Xevi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL ROMÁNTICISMO.

1. ORIGEN
Anteriormente los pensamientos culturales de la sociedad europea se regían por tendencias basadas en
la Ilustración y, como consecuencia artística, del Neoclasicismo. En estas vertientes del pensamiento
se centraban exclusivamente en aspectos naturales y científicos, dejando de lado todo lo demás. Es
decir, buscaban el conocimiento y la sabiduría para combatir los pensamientos que, para ellos,
conducían a la ignorancia.
Es en ese preciso momento, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando nace en Reino
Unido y Alemania una corriente artística que pretendía alejarse, a modo de revolución, de lo
establecido en el Neoclasicismo. Es así como nace lo que hoy conocemos como Romanticismo.
Pues bien, el origen del Romanticismo lo debemos entender como una reacción directa a los cánones
artísticos del Neoclasicismo y, por tanto, de la Ilustración.
En concreto, el Romanticismo nació en Alemania y el Reino Unido, aunque se extendió con el tiempo
por todo el continente europeo. De hecho, se considera este movimiento como el primero en ser
compartido por toda Europa como canon artístico.
Nos encontramos, entonces, en una época convulsa donde la burguesía estaba en pleno auge. Los
ideales de la Ilustración condujeron a la Revolución Francesa como reacción a lo que les resultaba
incompatible con lo que ellos pensaban y promovían. Por ello, se puede decir que el Romanticismo es
una reacción a la reacción, no por ello más pacifista tampoco. Sin embargo, este nuevo movimiento
trata de alejarse de lo natural y tangible y busca centrarse más en los sentimientos.
Existen un par de autores británicos que son considerados los principales referentes del origen del
Romanticismo. Estos autores de los que hablamos son Samuel Coleridge (1772-1834) y William
Wordsworth (1770-1850).
2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL:
- El Romanticismo es un movimiento que se desarrolló en el siglo XIX como oposición a los
presupuestos racionalistas de la Ilustración. No sólo fue una corriente artística, sino una actitud vital
basada en el afán de libertad e individualidad.

- Es una época de cambios políticos y sociales:


Finales de siglo XVIII – Mediados siglo XIX
Acontecimientos
Revolución Industrial (1765) en Gran Bretaña
Declaración de independencia de EEUU (1776)
Revolución Francesa (1789) Guerra de Independencia española (Fernando VII) Constitución de 1812
¡Viva la Pepa!
Época de represión política española (Fernando VII)
Oleadas revolucionarias europeas (1820-1830)
Cambios que provocan
Cambio en la estructura social: cobran relevancia nuevas clases
sociales como el proletariado y la burguesía.
Importancia del sentimiento nacionalista y de los deseos de libertad.
Rebelión del pueblo contra los abusos de los estamentos privilegiados.
Lucha por un sistema político parlamentario, constitucional y democrático.
Situación angustiosa ante la opresión de los sistemas de gobierno absolutistas.
2.2. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:
A. Libertad: La reclaman en todos los órdenes de la vida:
Política: defienden un Estado liberal que reconozca los derechos de los ciudadanos.
Moral: frente a los convencionalismos morales, sienten admiración por los personajes marginales. §
Artística: en oposición a las estrictas normas ilustradas y neoclásicas.
B. Genio e inspiración: El artista admira la capacidad de crear, mostrarse original y único, gracias a la
inspiración. Se considera un genio creador.
C.Individualismo: Reivindican la exaltación del yo, la subjetividad... Su literatura se llena de
emociones y sentimientos: el amor, el anhelo de felicidad, el fracaso existencial... Defienden la
individualidad de los pueblos, así como las nacionalidades con sus lenguas propias.
D. Evasión e irracionalismo: Los románticos se rebelaron contra la sociedad. Eso les condujo a la
evasión hacia el pasado (medieval y legendario); hacia los lugares exóticos y hacia mundos
fantásticos, misteriosos, de ultratumba...
E. Predominio de los sentimientos frente a la razón.
F. Obsesión por la muerte y el desenlace trágico
derivados de su fracaso existencial.

