguardada.
1. Los trabajadores del staff permanente, en este caso los administrativos pasarán a
planilla.
2. Los trabajadores asistenciales trabajarán bajo el régimen cuarta categoría, girando
recibos por honorarios al término del mes.
Etapa 4: Inducción
Estará dividida en 2 etapas:
1. Se entregarán los manuales de organización y funciones (ayudas audiovisuales),
reglamento interno de trabajo, credenciales, manejo de las actividades administrativas
correspondientes.
2. Se dará charla sobre la cultura de la empresa, misión y visión, trato al paciente,
reforzar habilidades blandas.
101
Se evaluará periódicamente el desempeño de todo el personal contratado, a través de
herramientas como:
Encuestas de satisfacción respecto a la atención
Porcentaje de citas pedidas para el mismo médico
Asistencia, puntualidad y permisos no previstos.
102
CAPÍTULO VII
103
7.3. CAPACIDAD DEL LOCAL.
Con una superficie de construcción de 500 mt2, se estima un aproximado de 40
personas en todo el local en épocas de pandemia, a un aforo reducido del 40%.
104
7.6. POLÍTICAS DE CALIDAD
El perfil del médico oftalmólogo que trabaje en la clínica tiene que cumplir ciertas
características como la de contar con amplia experiencia en córnea, que acredite a su
vez por lo menos 1 año en la sub especialidad, que tenga experiencia en el área por lo
menos 5 años y que sus consultas atendidas en temas de córnea superen el 70%.
Además, deben de tener conocimiento y manejar las cirugías refractivas, segmentos
corneales, cirugía de catarata con colocación de lentes intraoculares multifocales y
finalmente no menos importante deben de brindar una atención integral con calidad y
calidez.
A su vez, la clínica como una institución de salud cumplirá con los requisitos legales
pertinentes emanados por el ministerio de salud del Perú, en aspectos de ambiente
físico, infraestructura, equipamiento, administración de material contaminado y
controlando los posibles riesgos físicos, ambientales, ergonómicos, químicos y
biológicos.
7.7. ESTRATEGIA
La principal estrategia genérica empleada será el liderazgo en calidad y la
disminución de riesgos en salud. En la que el principal actor será el médico especialista,
quién desarrollará una atención personalizada y de calidad, asegurando la
implementación de medidas correctivas que garanticen la calidad.
Por otro lado, la aplicación de las encuestas de satisfacción, orientarán a mejorar las
deficiencias encontradas a lo largo del proceso de atención oftalmológica, como pueden
ser insatisfacción con la cirugía de córnea y el tiempo de espera para recibir la consulta.
El servicio completo contará con tecnología adecuada para:
1. Garantizar la atención integral, que contribuya con la resolución de problemas de
los pacientes haciendo el uso de tecnologías de avanzada
2. Disponer de un ambiente exclusivo para los pacientes con necesidad de
cirugía de córnea donde se le brinda educación sobre los temores de la
cirugía, cuidados pre operatorios, intraoperatorios y post operatorios, con la
ayuda de material didáctico.
3. Cubrir los requerimientos de estacionamiento en caso amerite.
105
7.8. LOCALIZACIÓN
Para poder definir la localización de la clínica se ha utilizado el método de localización
Qualitative Factor Rating (QFR) el cual consiste en asignar valores cuantitativos a los
factores relacionados con opciones de localización.
De acuerdo al método se plantearon tres posibles ubicaciones las cuales se muestran en
la siguiente tabla:
Tabla 29. Método Qualitative Factor Rating (QFR) para ubicar a la Clínica
Oftalmológica Regional – Huancayo
106
También se resalta la ubicación de dos universidades privadas que cuentan con gran
cantidad de estudiantes, los cuales eventualmente se constituirán como potenciales
clientes.
Y finalmente, la presencia de centros turísticos como el parque de la Identidad Wanka
y el parque Grau que también se encuentran cercanos a la ubicación de la clínica y
reciben constantemente gran cantidad de turistas locales, nacionales y extranjeros, los
cuales podrían formar parte de la clientela de la clínica en un corto y mediano plazo.
107
Imagen 23. Plano del primer piso de la clínica
108
Imagen 24. Plano del segundo piso de la clínica
109
Imagen 25. Plano del tercer piso de la clínica
110
Imagen 26. Plano del cuarto piso de la clínica
111
7.10. PROCESO DE OPERACIONES DEL SERVICIO
112
113
7.11. SERVICIO:
La prestación de la atención médica oftalmológica de córnea será el eje de todo el
servicio, sin dejar de lado las otras actividades y servicios que son necesarios para
sostener la empresa y que esta tenga éxito.
