Reactivos Bioetica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


CARRERA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ASIGNATURA: TRABAJO DE INTEGRACIÓN
CURRICULAR

(TAREA ).

“REACTIVOS DE BIOÉTICA”

RESPONSABLE:

Dennis Cevallos

Riobamba, (abril 12 del 2024)


1. ¿Qué comisión publicó el Informe Belmont, y en qué año?

a. Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos en la


Investigación Biomédica y Conductual, en 1979
b. Comisión del gobierno Federal, 1979
c. Comisión Presidencial para el Estudio de los Problemas Éticos en la
Investigación Biomédica, en 1980
d. Comisión del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, en 1960

Justificación:

La Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos ante la Investigación


Biomédica y de Comportamiento se reunió para delinear el primer informe.

2. ¿Cuál es el papel de las organizaciones no gubernamentales?

a. Las ONG trabajan para el bienestar de los adultos mayores


b. Las ONG solo trabajan para promover el bienestar de los niños
c. Las ONG trabajan para promover el cambio social y político a gran escala,
o
locamente, y desempeña un papel crítico en la sociedad en desarrollo, ya que se
enfoca en la mejora de las comunidades y en promover la participación
ciudadana.
d. Trabajan para promover los movimientos del estado y no apoya la
participación ciudadana.

Justificación:

Las ONG trabajan para promover el cambio social o político a gran escala, o
localmente, y desempeñan un papel crítico en la sociedad en desarrollo, ya que se
enfocan en la mejora de las comunidades y en promover la participación ciudadana.

3. ¿En qué decisiones centran su interés en la racionalidad la bioética y derecho?

a. Decisiones privadas
b. Decisiones colectivas
c. Decisiones personales
d. Decisiones individuales

Justificación:
Apoyan las instancias sociales y gubernamentales que se encargan de la toma de
decisiones en cuestiones relacionadas con el desarrollo de las nuevas tecnologías sobre
la vida.

4. ¿En cuanto a la expansión de la bioética en Latinoamérica, ¿en qué se

preocupa más la bioética?

a. Por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión humana de la vida.


b. Por proteger los derechos de las personas.
c. Por el estudio de los problemas fundamentales acerca de la naturaleza del
conocimiento y la realidad, y acerca de nuestras ideas morales y políticas.
d. Por alcanzar una mayor armonía con la sociedad y permitir una mejor
adaptación en los trabajadores.

Justificación:

Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención sanitaria y


en las políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general y en los
profesionales de manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles pueden
ser las mejores opciones a tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de personas
libres.

5. ¿En qué año Henry K. Beecher publicó el artículo donde exponía una serie

de conductas no éticas que eran comunes en la investigación y práctica médica?

a. 1995
b. 1996
c. 1999
d. 1990

Justificación:

un médico de Harvard, publicó un artículo en The New England Journal of Medicine en


el que exponía toda una serie de conductas no éticas comunes en la investigación
médica.

BIBLIOGRAFIA

 Fecha de actualización: 28 Diciembre 2017 por: Dirección


de Investigación
https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/informe
_belmont.html#:~:text=El%20reporte%20fue%20creado%20en,para%20delinea r%20el
%20primer%20informe.
 Guía de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) (Guía para organizaciones
no gubernamentales, ONG) | LibGuides de la Universidad de Duke
https://learning.candid.org/resources/knowledge-base/definici%C3%B3n-de-las-
ong-ngo-definition-and- role/#:~:text=Las%20ONG%20trabajan%20para
%20promover,en%20promover
%20la%20participaci%C3%B3n%20ciudadana.
 Universidad Militar Nueva Granada
https://www.redalyc.org/journal/1270/127074516002/html/
 Time, April 22, 2003.

https://www.aacic.org/es/editorials/que-es-la-bioetica-2/

 Beecher HK. Research and the Individual. Boston: Little, Brown and Company;
1970.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2004000100003
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ASIGNATURA: TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

(TAREA ).