2.3. Temas del romanticismo en la literatura


Los temas que encontramos en el Romanticismo son muy concretos y comunes, los cuales son los
siguientes:
* Amor: Un tema recurrente en el Romanticismo.
* Desencanto y Evasión: Rechazan lo actual y recurren al pasado.
* Héroe: Un héroe melancólico e idealizado que actúa de forma rebelde.
* Imperfección: La imperfección de una obra la hace perfecta.
* Libertad: Como decíamos, el autor es libre de expresar sus sentimientos.
* Melancolía: Sentimiento recurrente en las obras románticas.
* Muerte: Son conscientes de que el final llegará tarde o temprano.
* Naturaleza: Abrupta, agresiva, salvaje y alejada de la mano humana.
* Poeta: El poeta como eminencia creadora.

3. EL TEATRO ROMÁNTICO.
- Se caracteriza por:
1. El género preferido es el drama: en él se mezclan elementos cómicos y trágicos.
2. Se rechaza la regla de las tres unidades: las obras no tienen por qué transcurrir en un día, en un
único espacio y constar de una sola acción.
3. Se ponen de moda personajes y temas del teatro español del siglo de oro.
4. el tema central es el amor trágico e imposible.
5. Los protagonistas son héroes y heroínas apasionados que luchan por
sus ideales pero que mueren al enfrentarse a las normas sociales y al
destino adverso.
6. Abundan los ambientes sepulcrales, nocturnos, solitarios, en medio de una naturaleza salvaje y
turbulenta. Se busca el efectismo en las puestas en escena.
7. Polimetría: las obras presentan gran variedad de estrofas y de tipos de versos; además se mezclan el
verso y la prosa y las obras están compuestas por 5 actos.
8. La intención no es enseñar, sino conmover al público emocionalmente.
Autor:
► ÁNGEL DE SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS:
Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 10 de marzo de 1791-Madrid, 22 de junio de
1865), III duque de Rivas y grande de España, fue un dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista
español, que hoy goza de notoriedad por su drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).
Fue embajador en Nápoles y en París, vicepresidente del Senado y del Estamento de Próceres,[1]
ministro de la Gobernación y de Marina, presidente del Consejo de Ministros (durante solo dos días
de 1854), presidente del Consejo de Estado y director de la Real Academia Española.
Don Álvaro o la fuerza del sino: Don Álvaro, el protagonista, no puede escapar de la implacable
influencia del destino. Ni el amor, la amistad, la fuerza física y la providencia divina pueden impedir
una cadena de casualidades que, paso a paso, lo van conduciendo irremediablemente al suicidio.
Sus obras más representativas fueron El moro expósito o Córdoba y Burgos en el siglo XIX (1834),
«leyenda en doce romances» sobre el tema de los infantes de Lara y el bastardo Mudarra que es
considerada pieza fundacional del romanticismo en España, y el drama en prosa y verso Don Álvaro o
la fuerza del sino (1835), cuyo estreno conoció un estruendoso éxito que recuerda el que en Francia
había obtenido Victor Hugo con su Hernani.
En la literatura, Rivas fue protagonista del romanticismo español. Don Álvaro, fue estrenado en
Madrid en 1835, y fue el primer éxito romántico del teatro español. La obra se tomó más tarde como
base del libreto de Francesco Maria Piave para la ópera de Verdi La fuerza del destino (1862). Otra
obra teatral romántica fue El desengaño en un sueño. También obras de teatro fueron Malek Adel,
Lanuza y Arias Gonzalo y la comedia Tanto vales cuanto tienes, estas obras son más de estilo
neoclásico. Su teatro posee una gran variedad de registros y singular profundidad pese a la sencillez
de estilo.[5] Como poeta, su obra más conocida son los Romances históricos (1841), adaptaciones de
leyendas populares en forma del romance, pero además escribió en verso obras como Poesías (1814),
El desterrado, El sueño del proscrito, A las estrellas y Canto al Faro de Malta.