Los servicios médicos efectuados en la clínica serán los siguientes:
Consulta médica oftalmológica: que resolverá las siguientes patologías:
Problemas refractivos de miopía, astigmatismo e hipermetropía, según la
OMS, reconoce que es una de las principales causas de discapacidad visual
en un 43%.
Queratoconos: Enfermedad que afecta a la córnea y disminuye la visión de
progresivamente y de forma evolutiva jóvenes. Según la OMS, esta
enfermedad tiene altísima incidencia en los lugares de más altura sobre el
nivel del mar.
Catarata: La OMS los define como “La opacidad del lente natural del ojo o
cristalino, que impide el normal paso de la luz”. Inicialmente impidiendo tener
una visión clara y nítida del medio que posteriormente puede progresar a una
ceguera permanente si no es tratada.
1. Procedimientos:
114
Refracción cicloplégica a todo paciente candidato para cirugía.
Microscopía especular.
Topografía corneal.
Refracción subjetiva o manifiesta.
Normograma.
Cálculo del lente intraocular para normograma.
2. Servicio de cirugía:
El staff de medicos principales (los socios) realizaràn las cirugìas sin dejar de
lado las comunes como: chalazión, pterigión, catarata con facoemulsificación, etc.
Se implementarán nuevas técnicas quirúrgicas:
Cirugía refractiva con eximer láser y femto Segundo.
Cirugía de colocación de segmentos corneales.
Cirugía de cataratas con implantes de lentes intraoculares multifocales.
3. Servicio de Farmacia:
Venta de medicamentos oftalmológicos
Venta de insumos oftalmológicos
Para lo cual se ha considerado tener una descripción de todas las actividades y
funciones de los trabajadores de cada área.
115
7.13. ÁREA DE CAJA
Estará bajo la responsabilidad de un cajero, que realizará los cobros por todos los
servicios utilizados por los clientes a lo largo de su proceso de atención.
116
7.17. ÁREA DE SALA DE OPERACIONES
Los responsables de esta área serán el médico anestesiólogo y la enfermera
especialista en centro quirúrgico. Será el oftalmólogo quien realizará las
intervenciones quirúrgicas y dependiendo de la complejidad incluso participarán dos
cirujanos, quiénes estarán asistidos ante cualquier necesidad por el circulante de sala.
Todo esto se desarrollará cumpliendo con los lineamientos nacionales vigentes.
7.20.1. PLANIFICACIÓN
Los pedidos serán solicitados y comprados según las proyecciones del uso
de los insumos. Se utilizará la técnica de negociar para ganar, se evaluará el
mecanismo de obtención de insumos por concesión o bajo el sistema de
pedido, según los requerimientos del momento.
117
manera permanente, lo que garantizará el mantenimiento de altos estándares
de calidad que conlleven a la satisfacción de los clientes.
7.20.3. ABASTECIMIENTO
En un principio, se realizará un inventario de todos los bienes servicio por
servicio. Luego se analizará la cantidad de insumos utilizados diariamente y se
verificará si el uso de los mismos concuerda con el Kardex del inventario.
Lo anterior permitirá contar con stock permanente de materiales e insumos
mensualmente y se proyectarán nuevos pedidos. También se realizarán
proyecciones semestrales y se proyectarán entregas previa programación según
el volumen, lo que asegurará contar son suficiente espacio en el área de almacén.
7.21. CONCLUSIONES
118
La construcción del área de almacén, permitirá resguardar todo el material,
insumos y equipos médicos, los cuales rotarán siempre y no habrá necesidad de
disponer un espacio mucho más grande del ya proyectado como área de almacén.
119
CAPÍTULO VIII
PLAN FINANCIERO
120
8.3. PROYECCIÓN DE DEMANDA E INGRESOS
Se definieron las siguientes premisas para la estimación de los ingresos:
De acuerdo a los datos obtenidos en la estimación de mercado en el departamento
de Junín se tiene 206,341 personas que son mayores de 20 años, pertenecen al NSE
AB, C o D y estarían interesados en atenderse en una clínica o consultorio
particular.
El estudio de mercado nos indica que un 48% de los encuestados usa actualmente
lentes por lo que nuestro mercado objetivo asciende a 99,044 personas.
La empresa ha fijado obtener una participación de mercado del 10%.