“REACTIVOS DE BIOÉTICA”

RESPONSABLE:

Dennis Cevallos

Riobamba, (abril 12 del 2024)


REACTIVOS DE BIOETICA

1.-La bioética es condicionada en la medicina por:

a. Religión

b. Hospital

c. El paciente

d. Médico

Justificación:

Los especialistas en bioética en salud o en ética clínica trabajan para identificar, analizar
y resolver los conflictos de valores que surgen cuando los proveedores, los pacientes,
las familias, los sustitutos y otras partes interesadas no están de acuerdo o no están
seguros acerca del mejor curso de acción ético. De defensa que tuvo que adoptar ante
los abusos pacientes y los programas de la medicina.

2.-La bioética es sinónimo de:

a. La libertinaje

b. El Límite en la práctica

c. La ciencia

d. La moral

Justificación:

Su método ideal se basa en la prudencia y responsabilidad, condiciones necesarias de la


razón práctica. Tanto su fundamento como su método de acción se funden en la
Deliberación, aplicable en la relación clínica como en otras éticas aplicadas.

3.-La ética es dependiente de cada sociedad basada en sus:

a. Actitudes y tradiciones

b. Emociones y familia
c. Costumbres y tradiciones

d. Ambientes y actitudes

Justificación:

Se entiende por ética personal a la manera que tiene un individuo para manejarse en la
sociedad y en los diversos ámbitos de interacción personal. Se trata de un enfoque
respecto a los valores con los que una persona elige vivir su vida

4.-La CIENCIA sin ÉTICA puede:

a. Orientar ideologías erróneas

b. Evolucionar exitosamente y mejorar la vida humana

c. Integrar productos para mejorar la calidad de vida

d. Desorientarse y deshumanizarse

Justificación:

La ciencia sin la ética nos puede llevar a un callejón sin salida, como ya vimos cuando
los movimientos eugénicos cayeron a manos de la ideología nazi. Lo vemos todavía
ahora, por ejemplo, en el caso del médico chino que manipuló los genes de unos
embriones y nacieron los primeros humanos modificados, un experimento hecho sin las
mínimas garantías de seguridad y que éticamente no se debería haber autorizado jamás.
Hace poco se ha sabido que en Brasil probaban fármacos contra la COVID-19 con
personas mayores que no habían sido informadas ni habían dado su consentimiento. Sin
tener la ética presente, la ciencia puede hacer mucho daño.

5.-La ÉTICA sin CIENCIA puede:

a. Extraer ideologías sin sentido del desarrollo

b. Quedarse como algo abstracto y sin sentido real

c. Utilizar medios poco obsoletos conllevando a un retraso en el desarrollo social


d. Involucionar al desarrollo social y tecnológico actual

Justificación:

En consecuencia, los sucesos de falta de ética en el ámbito de la ciencia provocan entre


los científicos que trabajan por y para beneficio de la sociedad una sensación de
desencanto y crean una gran preocupación, que llega hasta la repercusión mediática.

6.-De los siguientes literales subraye el que considere que es una diferencia entre
ética y moral

a) La ética es una disciplina normativa mientras que la moral es una disciplina descriptiva

b) La ética se situa a nivel de la practica mientras que la moral se situa a nivel de la teoria

c) La ética tiene una influencia mediada por un grupo mientras que la moral tiene una
influencia personal

d) La ética varia en función de la sociedad mientras que la moral es universal

Justificación:

la moral es la serie de valores, principios y normas que rigen nuestro comportamiento,


mientras que la ética es el estudio abstracto y teórico de estos comportamientos.

7.-Qué es la moral?

a) Conjunto reglas que no dirigen nuestro comportamiento.

b) Conjunto de principios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento.

c) Reflexión teórica sobre la moral.

d) Son principios encargadas de discutir y fundamentar reflexivamente el conjunto de


normas que constituyen nuestra moral.