Su poesía posee una sencillez lírica y transparencia musical que le hacen superar la retórica peculiar
de los románticos, pero con el admirable espíritu de este movimiento, a la vez que con un estilo de
mayor modernidad.[6]
En prosa escribió Sublevación de Nápoles, capitaneada por Masaniello e Historia del Reino de las
Dos Sicilias. En ensayo destacó en Los españoles pintados por sí mismos. Escribió romances al estilo
de leyendas con brillantes descripciones y hábil fantasía histórica como La azucena milagrosa (1847),
Maldonado (1852) y El aniversario (1854). Escribió además varios cuadros de costumbres.
4. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA:
- Se desarrolló en dos fases: una primera propiamente romántica y una segunda denominada
posromanticismo:
1a etapa: Romanticismo:
- Se desarrolla a partir de 1830 y se manifiesta a través de dos tendencias:
• Autores de ideología liberal: sin abandonar la expresión de sentimientos, se centran en la
crítica social. Destacan:
- En poesía → José de Espronceda
- En prosa→ Mariano José de Larra
- En teatro→ Duque de Rivas
• Autores de ideología tradicional y conservadora: Retoman personajes e historias de la tradición
española.
- Máximo representante: José Zorrilla.
2a etapa: Posromanticismo:
- Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX. Por influencia de la poesía alemana, se da más
importancia a la expresión de la intimidad.
Destacan:
• Gustavo Adolfo Bécquer
• Rosalía De Castro
4.1 LA POESÍA ROMÁNTICA:
- Los temas más recurrentes son:
1. El amor imposible
2. La rebeldía y las ansias de libertad con la exaltación de yo.
3. La furia de la naturaleza: el mar, la tempestad...
4. La angustia existencial
5. Lo sepulcral y lo tenebroso (la noche, la luna, los espectros, los cementerios...)
6. La exaltación de lo local y lo nacional.
Autores:
► JOSÉ DE ESPRONCEDA:
José de Espronceda (Almendralejo, 25 de marzo de 1808-Madrid, 23 de mayo de 1842) fue un
escritor español de la época del Romanticismo, considerado el poeta más representativo del primer
Romanticismo en España.
Se considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia a causa de su talante byroniano
y a que su poesía muestra una ideología liberal exaltada que está en sintonía con el periodo inicial de
apogeo del romanticismo español, que se sitúa en la década de 1830 tras la muerte del despótico
Fernando VII y el retorno de los emigrados liberales repartidos por toda Europa y América.
- Es el máximo representante de la poesía romántica. Compuso:
§ El estudiante de Salamanca: Es un extenso poema que narra la leyenda de
un donjuán que seduce y abandona a Elvira, provocando su muerte. Siguiendo a una misteriosa mujer,
son Félix contempla su propio entierro y descubre que esa mujer era el espectro de doña Elvira.
§ El diablo mundo: Poema inacabado sobre un anciano que recupera su juventud. Incluye
reflexiones personales, sobre costumbres...
§ Canciones: Poemas protagonizados por personajes marginales (el pirata, el mendigo, el verdugo...)
para realizar una crítica indirecta de la sociedad.
► GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: - VIDA:
Nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870. Se llamaba en realidad Gustavo Adolfo
Domínguez Bastida, pero firmaba sus (igual que su padre y hermano, pintores) con el apellido de sus
antepasados flamencos.
Quedó huérfano de padre a los cinco años y de madre a los diez, y vivió su infancia y su adolescencia
en Sevilla, con su madrina, donde estudió humanidades y pintura. Viajó a Madrid con diecisiete años
para dedicarse a la literatura. No tuvo éxito y acabó trabajando como periodista y traductor de obras
teatrales francesas.
En Sevilla, en 1858, enfermó de tuberculosis o sífilis, no está claro, y aprovechó para escribir y
publicar su primera leyenda. En ese momento conoce a Julia Espín, posible musa de sus Rimas,
aunque hay quien apunta a otra amante, Elisa Guillén, que lo abandonó en 1860. Probablemente lo
fueran las dos, quién sabe si alguna más.
En 1861 se casa con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos, pero con la que no
fue feliz. De 1861 a 1865, compuso, eso sí, la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas
periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el
amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda,
texto paisajístico.
Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, gracias a su puesto de censor
oficial de novelas, dedicándose de lleno a sus Leyendas y Rimas, publicadas en parte en la prensa.
Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo y fue abandonado por su esposa. Se traslada
a Toledo con su hermano Valeriano, donde reescribe las Rimas, cuyo primer manuscrito había
desaparecido de su casa en la revolución.
Regresa a Madrid como director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su
hermano de dibujante. Pero Valeriano muere en septiembre de 1870 y el poeta se hunde y fallece tres
meses después. Será su amigo Narciso Campillo, a quien Bécquer había entregado sus versos, quien
publique, a título póstumo, su gran obra inmortal.
- Aunque su obra no es muy extensa, se considera el punto de partida de la poesía española moderna.
Es el autor de:

Rimas: Son 79 composiciones breves caracterizadas por el intimismo y la musicalidad. Se trata de


monólogos dirigidos a un “tú”, que generalmente es una mujer.
- Los temas preferidos de las Rimas son:
- La poesía y su creación. Dedica varios poemas al misterio de la creación poética.
- El amor. Desde la ilusión del encuentro hasta el desamor, y la separación definitiva que sume
al poeta en la soledad.
- El dolor existencial: la existencia se presenta como algo doloroso. Hay también una reflexión
sobre la muerte. - La estructura:
- En general son poemas breves con versos de diferente medida (polimetría) y de estructura apelativa,
es decir, el poeta se dirige a un “tú” (la amada, elementos de la naturaleza).
- Normalmente, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado y en él se resume o sintetiza
el tema.
- El estilo:
- Se aleja del efectismo, la sonoridad y el colorido del Romanticismo de la primera mitad del siglo
XIX. Su ritmo es suave y utiliza un vocabulario sencillo pero lleno
connotaciones.
- Se aprecia la influencia de la poesía popular: poesía directa y breve, métrica asonante y ritmo basado
en los recursos de repetición.
Leyendas: Son narraciones en prosa ambientadas en distintos lugares de España y situadas en épocas
remotas o el pasado inmediato del autor. En ellas es constante la presencia del mundo sobrenatural
(misterio, fantasmas, milagros...) y de personajes asociados a dos bandos: el bien y el mal.
- Ejemplos: “El Monte de las Ánimas”, “El Miserere”...
¥ María Rosalía Rita de Castro (Santiago de Compostela, 23 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio
de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano.
Considerada entre los grandes poetas de la literatura española del
siglo xix,representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del
Rexurdimento gallego,no solo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus
Cantares gallegossean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea,
sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y
símbolo del pueblo gallego.Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, la precursora
de la poesía española moderna.
Escribir en gallego en el siglo xix, es decir, en la época en la que vivió Rosalía, no resultaba nada fácil
por un gran número de razones. La mayor parte de ellas estaba ligada al pensamiento y estructuración
de la sociedad del momento, en la que la lengua gallega estaba muy desprestigiada y menospreciada,
cada vez más distante de aquella época en la que había sido el idioma de la lírica galaicoportuguesa.
Toda la tradición escrita se había perdido, por lo que se hacía necesario comenzar desde cero
rompiendo con el sentimiento de desprecio e indiferencia hacia la lengua gallega, pero pocos eran los
que se planteaban la tarea, pues esta habría constituido un motivo de desprestigio social. En un
ambiente en el que el castellano era la lengua de la cultura y la lengua protegida de la clase
minoritaria dominante, Rosalía de Castro otorgó prestigio al gallego al usarlo como vehículo de su
obra Cantares gallegos y afianzó así el renacer cultural de la lengua.
Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, Rosalía sobresalió en el campo de la poesía, a través
de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas
y En las orillas del Sar. La primera de ellas representa un canto colectivo, artísticamente logrado, que
sirvió de espejo dignificante a la comunidad gallega al emplearse su lengua y tradiciones. También
fue útil para proseguir con la tendencia tímidamente iniciada por el pontevedrés Xoán Manuel Pintos
con su obra titulada A gaita galega (1853).
En la segunda obra, la autora escribió una poesía de gran profundidad, que emplea el símbolo como
método para expresar lo inefable y que revela la plurisignificación propia de la más elevada poesía.