Además de ello el estudio de mercado también revelo que el 95% de los encuestados
estaría dispuesto a realizar chequeos preventivos de su visión y que un 62% estaría
dispuesto a someterse a una cirugía para corregir su visión.
La estimación de pacientes que serán atendidos se realizó en función de un
ponderado que toma en cuenta el porcentaje participación de mercado y el
porcentaje de pacientes que tiene una enfermedad y que desea tener cita preventiva
o acceder a una cirugía para corregir su vista.
Para evaluar rigurosamente el proyecto, se castigó la intención de acudir a citas
preventivas o a una cirugía correctiva con un factor de 75%.
Se plantea un crecimiento en la atención de pacientes del 10% anual.
La frecuencia de atención tanto de la consulta preventiva como de la cirugía
correctiva será de 1 vez al año.
En base a los supuestos planteados y apoyados en la investigación de mercado se
ha podido obtener los siguientes estimados de demanda por consulta preventiva y por
cirugía correctiva.
121
Tabla 30. Estimación de la demanda
En función del estudio de mercado podemos hacer un desglose para los casos de cirugía
correctiva teniendo como estimados las siguientes cantidades de atenciones por año en
la siguiente tabla:
122
Tabla 32. Estimación de atenciones desglosada de pacientes
Concepto Distribución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Consulta Preventiva 100% 1,482 1,614 1,745 1,877 2,009
Cirugía Correctiva
Eximer Laser 83% 445 516 587 658 729
Cirugía Cataratas 14% 75 87 99 111 123
Cirugía Queratocono 3% 16 19 21 24 26
2,018 2,235 2,452 2,670 2,887
Fuente: elaboración propia
123
Médico
S/50
Oftalmólogo
Médico
- - S/150 -
Cardiólogo
Médico
- - S/300 -
Anestesiólogo
Médico
- - S/300 -
Patólogo
Consumibles - S/390 S/4,280 S/1,550
Material - S/23 S/34 S/26
Medicamentos - S/33 S/285 S/113
Equipo
- S/32 S/32 S/32
Bioseguridad
Fuente: elaboración propia
124
Tabla 36. Gastos de marketing
Categoría Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Publicidad Digital S/15,900 S/11,811 S/8,233 S/8,256 S/8,279
Publicidad
S/9,600 S/1,635 S/1,671 S/1,708 S/1,746
Tradicional
Material Impulso S/3,500 S/3,577 S/3,656 S/3,736 S/3,818
Otros S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000
Total S/30,000 S/18,023 S/14,560 S/14,700 S/14,843
Fuente: elaboración propia
Como podemos apreciar gran parte del gasto está orientado a publicidad
digital la cual incluye los conceptos de pauta publicitaria en redes sociales
(Facebook, Instagram), buscadores (Google) y el desarrollo de menciones y/o
recomendaciones de influencers. Se tiene planificado también el
mantenimiento de la página web de la empresa. Dentro de la publicidad
tradicional se considera la colocación de avisos publicitarios en prensa escrita,
radio y/o televisión y de una campaña de lanzamiento para el año 1. Asimismo,
se está considerando la entrega de merchandising y material POP.
125
Desinfectan
te para 4 12 S/13 S/619 S/633 S/647 S/661 S/676
superficies
Servicio de
1 12 S/500 S/6,000 S/6,132 S/6,267 S/6,405 S/6,546
limpieza
Papel,
Útiles de bolígrafos, 1 12 S/150 S/1,800 S/1,840 S/1,880 S/1,921 S/1,964
escritorio otros
Servicios
1 12 S/200 S/2,400 S/2,453 S/2,507 S/2,562 S/2,618
Básicos Luz
Agua 1 12 S/100 S/1,200 S/1,226 S/1,253 S/1,281 S/1,309
Internet 1 12 - - - - - -
Teléfono 4 12 - - - - - -
Alquiler
1 12 S/1,800 S/21,600 S/22,075 S/22,561 S/23,057 S/23,564
Alquileres local
PC
4 1 S/50 S/00 S/204 S/209 S/213 S/218
Mantenimient Desktop
o de Equipos Activos 2 1 S/3,701 - S/7,401 S/7,564 S/7,730 S/7,900
productivos
Total Ppto SSGG S/37,427 S/45,550 S/46,552 S/47,676 S/48,622
Fuente: elaboración propia
126
2 12 23 S/557 S/569 S/582 S/594 S/607 S/607
Total Ppto TI S/1,037 S/1,060 S/1,083 S/1,107 S/1,131
Fuente: elaboración propia
127
128
Tabla 41. Capital de trabajo
Costo
Categoría Concepto Meses Costo Moneda
Total MN
Alquiler 3 S/2,800 Soles S/8,400
Capital de
Planilla 3 S/14,893 Soles S/44,678
trabajo
Costos Operativos 3 S/4,986 Soles S/14,958
Total Capital de trabajo S/68,036
Fuente: elaboración propia
129
Equipo Wave S/325,752 S/325,752 S/325,752 S/325,752 S/325,752
Light EX500
Total Gasto
S/714,252 S/714,252 S/714,252 S/714,252 S/325,752
Cuotas
Fuente: elaboración propia
130
8.4. VIABILIDAD DEL PLAN DE NEGOCIOS
Gastos Administrativos
Marketing S/30,000 S/18,023 S/14,560 S/14,700 S/14,843
Servicios Generales S/37,427 S/45,550 S/46,552 S/47,676 S/48,622
Tecnología S/1,037 S/1,060 S/1,083 S/1,107 S/1,131
Planilla RRHH S/73,110 S/74,718 S/76,362 S/78,042 S/79,759
Total gasto administrativo S/141,574 S/139,351 S/138,557 S/141,525 S/144,356
Gastos pre operativos S/6,864
Depreciaciones S/371,385 S/371,385 S/371,385 S/371,385 S/369,298
Utilidad Operativa S/650,897 S/848,602 S/1,032,449 S/1,212,533 S/1,394,842
Utilidad Antes de
S/198,944 S/715,166 S/783,425 S/1,060,661 S/1,342,841
Impuestos y Participación
Impuesto a la Renta
29.50% S/58,688 S/210,974 S/231,110 S/312,895 S/396,138
(29.5%)
Participación
5% S/9,947 S/35,758 S/39,171 S/53,033 S/67,142
Trabajadores (5%)
131
Tabla 46. Estado de Ganancias y Pérdidas – Análisis Vertical
Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Margen Bruto 59% 59% 59% 59% 59%
Margen
33% 37% 40% 42% 43%
Operativo
Margen Neto 7% 20% 20% 24% 27%
Fuente: elaboración propia
132
Tabla 49. Gastos financieros deducibles del impuesto a la renta
133
En la evaluación de la sensibilidad con estimaciones se obtiene un VAN de S/
158,095 y una TIR de 14.06%, tal como se muestra en la tabla presentada a
continuación.
Tabla 51. Sensibilidad sobre variables relevantes (efectos independientes)
Concepto Variación en Nuevo VAN Nueva TIR
Total de pacientes -10% -77,434 11.66%
Solo Pacientes cirugía correctiva -10% -59,875 11.84%
Precios cirugía correctiva -5% S/8,089 12.54%
Precios cirugía correctiva caen -10%
y pacientes se incrementan en +15% S/158,095 14.06%
Fuente: elaboración propia
TIR 14.06%
Los resultados del análisis determinan que el plan de negocio es viable para el
periodo de evaluación donde se ha obtenido un VAN positivo de 158,195 mil
soles, una TIR de 14,06% que es superior al COK requerido.
134
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES
10.2. RECOMENDACIONES
135
En una eventual implementación del plan de negocios, será necesario analizar
datos numéricos de acuerdo a los cambios que puedan afectar la rentabilidad,
propios de la coyuntura social, económica y política de nuestro país.
Los estudios de mercado deberán de realizarse de manera periódica, 1 o 2 veces
al año, con la finalidad de garantizar la viabilidad de la implementación del plan
de negocios.
Analizar las posibles alternativas de implementación del presente plan en otras
regiones de nuestro país, y así lograr el acceso a la atención ocular en el resto del
país.
136
CAPÍTULO X
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera. (2021). Mapa del país y
estimaciones de la pérdida de visión. https://www.iapb.org/es/learn/vision-
atlas/magnitude-and-projections/countries/
Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2020). Niveles Socio
Económicos. http://apeim.com.pe/niveles-socio-economicos/
Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Reporte de inflación: Panorama actual y
proyecciones macroeconómicas 2020-2021.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2020/junio/reporte-
de-inflacion-junio-2020.pdf
Batlle, J. F., Lansingh, V. C., Silva, J. C., Eckert, K. A., & Resnikoff, S. (2014). The cataract
situation in Latin America: Barriers to cataract surgery. American Journal of
Ophthalmology, 158(2), 242-250.e1. https://doi.org/10.1016/j.ajo.2014.04.019
Brown, G. C., Brown, M. M., Menezes, A., Busbee, B. G., Lieske, H. B., & Lieske, P. A.