Justificación:

La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran «buenas» para dirigir


o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. También es la
diferenciación de intenciones, decisiones y acciones entre las que se distinguen como
propias y las impropias.

8.-Ética proviene del vocablo griego:

a. Ethos

b. Ētos

c. Mos

d. Deon

Justificación:

Ética viene del Griego “Ethos” que significa “carácter”, entendiendo como modo de ser
personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y virtud.

9.-Qué es la ética:

a. es la reflexión de nuestros actos, antes, durante o después de ellos


b. Conjunto reglas que no dirigen nuestro comportamiento.
c. Son principios encargadas de discutir y fundamentar reflexivamente el conjunto
de normas que constituyen nuestra moral
d. Conjunto de principios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento

Justificación:

La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que


guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.

El Comité Internacional de Bioética de la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura presentó un esbozo de una Declaración relativa a las
Normas Universales sobre la Bioética en París (Francia), los días 23 y 24 de agosto de
2004, y en Reykiavik (Islandia), el 26 de agosto de 2004.
10.-Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al origen de la bioética es
verdadera:

a. La bioética surge como una respuesta primordial a los conflictos suscitados por
el rápido avance del conocimiento científico y técnico en las diferentes áreas de
la medicina y la biología.
b. La bioética surge sólo con la finalidad de crear normas para contrarrestar los
efectos nocivos en el medio ambiente por la contaminación indiscriminada.
c. La bioética surge para evitar fundamentar normas y deliberar sobre problemas
concretos.
d. La bioética surge sólo para sostener la deontología profesional

Justificación:

La bioética surge como una respuesta primordial a los conflictos suscitados por el
rápido avance del conocimiento científico y técnico en las diferentes áreas de la
medicina y la biología, sumados a la identificación de los efectos nocivos en el medio
ambiente como consecuencia de la contaminación indiscriminada del planeta por acción
del hombre.

11.-Los tres enemigos de la ética son:

a. El simplismo, absolutismo, relativismo


b. Filosofía, relativismo, moral
c. Moral, beneficencia, no maleficencia
d. Simplismo, absolutismo, principialismo

Justificación:

Puede señalarse un conjunto de rasgos o actitudes que son contrarios al espíritu de la


bioética actual. Entre esas actitudes hay tres que podríamos calificar como “los tres
enemigos de la bioética”:

1. Simplismo: es la tendencia a ofrecer recetas simples y sin matices, o valores


rígidamente preestablecidos o fórmulas hechas que pretenden resolver los problemas de
una vez por todas. Este simplismo es contrario a la riqueza de la vida moral.

2. Absolutismo: que deduce todos los juicios de unos pocos de mandamientos o


prohibiciones sin tener en cuenta las circunstancias ni admitir excepciones. Este
absolutismo moral conduce al dogmatismo, al fanatismo y a los enfrentamientos sin
solución.

3. Relativismo: que piensa que todos los juicios morales pueden variar radicalmente,
porque dependen exclusivamente de la cultura o la persona que los emite. Así se hace
imposible el diálogo, la crítica y el progreso moral. Puesto que el debate ético no puede
consistir en una serie de afirmaciones subjetivas sin otro fundamento que los gustos o
las opiniones individuales caprichosas. Y la deliberación moral nunca podrá renunciar a
encontrar la mejor opción posible, desde un punto de vista intersubjetivo y
fundamentado.

12.-Qué principio de la bioética establece la necesidad de respetar la capacidad de


las personas para tomar decisiones:

a. Respeto a la autonomía
b. No maleficencia
c. Beneficencia
d. Justicia

Justificación:

También defiende el principio de autonomía plasmado en el «criterio del


'consentimiento informado' para cualquier situación donde la participación de ambas
partes (médico- paciente; por ejemplo) es indispensable en la 'toma de decisiones

13.-La piedra angular del principio de la bioética “Respeto a la autonomía” en la


relación médico paciente es:

a. Consentimiento informado
b. Conocimiento o comprensión del procedimiento médico al que va a ser sometido
el paciente
c. no hacer daño o mal intencionadamente
d. Basarse en normas que garantizan la distribución justa de beneficios, riesgos y
costes

Justificación:
Respeto a la autonomía. Establece la necesidad de respetar la capacidad de las personas
para tomar decisiones. Es la regulación personal, libre de interferencias externas y
limitaciones personales que impiden hacer una elección.

14.-Qué principio de la bioética se define como: “ es la obligación de no hacer daño


o mal intencionadamente, de prevenirlos, evitarlos o rechazarlos y de hacer o
promover el bien”:

a. Respeto a la autonomía
b. No maleficencia
c. Beneficencia
d. Justicia

Justificación:

El principio de no-maleficencia hace referencia a la obligación de no infringir daño


intencionadamente. Este principio se inscribe en la tradición de la máxima
clásica primum non nocere («lo primero no dañar»). Aunque la máxima como tal no se
encuentra en los tratados hipocráticos, sí que existe una obligación de no maleficencia
expresada en el juramento hipocrático. Así, sobre el uso del régimen para el beneficio
de los pacientes, este juramento dice: «si es para su daño (...) lo impedir

15. Bioderecho es:

a. es aquella parte del derecho que regula y limita el ejercicio de la ciencia aplicada
a la vida de las personas a partir de presupuestos de la bioética.
b. Una disciplina donde confluyen el ser científico, el deber ser ético y no
necesariamente poder hacer normativo.
c. es aquella parte del derecho que regula y pero no limita el ejercicio de la ciencia
aplicada a la vida de las personas porque no considera los principios bioéticos.
d. Una disciplina donde confluyen el ser científico y el poder normativo sin el
deber ser ético

Justificación:
el Bioderecho es el conjunto de normas jurídicas de carácter público que se encarga de
regular la biotecnología, la vida en su inicio y en su final, contemplando siempre la
dignidad humana.

16. Cuál de las siguientes no constituye una premisa del bioderecho:

a. Premisa científica: si algo puede hacerse, alguien sin duda lo hará.


b. Premisa bioética: no todo lo técnicamente posible es moralmente admisible.
c. Premisa jurídica: toda actuación humana deberá estar sustentada por la ley,
deben respetarse siempre los derechos fundamentales de la persona humana, su
vida y su dignidad.
d. Premisa fiscal: gusto no se le podrá dar a todo el mundo y hay que actuar rápido.

Justificación:

1) La premisa científica: Si algo puede hacerse, alguien sin duda lo hará (por tanto
habría que regularlo.)
2) La premisa bioética: No todo lo técnicamente posible es moralmente admirable.
3) La premisa jurídica: Toda actuación humana deberá estar sustentada por la Ley.

17. Los principios del bioderecho son :

a. Autonomía, integridad, dignidad, vulnerabilidad.


b. Beneficencia, no maleficiencia, justicia
c. Autonomía, beneficencia, justicia
d. Integridad, no maleficencia y vulnerabilidad

Justificación:

La doctrina del bioderecho considera la autonomía individual como uno de sus


principios fundamentales, y la vincula de modo importante con la dignidad y
vulnerabilidad del ser humano (Rendtorff and Kemp, 2000).

18. Qué principio del bioderecho está vinculado con el derecho a la integridad
física de las personas, así como también a su constitución genética y prevé el
derecho a heredar una estructura genética no manipulada que haya sufrido
cambios sustanciales:

a. Autonomía
b. Integridad
c. Dignidad
d. Vulnerabilidad

Justificación:

Respeto a la integridad y vulnerabilidad humana. La participación de poblaciones


vulnerables sólo se justifica cuando éstas se vean beneficiadas directamente ("éstas
incluyen a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos y a los
que pueden ser vulnerables a coerción o influencia indebida

19. ¿Cuál de los siguientes códigos se creó a consecuencia de la Segunda Guerra


Mundial?

a. Código de Núremberg
b. Código Mosaico
c. código de Hammurabi
d. Código Lauren

Justificación:

El Código de ética médica de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la
experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de
Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial.

20. ¿Quién fue el primero en utilizar el término bioética?

a. Fritz Jahr
b. Asclepio
c. Esculapio
d. Van Potter

Justificación:

Fue el pastor protestante y filósofo alemán Fritz Jahr quien en 1927 usó el término Bio-
Etnik refiriéndose a la relación ética entre el ser humano, los animales y las plantas.

21. ¿Cuál de los siguientes informes trata de acerca de ética relacionada con la
investigación médica en sujetos humanos?

a. Childrenss
b. Beauchamp
c. Belmont
d. Hastings

Justificación:

Principios eticos y directrices para la proteccion de sujetos humanos de investigacion:


Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de
Investigación Biomédica y de Comportamiento.

22. ¿En qué año se promulgó la declaración de los derechos humanos por parte de
la ONU?

a. 1950
b. 1951
c. 1948
d. 1970

Justificación:

Que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de


barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda
Guerra Mundial.

23. ¿A que da lugar el código de Núremberg?

a. Consentimiento informado
b. Riesgos para la investigación
c. Experimentos que atentan contra la vida humana
d. Investigación sin límites

Justificación:

Estableció las normas para llevar a cabo experimentos con seres humanos que, desde
entonces, se ha considerado como la piedra angular de la protección de los derechos de
los pacientes

24. Dentro de la Bioética se habla de avances en el campo de la biología molecular


y la ecología humana. ¿Cuál sería un ejemplo?

a. Genética
b. Reforestación
c. Industrialización
d. El código genético

Justificación:

Los últimos descubrimientos genéticos y los trabajos realizados en la primera parte del
proyecto genoma humano poseen serias implicaciones bioéticas, y a su vez
repercusiones económicas, sociales y culturales. Para comprender mejor estos aspectos

25. Qué establece la deontología médica.

a. Lo que deben y lo que no deben hacer los médicos más principios morales y
contribuciones sociales.
b. Normas de prevención de cáncer
c. Instrumentación que debe usarse en la práctica quirúrgica
d. Todas las anteriores

Justificación:

Trata del estudio de los derechos y obligaciones que se adquieren por el hecho de ser un
profesional de la salud. La palabra deontología viene del griego deon, deber, y logos,
estudio.

26. ¿Cuál de las siguientes virtudes es considerada por Aristóteles una virtud
moral sin exceso?

a. Inteligencia.
b. Prudencia.
c. Justicia.
d. Templanza

Justificación:

La ética examina el bien del individuo, mientras que la política examina el bien de la
ciudad-estado, que consideraba el mejor tipo de comunidad.

27. La teoría ética utilitarista para valorar una acción como moralmente correcta
considera:

a. el mayor bien para el mayor número de personas.


b. obligación moral de hacer lo que se debe hacer.
c. la virtud del agente moral
d. la intencionalidad de la acción.

Justificación:

Trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse exclusivamente en los resultados de las
acciones. Es una versión del consecuencialismo. El utilitarismo determina que la opción
más ética es la que produce el mayor beneficio para el mayor número de personas.

28. El principio de responsabilidad en salud pública se basa en:

a. la autonomía.
b. la precaución.
c. la vulnerabilidad.
d. La libertad

Justificación:

El principio de la responsabilidad basado en la necesidad de asumir un compromiso


ético teniendo en cuenta las consecuencias que puede ocasionar para el medio ambiente
y la salud humana, es esencial en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

30. Los test de tamizaje obligatorio son un ejemplo de una medida de salud pública
que entra en conflicto con la regla de:

a. Confidencialidad.
b. Privacidad.
c. Fidelidad.
d. Veracidad.

31. Para Aristóteles, la eudaimonía es:


a. Un hábito selectivo consistente en una posición intermedia.
b. El fin último y supremo al cual los otros fines se subordinan.
c. Un acto virtuoso llevado a cabo a través de la sabiduría práctica.
d. Un hábito consistente llevado a cabo a través de la sabiduría.

Justificación:

Es la actividad del alma racional de acuerdo con la virtud; hay dos clases de virtudes:
morales e intelectuales; iii. la virtud moral reside en un término medio determinado por
la virtud intelectual de la sabiduría práctica; iv. sabiduría y virtud moral son
interdependientes.

32. Las teorías deontológicas:

a. establecen una relación costo-beneficio.


b. buscan minimizar daños.
c. determinan el deber ser.
d. determinan el saber hacer.

Justificación:

Considerar como una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en
preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico
de interés otros aspectos de la moral.

33. La ética de mínimos hace referencia a:

a. los valores indispensables para la convivencia ciudadana


b. una ética insuficiente para la convivencia ciudadana.
c. los valores individuales relacionados con la búsqueda de la felicidad.
d. los valores individuales relacionados con el bienestar.

Justificación:

Es una manera de ver a la filosofía práctica que tiene que ver con el deseo general de
encontrar una mejor comunicación y entendimiento para hacer más amigables las
inevitables relaciones con los demás, es denominada como Ética de justicia y constituye
el momento deontológico de la Ética.
34. En referencia a la relación clínica, en el modelo deliberativo se espera que:

a. El médico y el paciente interactúen intercambiando sus saberes y valores, pero


finalmente la decisión es del médico.
b. El médico sea el que guíe e informe al paciente, pero finalmente el paciente sea
quien tome las decisiones.
c. El médico y el paciente intercambien sus saberes y valores, pero finalmente el
paciente es quien toma la decisión.
d. El médico sea quien tome las decisiones ya que este es quien sabe que es lo
mejor para el paciente.

Justificación:

Este modelo el médico ayuda al paciente a determinar y elegir de entre todos los valores
que se relacionan con su salud, aquellos que sean los que mejor sirvan de fundamento
para tomar la decisión más adecuada dentro de las diferentes alternativas posibles.

35. De acuerdo con el Informe Belmont, los tres principios fundamentales para
tener en cuenta en las investigaciones con seres humanos son:

a. Respeto por la persona, Beneficencia, Justicia


b. Respeto por la persona, Consentimiento informado
c. Respeto por la persona, Beneficencia, No Maleficencia
d. Respeto por la persona, Justicia

Justificación:

Entre los generalmente aceptados en nuestra tradición cultural, son particularmente


relevantes para la ética de la investigación con humanos

36. El primer antecedente normativo que hace referencia al consentimiento


informado lo encontramos en:

a. Declaración de Helsinki.
b. Código de Nuremberg.
c. Declaración de los DDHH.
d. Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana

Justificación:
Reconoce la capacidad de las personas para decidir sobre lo que puede hacerse con su
cuerpo y sus atributos sociales o intelectuales, al tiempo que promueve el respeto a
su voluntad de participar o negarse a hacerlo en cualquier tipo de investigación.

37. Los comités de ética de investigación en seres humanos son:

a. Espacios democráticos de deliberación vinculantes.


b. Espacios de valoración ética de los sujetos de estudio.
c. Espacios de valoración ética de los investigadores.
d. Espacios democráticos de deliberación no vinculantes.

Justificación:

Responsables de realizar la evaluación ética, metodológica y jurídica


de investigaciones previo a su ejecución, en las que participen seres humanos, que
utilicen muestras biológicas humanas que involucren la participación de población
vulnerable o utilice información confidencial de las personas; así como también de
realizar el seguimiento de las investigaciones aprobadas durante su desarrollo hasta la
finalización.

38. El consentimiento informado como herramienta asegura principalmente el


ejercicio de la:

a. autonomía del paciente.


b. justicia social.
c. beneficencia.
d. maleficencia.

Justificación:

Es el procedimiento médico formal, una exigencia ética, y un derecho reconocido por


las legislaciones de todos los países, cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía
del paciente, es decir, la obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer
honor a sus preferencias en cuidados médicos.