Junto con las obras Aires da miña terra (Curros Enríquez), Saudades gallegas (Valentín Lamas
Carvajal) y Maxina ou a filla espúrea (Marcial Valladares Núñez) completa el conjunto de obras
publicadas en la década de 1880 que hicieron de estos años una etapa clave en el desarrollo de la
literatura gallega, aunque la obra de Rosalía siempre mantuvo una posición predominante con
respecto al resto.
Finalmente, En las orillas del Sar manifiesta un tono trágico que encaja con las duras circunstancias
que rodearon los últimos años de la vida de Rosalía. Escrita en castellano, la obra ahonda en el lirismo
subjetivo propio de Follas novas al mismo tiempo que se consolidan las formas métricas que allí
apuntaban. Inicialmente calificado de precursor y obviado por la crítica de su tiempo, hoy en día
existen diferentes estudiosos que lo consideran como la principal creación poética de todo el siglo xix.
En la actualidad, la figura de Rosalía de Castro y sus creaciones literarias continúan siendo objeto de
una abundante bibliografía y recibiendo una constante atención crítica, tanto en España como en el
extranjero.Es tal la aceptación y el interés que las obras de esta escritora despiertan en el mundo, que
en las últimas décadas sus poemas han sido traducidos a idiomas como el francés,el alemán,el ruso y
el japonés.
5. ¿Qué es el costumbrismo?
El costumbrismo es un movimiento artístico de principios del siglo XIX posterior al Romanticismo.
Se destacó por representar el folklore de un grupo social o de una región, es decir, las costumbres y
las escenas que formaban parte de la tradición de cada lugar.
El movimiento surgió en España para luego expandirse por Italia y el resto de Europa y, a partir de
mediados del siglo XIX, por América. La palabra costumbrismo deriva del italiano y el término
costumbre significa “moda” o “estilo”.
Fue una corriente que se manifestó en la pintura, el teatro y, en especial, en la literatura con un
enfoque expresivo simple (sin analizar ni juzgar la situación) que reflejaba la cotidianeidad.
El costumbrismo estuvo afectado por los grandes descubrimientos y avances científicos del siglo XIX
que sucedieron de manera acelerada. El hecho de reivindicar ciertas costumbres resultó necesario para
reforzar la identidad de la sociedad europea en un contexto de grandes cambios.
5.1 Origen del costumbrismo
El origen del movimiento artístico costumbrista se manifestó, en especial, en la literatura española de
mediados del 1800. Resultó una época en la que las invenciones del transporte permitieron que las
personas se trasladaran de una región a otra.
El nuevo estilo de vida fue un tema de interés para plasmar en la literatura y para difundir las
costumbres de cada lugar, con cierto estilo romántico y pintoresco, como el éxodo de los campesinos
para trabajar en la ciudad y la burguesía que fue una nueva clase social que surgió junto con la
Revolución Industrial.
El siglo XIX resultó el inicio de un período de intensos cambios sociales y políticos en Europa y el
inicio del proceso de descolonización hacia la independencia en Latinoamérica. El arte y, en especial,
la literatura costumbrista de América resaltó el nacionalismo y lo tradicional de su tierra.
5.2. Características del costumbrismo
Entre las principales características del costumbrismo se destacan las siguientes:
* Fue un movimiento artístico iniciado en España en el siglo XIX que se difundió por Europa.
* Se manifestó en la pintura, el teatro y, en especial, en la literatura.
* Representó la cotidianeidad y los hábitos de una sociedad de una manera expresiva.
* Representó la búsqueda de la propia identidad social.
* Estuvo influenciado por los acelerados avances tecnológicos de la época de la Revolución
Industrial.
5.3 Representantes del costumbrismo
Ricardo Palma fue uno de los autores más destacados del costumbrismo de Latinoamérica.
Entre los principales representantes literarios europeos del movimiento costumbrista se destacan:
* Alejandro Pérez Lugín (1870 - 1926). Fue un escritor, periodista y cineasta español que se destacó
por su obra de estilo costumbrista sentimental, como la novela La casa de Troya de 1915. Varias de
sus obras fueron adaptadas al cine.
