Reactivos Bioetica
Reactivos Bioetica
Reactivos Bioetica
(TAREA ).
“REACTIVOS DE BIOÉTICA”
RESPONSABLE:
Dennis Cevallos
Justificación:
Justificación:
Las ONG trabajan para promover el cambio social o político a gran escala, o
localmente, y desempeñan un papel crítico en la sociedad en desarrollo, ya que se
enfocan en la mejora de las comunidades y en promover la participación ciudadana.
a. Decisiones privadas
b. Decisiones colectivas
c. Decisiones personales
d. Decisiones individuales
Justificación:
Apoyan las instancias sociales y gubernamentales que se encargan de la toma de
decisiones en cuestiones relacionadas con el desarrollo de las nuevas tecnologías sobre
la vida.
Justificación:
5. ¿En qué año Henry K. Beecher publicó el artículo donde exponía una serie
a. 1995
b. 1996
c. 1999
d. 1990
Justificación:
BIBLIOGRAFIA
https://www.aacic.org/es/editorials/que-es-la-bioetica-2/
Beecher HK. Research and the Individual. Boston: Little, Brown and Company;
1970.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2004000100003
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ASIGNATURA: TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
(TAREA ).
“REACTIVOS DE BIOÉTICA”
RESPONSABLE:
Dennis Cevallos
a. Religión
b. Hospital
c. El paciente
d. Médico
Justificación:
Los especialistas en bioética en salud o en ética clínica trabajan para identificar, analizar
y resolver los conflictos de valores que surgen cuando los proveedores, los pacientes,
las familias, los sustitutos y otras partes interesadas no están de acuerdo o no están
seguros acerca del mejor curso de acción ético. De defensa que tuvo que adoptar ante
los abusos pacientes y los programas de la medicina.
a. La libertinaje
b. El Límite en la práctica
c. La ciencia
d. La moral
Justificación:
a. Actitudes y tradiciones
b. Emociones y familia
c. Costumbres y tradiciones
d. Ambientes y actitudes
Justificación:
Se entiende por ética personal a la manera que tiene un individuo para manejarse en la
sociedad y en los diversos ámbitos de interacción personal. Se trata de un enfoque
respecto a los valores con los que una persona elige vivir su vida
d. Desorientarse y deshumanizarse
Justificación:
La ciencia sin la ética nos puede llevar a un callejón sin salida, como ya vimos cuando
los movimientos eugénicos cayeron a manos de la ideología nazi. Lo vemos todavía
ahora, por ejemplo, en el caso del médico chino que manipuló los genes de unos
embriones y nacieron los primeros humanos modificados, un experimento hecho sin las
mínimas garantías de seguridad y que éticamente no se debería haber autorizado jamás.
Hace poco se ha sabido que en Brasil probaban fármacos contra la COVID-19 con
personas mayores que no habían sido informadas ni habían dado su consentimiento. Sin
tener la ética presente, la ciencia puede hacer mucho daño.
Justificación:
6.-De los siguientes literales subraye el que considere que es una diferencia entre
ética y moral
a) La ética es una disciplina normativa mientras que la moral es una disciplina descriptiva
b) La ética se situa a nivel de la practica mientras que la moral se situa a nivel de la teoria
c) La ética tiene una influencia mediada por un grupo mientras que la moral tiene una
influencia personal
Justificación:
7.-Qué es la moral?
Justificación:
a. Ethos
b. Ētos
c. Mos
d. Deon
Justificación:
Ética viene del Griego “Ethos” que significa “carácter”, entendiendo como modo de ser
personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y virtud.
9.-Qué es la ética:
Justificación:
a. La bioética surge como una respuesta primordial a los conflictos suscitados por
el rápido avance del conocimiento científico y técnico en las diferentes áreas de
la medicina y la biología.
b. La bioética surge sólo con la finalidad de crear normas para contrarrestar los
efectos nocivos en el medio ambiente por la contaminación indiscriminada.
c. La bioética surge para evitar fundamentar normas y deliberar sobre problemas
concretos.
d. La bioética surge sólo para sostener la deontología profesional
Justificación:
La bioética surge como una respuesta primordial a los conflictos suscitados por el
rápido avance del conocimiento científico y técnico en las diferentes áreas de la
medicina y la biología, sumados a la identificación de los efectos nocivos en el medio
ambiente como consecuencia de la contaminación indiscriminada del planeta por acción
del hombre.
Justificación:
3. Relativismo: que piensa que todos los juicios morales pueden variar radicalmente,
porque dependen exclusivamente de la cultura o la persona que los emite. Así se hace
imposible el diálogo, la crítica y el progreso moral. Puesto que el debate ético no puede
consistir en una serie de afirmaciones subjetivas sin otro fundamento que los gustos o
las opiniones individuales caprichosas. Y la deliberación moral nunca podrá renunciar a
encontrar la mejor opción posible, desde un punto de vista intersubjetivo y
fundamentado.
a. Respeto a la autonomía
b. No maleficencia
c. Beneficencia
d. Justicia
Justificación:
a. Consentimiento informado
b. Conocimiento o comprensión del procedimiento médico al que va a ser sometido
el paciente
c. no hacer daño o mal intencionadamente
d. Basarse en normas que garantizan la distribución justa de beneficios, riesgos y
costes
Justificación:
Respeto a la autonomía. Establece la necesidad de respetar la capacidad de las personas
para tomar decisiones. Es la regulación personal, libre de interferencias externas y
limitaciones personales que impiden hacer una elección.
a. Respeto a la autonomía
b. No maleficencia
c. Beneficencia
d. Justicia
Justificación:
a. es aquella parte del derecho que regula y limita el ejercicio de la ciencia aplicada
a la vida de las personas a partir de presupuestos de la bioética.
b. Una disciplina donde confluyen el ser científico, el deber ser ético y no
necesariamente poder hacer normativo.
c. es aquella parte del derecho que regula y pero no limita el ejercicio de la ciencia
aplicada a la vida de las personas porque no considera los principios bioéticos.
d. Una disciplina donde confluyen el ser científico y el poder normativo sin el
deber ser ético
Justificación:
el Bioderecho es el conjunto de normas jurídicas de carácter público que se encarga de
regular la biotecnología, la vida en su inicio y en su final, contemplando siempre la
dignidad humana.