BIBLIOGRAFIA:

 Universidad del bosque/bioética/https://www.unbosque.edu.co/blog-


universidad- el-bosque/sabes-que-es-la-bioetica-y-por-que-es-
importante#:~:text=Los%20especialistas%20en%20bio%C3%A9tica%20en,mej or
%20curso%20de%20acci%C3%B3n%20%C3%A9tico.

 Como arqueros al blanco (1a), El Búho, Bogotá (2004)


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705150
 Salvador Macip/Departamento de Biología Molecular y Celular de la
Universidad de Leicester. Científico, escritor y divulgado. 13 octubre 2021
https://www.fundaciogrifols.org/es/-/la-ciencia-sin-etica
 Profesor de Investigación “ad honorem” del CSIC y colaborador de la
Fundación Alternativas
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/etica-ciencia-
cae_129_10161479.html#:~:text=En%20consecuencia%2C%20los%20sucesos
%20de,llega%20hasta%20la%20repercusi%C3%B3n%20medi%C3%A1tica
 Elia Tabuenca. Actualizado: 15 noviembre 2017
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cual-es-la-
diferencia-entre-etica-y-moral-21656.html
 “El fin, de esta ciencia no es el conocimiento sino la acción”. Ética
NicomaqueaL.
1.3https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/
octubre2014/administraciondeempresas/semestre5/11092015/eticaadmin.pdf

 "Bioética - El nuevo humanismo"- Jorge Borja Castañeda. Psicología y Salud,


Vol.23,Nº2. Méjico, 2013. https://www.smu.org.uy/wpsmu/wp-
content/uploads/2018/05/Charla-BIOETICA-2018.pdf
 HERNÁNDEZ ARRIGA, Jorge Luis. Bioética general. México: Manual
moderno, 2002. p. 18. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189230852003.pdf
 Código de Ética y Deontología Médica de 1.999 y cuantas Declaraciones se
opongan al presente Código.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1446&sectionid=1
00085709#:~:text=La%20deontolog%C3%ADa%20m%C3%A9dica%20trata%
20del,deber%2C%20y%20logos%2C%20estudio.
 Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018)
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_de_Arist%C3%B3teles
 Zurriaráin G. Los embriones humanos congelados. Un desafío para la bioética.
Madrid:
Eiunsa;2007. https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/utilitarismo?lang=es#
:~:text=El%20utilitarismo%20es%20una%20teor%C3%ADa%20%C3%A9tica
%20que%20trata%20de%20diferenciar,el%20mayor%20n%C3%BAmero%20d e
%20personas.
 Jonás H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la
civilización tecnológica. Madrid: Herder;
1995
https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/53

 Aristóteles (1996) Acerca del Cielo (trad. M. Candel).


https://www.uniovi.es/documents/39158/f1e7bd74-e689-cd51-8c6f-
a689f033abc1#:~:text=la%20eudaimon%C3%ADa%2C%20bien%20supremo%
2C%20es,y%20virtud%20moral%20son%20interdependientes.
 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2014) https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/2016/10/Apunte-sobre-
%C3%89tica-y-Deontolog%C3%ADa-Profesional.pdf
 Rubio SJL. La relación médica. En: Ridruejo Alonso P, Medina León A, Rubio
Sánchez JL. Psicología Médica. Madrid: Mc Graw – Hill/Interamericana de
España; 1996:505 –28.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322017000400007#:~:text=El%20modelo%20deliberativo,de%20las%20difer entes
%20alternativas%20posibles.
 Fernández R, Ordorica AP. Adiós al laissez–faire migratorio. México: Nexos;
2006.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252008000200007#:~:text=En%20el%20C%C3%B3digo%20de%20N%C3%
BCremberg,de%20participar%20o%20negarse%20a
 Oliver Vázquez M. La Bioética en la Salud Pública. Septiembre
2010 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726- 89582016000100010

También podría gustarte