* Armando Palacios Valdés (1853 - 1938). Fue un escritor y crítico literario español, representante del
movimiento realista. Se destacó por sus obras costumbristas, como: Marta y María de 1883 y La
hermana de San Sulpicio de 1889.
* Cecilia Böhl de Faber y de Ruiz de Larrea (1796 - 1877). Fue una escritora suiza que vivió en
España y que firmó su obra con el pseudónimo de Fernán Caballero. Es considerada la impulsora de
la renovación de la novela española.
* Emiliano Ramírez Ángel (1883 - 1928). Fue un novelista y poeta español que se destacó por novelas
como: Los ojos abiertos, Escenas de la vida de un pobre de 1916 y Ella y él se buscan de 1927.
* José María de Pereda (1833 - 1906). Fue un escritor y novelista español que se destacó por las
novelas costumbristas, como: La Montálvez de 1888 y Peñas arriba de 1895.
* Juan Valera (1824 - 1905). Fue un escritor español que se destacó por el realismo reflejado en sus
novelas y por su obra: Pepita Jiménez de 1874.
* Mariano José de Larra (1809 - 1837). Fue un escritor y periodista español considerado uno de los
más reconocidos representantes del Romanticismo y uno de los fundadores de la corriente
costumbrista.
* Pedro de Répide (1882 - 1947). Fue un escritor y periodista español y el primer representante del
Cuerpo de Cronistas de Madrid. Se destacó por sus obras La Madrid de los abuelos de 1908 y Las
calles de Madrid.
* Serafín Álvarez Quintero (1871 - 1938) y su hermano Joaquín (1973 - 1944). Fueron poetas y
dramaturgos españoles conocidos como los hermanos Álvarez Quintero que se destacaron por obras
dramáticas como: El ojito derecho de 1897 y Las flores de 1901.
Entre los principales representantes literarios americanos del movimiento costumbrista se destacan:

* Eustaquio Palacios (1830 - 1898). Fue un escritor y político colombiano que se destacó por obras
como: Esneda o amor de madre de 1874 y El alférez real de 1886.
* Jorge Isaacs Ferrer (1837 - 1895). Fue un novelista y poeta colombiano que se destacó por sus obras
A mi patria de 1864 y Canciones y coplas populares publicada en 1985.
* José Eugenio Díaz Castro (1803 - 1865). Fue un escritor y novelista colombiano que se destacó por
su novela Manuela de 1856 considerada la obra que dio inicio a la corriente artística en su país.
* José Joaquín Vallejo (1811 - 1858). Fue un escritor y periodista chileno considerado el primer
representante del costumbrismo de su país.
* José Milla y Vidaurre (1822 - 1882). Fue un escritor guatemalteco considerado uno de los
fundadores de la novela y la narrativa histórica en su país.
* Juan Vicente González (1810 - 1866). Fue un escritor y periodista venezolano considerado el primer
representante del Romanticismo de su país.
* Rafael María Baralt (1810 - 1860). Fue un escritor y poeta venezolano que se destacó por redactar el
primer diccionario de galicismos del español.
* Rafael Pombo (1833 - 1912). Fue un escritor, poeta y diplomático colombiano que se destacó por
obras como: La pobre viejecita de 1854 y Pastorcita de 1867.
* Ricardo Palma (1833 - 1919). Fue un escritor peruano representante del Romanticismo y el
costumbrismo. Se destacó por sus relatos cortos de ficción y de tradiciones peruanas.
* Tomás Carrasquilla (1858 - 1940). Fue un escritor colombiano que se destacó por sus obras simples
y representativas del costumbrismo, como: Frutos de mi tierra de 1896 y En la diestra de Dios Padre
de 1897.
* José Manuel Groot (1800 - 1878). Fue un escritor, historiador, periodista y pintor colombiano que
se destacó por reflejar su variedad de intereses y especialidades en sus obras literarias, como: Historia
eclesiástica y civil de Nueva Granada de 1869 y Dios y patria: artículos escogidos de 1894.

También podría gustarte