(2013). Cataract surgery cost utility revisited in 2012: A new economic paradigm.
Ophthalmology, 120(12), 2367-2376. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2013.04.030
Campos, B., Cerrate, A., Montjoy, E., Dulanto Gomero, V., Gonzales, C., Tecse, A.,
Pariamachi, A., Lansingh, V. C., Dulanto Reinoso, V., Minaya Barba, J., Silva, J. C.,
& Limburg, H. (2014). Prevalencia y causas de ceguera en Perú: Encuesta nacional.
Revista Panamericana de Salud Pública, 36, 283-289.
Dirección Regional de Salud de Junín. (2015). Análisis de la situación de la salud de Junín
2014. http://dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_junin.pdf
Dirección Regional de Salud de Junín. (2021). Análisis de la situación de la salud de Junín
2017.
http://www.diresajunin.gob.pe/ver_documento/id/cvd1838010ff8d61d61e9543dc01
05a86edd23706.pdf/
Dirección Regional de Salud Junín. (2021). Hospitales de la Región Junín.
http://www.diresajunin.gob.pe/pagina/id/2019012217_hospitales_de_la_regin_junn/
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2017b). Resultados Definitivos de
la Población Económicamente Activa 2017.
137
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib161
7/
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2018). Censos Nacionales 2017 –
XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
http://censo2017.inei.gob.pe/
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2021a). Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar 2019.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2
019/
Instituto Nacional del Ojo. (2020). Análisis Situacional.
https://www.ino.gob.pe/inicio/analisis-situacional-2/
Instituto Peruano de Economía. (2020, junio 23). Junín: Índice de pobreza crecería hasta en
35% por COVID19. https://www.ipe.org.pe/portal/junin-indice-de-pobreza-creceria-
hasta-en-35-por-covid-19/
Ministerio de Salud del Perú. (2017). Lineamientos de política de Salud Ocular y Prevención
de la Ceguera Evitable. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4218.pdf
Ministerio de Salud del Perú. (2021). Plan de la estrategia sanitaria nacional de salud ocular
y prevención de la ceguera: 2014—2020.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/305967-plan-de-la-
estrategia-sanitaria-nacional-de-salud-ocular-y-prevencion-de-la-ceguera-2014-
2020
Miyashiro Kuba, L., Vega Montoya, R., & Yaipen Alejos, Y. (2009). Estudio de mercado de
la vivienda social en la ciudad de Huancayo.
https://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/EstudiodeMercad
odelaViviendaSocialenHuancayo.pdf
138
Organización Mundial de la Salud. (2014b). Salud ocular universal: Un plan de acción
mundial.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/105956/9789243506562_spa.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2021). Ceguera y discapacidad visual.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-
impairment
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Salud ocular.
https://www.paho.org/es/temas/salud-ocular
Plataforma digital del estado peruano. (2021, febrero 20). Impuesto a la Renta (IR).
https://www.gob.pe/664-impuesto-a-la-renta
Presidencia del consejo de ministros del Perú. (2007). Decreto supremo No 027-2007-PCM.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/legisnacional/ds_027_2007_pcm.
pdf
René Moreno, N., Miguel Srur, A., & Carlos Nieme, B. (2010). Cirugía refractiva:
Indicaciones, técnicas y resultados. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(6), 901-
910. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70614-3
Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (2018). ¿Las decisiones de la FED afectarían el
desempeño de nuestra economía en 2018?
https://www.comexperu.org.pe/articulo/las-decisiones-de-la-fed-afectarian-el-
desempeno-de-nuestra-economia-en-2018
Souza Rivas, M. A., Tume Correa, L. N., Vargas Reynoso, E. A., & Vásquez Colina, A. M.
(2017). Plan de negocios para una Clínica Oftalmológica Pediátrica en Lima [Tesis
para optar el grado de Maestro en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad
ESAN].
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1057/2017_MAGSS_
15_05_T.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Tineo Mescco, L. I. (2018). Discapacidad visual y ceguera en los pacientes del consultorio
de baja visión Lima 2018 [Tesis para optar el grado de Licenciado en Tecnología
Médica, Universidad Federico Villareal].
139
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2428/Tineo%20Mescco%20
Lizeth%20Irene.pdf?sequence=1&isAllowed=y
140