Justificación:
1) La premisa científica: Si algo puede hacerse, alguien sin duda lo hará (por tanto
habría que regularlo.)
2) La premisa bioética: No todo lo técnicamente posible es moralmente admirable.
3) La premisa jurídica: Toda actuación humana deberá estar sustentada por la Ley.
Justificación:
18. Qué principio del bioderecho está vinculado con el derecho a la integridad
física de las personas, así como también a su constitución genética y prevé el
derecho a heredar una estructura genética no manipulada que haya sufrido
cambios sustanciales:
a. Autonomía
b. Integridad
c. Dignidad
d. Vulnerabilidad
Justificación:
a. Código de Núremberg
b. Código Mosaico
c. código de Hammurabi
d. Código Lauren
Justificación:
El Código de ética médica de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la
experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de
Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial.
a. Fritz Jahr
b. Asclepio
c. Esculapio
d. Van Potter
Justificación:
Fue el pastor protestante y filósofo alemán Fritz Jahr quien en 1927 usó el término Bio-
Etnik refiriéndose a la relación ética entre el ser humano, los animales y las plantas.
21. ¿Cuál de los siguientes informes trata de acerca de ética relacionada con la
investigación médica en sujetos humanos?
a. Childrenss
b. Beauchamp
c. Belmont
d. Hastings
Justificación:
22. ¿En qué año se promulgó la declaración de los derechos humanos por parte de
la ONU?
a. 1950
b. 1951
c. 1948
d. 1970
Justificación:
a. Consentimiento informado
b. Riesgos para la investigación
c. Experimentos que atentan contra la vida humana
d. Investigación sin límites
Justificación:
Estableció las normas para llevar a cabo experimentos con seres humanos que, desde
entonces, se ha considerado como la piedra angular de la protección de los derechos de
los pacientes
a. Genética
b. Reforestación
c. Industrialización
d. El código genético
Justificación:
Los últimos descubrimientos genéticos y los trabajos realizados en la primera parte del
proyecto genoma humano poseen serias implicaciones bioéticas, y a su vez
repercusiones económicas, sociales y culturales. Para comprender mejor estos aspectos
a. Lo que deben y lo que no deben hacer los médicos más principios morales y
contribuciones sociales.
b. Normas de prevención de cáncer
c. Instrumentación que debe usarse en la práctica quirúrgica
d. Todas las anteriores
Justificación:
Trata del estudio de los derechos y obligaciones que se adquieren por el hecho de ser un
profesional de la salud. La palabra deontología viene del griego deon, deber, y logos,
estudio.
26. ¿Cuál de las siguientes virtudes es considerada por Aristóteles una virtud
moral sin exceso?
a. Inteligencia.
b. Prudencia.
c. Justicia.
d. Templanza
Justificación:
La ética examina el bien del individuo, mientras que la política examina el bien de la
ciudad-estado, que consideraba el mejor tipo de comunidad.
27. La teoría ética utilitarista para valorar una acción como moralmente correcta
considera:
Justificación:
Trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse exclusivamente en los resultados de las
acciones. Es una versión del consecuencialismo. El utilitarismo determina que la opción
más ética es la que produce el mayor beneficio para el mayor número de personas.
a. la autonomía.
b. la precaución.
c. la vulnerabilidad.
d. La libertad
Justificación:
30. Los test de tamizaje obligatorio son un ejemplo de una medida de salud pública
que entra en conflicto con la regla de:
a. Confidencialidad.
b. Privacidad.
c. Fidelidad.
d. Veracidad.
Justificación:
Es la actividad del alma racional de acuerdo con la virtud; hay dos clases de virtudes:
morales e intelectuales; iii. la virtud moral reside en un término medio determinado por
la virtud intelectual de la sabiduría práctica; iv. sabiduría y virtud moral son
interdependientes.
Justificación:
Considerar como una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en
preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico
de interés otros aspectos de la moral.
Justificación:
Es una manera de ver a la filosofía práctica que tiene que ver con el deseo general de
encontrar una mejor comunicación y entendimiento para hacer más amigables las
inevitables relaciones con los demás, es denominada como Ética de justicia y constituye
el momento deontológico de la Ética.
34. En referencia a la relación clínica, en el modelo deliberativo se espera que:
Justificación:
Este modelo el médico ayuda al paciente a determinar y elegir de entre todos los valores
que se relacionan con su salud, aquellos que sean los que mejor sirvan de fundamento
para tomar la decisión más adecuada dentro de las diferentes alternativas posibles.
35. De acuerdo con el Informe Belmont, los tres principios fundamentales para
tener en cuenta en las investigaciones con seres humanos son:
Justificación:
a. Declaración de Helsinki.
b. Código de Nuremberg.
c. Declaración de los DDHH.
d. Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Justificación:
Reconoce la capacidad de las personas para decidir sobre lo que puede hacerse con su
cuerpo y sus atributos sociales o intelectuales, al tiempo que promueve el respeto a
su voluntad de participar o negarse a hacerlo en cualquier tipo de investigación.
Justificación:
Justificación:
BIBLIOGRAFIA: