050-223 Derecho Civil III - Cleaned

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD MARIANO GÁ LVEZ DE

GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

GUÍA DIDÁ CTICA

CURSO Derecho Civil III


CAMPUS/ Central y Centros
CENTRO Universitarios
PLAN/JORNADA Matutina,
vespertina y
sábado
CÓDIGO CAMPUS 050
CÓDIGO DE 050 – 223
CURSO
PREREQUISISTO 050 – 208

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Derecho Civil III, es un curso fundante y prerrequisito del curso de Derecho civil IV, contenidos
en el pensum de estudios instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber
aprobado el curso Derecho Civil II.
El contenido del curso está basado en el libro tercero del Código Civil, específicamente sobre
el “Derecho Sucesorio”. Se le considera a éste como la parte del derecho civil que posee
mayor unidad, en virtud de que las normas que regulan el Derecho de sucesiones es, acaso, la
parte del Derecho civil que posee mayor unidad. Las normas que lo regulan preceptúan las
consecuencias de un único hecho; es decir, la muerte de una persona, y se agrupan en torno al
fenómeno central de la herencia.
La importancia de este curso radica en el estudio de la problemática generada por la
continuidad de las relaciones jurídicas de una persona tras su fallecimiento, lo que se ha
resuelto en el Código Civil, de dos maneras: por medio de la sucesión testamentaria y la
sucesión intestada o legal.

II. FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA


El Derecho como ciencia jurídica, constituye el objeto fundamental de estudio de la carrera de
Ciencias Jurídicas y Sociales y el curso Derecho Civil III que constituye una rama del Derecho
Civil, cuyo objeto de estudio es el conocimiento de las instituciones que corresponden al
Derecho Civil tales como: principios fundamentales, instituciones básicas, contenido del
Derecho Civil, así como su regulación en el ordenamiento jurídico guatemalteco, con enfoque
al Derecho Sucesorio, como consecuencia de un único hecho, es decir, la muerte de una
persona y se agrupan en torno al fenómeno central de la herencia.

OBJETIVO GENERAL/COMPETENCIA MACRO


Mediante el desglosamiento del contenido temático de éste materia, se espera magnetizar a
los estudiantes en la búsqueda del conocimiento, de los fundamentos y principios que
corresponden al Derecho Civil. En ese sentido, en el proceso cognoscitivo, los estudiantes
irán desentrañando cada una de las instituciones, con el cual, en el proceso formativo
desarrollarán habilidades investigativas, interpretativas y aplicativas de los conceptos
complejos como del ordenamiento jurídico, y al finalizar el mismo, estarán en la capacidad
de aportar criterios propios y de aplicación en la resolución de casos concretos, con relación
a la ciencia del Derecho Civil, haciendo énfasis que esta rama de la ciencia está al servicio de
la sociedad en la solución de problemas para la búsqueda del bien de toda la población.

III. PERFIL DEL ESTUDIANTE:

Al finalizar y aprobar el curso el estudiante poseerá competencias teóricas y prácticas que le


permitirán identificar, interpretar, definir y explicar cada una de las características esenciales
de los principios fundamentales, instituciones básicas, contenido introductorio del Derecho
Civil, así como su regulación en el ordenamiento jurídico guatemalteco, con enfoque al
Derecho de la persona, como eje principal de esta materia jurídica.

IV. DESARROLLO TEMÁTICO:

PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial
Período: Cuatro semanas

PRIMERA UNIDAD
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO SUCESORIO
1.1 Consideraciones generales
1.1.1 El Derecho de sucesiones como respuesta a la
muerte de una persona
1.2 Fundamento del Derecho sucesorio
1.2.1 Ubicación del Derecho sucesorio dentro del
Derecho civil
1.2.2 Los fundamentos del Derecho sucesorio:
propiedad, familia y herencia
1.2.3 Tratamiento constitucional sobre la herencia
1.3 Evolución histórica del Derecho de sucesiones:
Babilonia, Egipto, Grecia, Roma, Derecho germánico y
moderno
1.4 Perspectivas futuras para el derecho de sucesiones
1.5 Personas que suceden al causante: sucesión particular
y sucesión universal
1.6 Clasificación de las sucesiones
1.7 Especies de sucesiones mortis causa: Sucesión
testamentaria, sucesión legal y sucesión mixta
1.8 Modos de suceder
1.8.1 Sucesión por derecho propio
1.8.2 Sucesión por representación
1.8.3 Sucesión por transmisión
TEMA 2: ELEMENTOS PERSONALES EN EL DERECHO
SUCESORIO
2.1 El autor de la herencia
2.2 Los herederos
2.3 Los legatarios
2.4 Los albaceas
2.5 Los acreedores
TEMA 3: FASES DEL FENÓMENO SUCESORIO
3.1 Apertura de la sucesión
3.1.1 Prueba del fallecimiento del causante
3.1.2 La comorencia y el nasciturus
3.1.3 Cumplimiento de los requisitos para ser heredero
3.1.4 Competencia judicial para la radicación del
proceso sucesorio
3.1.5 Competencia del notario para que ante sus oficios
se radique el proceso sucesorio
3.2 Vocación hereditaria
3.2.1 Vocación hereditaria dentro de un proceso
sucesorio testamentario
3.2.2 Vocación hereditaria en un proceso sucesorio
intestado o legal
3.2.3 Causas para la exclusión de la vocación de la
herencia
3.3 Delación de la herencia
3.3.1 Plazo para la aceptación o renuncia de la
herencia
3.4 Adquisición de la herencia
3.4.1 Sistema romano
3.4.2 Sistema germánico
3.5 Radicación del proceso sucesorio ante notario
3.5.1 Documentación necesaria para la radicación del
proceso sucesorio
3.5.2 Selección del notario
3.5.3 Dinámica de la tramitación del proceso sucesorio
ante notario
3.5.3.1 Fase notarial
3.5.3.2 Fase administrativa
3.6 Clases de vocación hereditaria
3.6.1 Vocación hereditaria directa
3.6.2 Vocación hereditaria indirecta
3.6.2.1 Vocación hereditaria indirecta establecida
en forma testamentaria
3.6.2.2 Clasificación de las sustituciones
hereditarias en el derecho romano: vulgar, pupilar,
ejemplar
3.6.3 Vocación hereditaria indirecta establecida en la
ley
3.6.3.1 El derecho de representación
3.6.3.2 Definición
3.6.4 Vocación solidaria y el derecho de acrecer
3.6.4.1 El derecho de acrecer
3.6.4.2 Definición de acrecer
3.6.4.3 El derecho de acrecer en la sucesión
testada e intestada
PRIMER EXAMEN PARCIAL

SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial
Finaliza: Última sesión previo al segundo examen parcial
Período: Siete semanas

SEGUNDA UNIDAD
TEMA 4: CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA SUCEDER
4.1 Capacidad para suceder
4.2 Incapacidad para heredar
4.2.1 Incapacidad por falta de personalidad
4.2.2 Incapacidad por falta de legitimación
4.2.3 Incapacidad por presunción de influjo contrario a
la libertad del testador y a la verdad e integridad del
testamento
4.2.3.1 Incapacidad por presunción de influjo
contrario a la libertad del testador
4.2.3.2 Incapacidad por presunción de influjo
contrario a la verdad e integridad del testamento
4.2.4 Incapacidad por indignidad
4.2.4.1 Causas legales de indignidad
4.2 .4.2 Rehabilitación del indigno
TEMA 5: EL TESTAMENTO
5.1 Definición.
5.2 Naturaleza jurídica y características.
5.3 Elementos de existencia y de validez.
5.3.1 Elementos de existencia o esenciales del
testamento.
5.3.2 Elementos de validez del testamento.
5.4 Capacidad para testar.
5.4.1 Incapacidad absoluta para testar.
5.4.2 Incapacidad relativa para testar.
5.4.3 Vicios que inciden en la voluntad para testar.
TEMA 6: FORMAS TESTAMENTARIAS
6.1 Clasificación de los testamentos según su forma
6.2 Testamentos comunes
6.2.1 Testamento común abierto y nuncupativo
6.2.1.1 Definición
6.2.1.2 Modos como se establece la voluntad del
testador
6.21.3 Otros requisitos previstos en el Código de
Notariado
6.2.2 Testamento común cerrado
6.3 Testamentos especiales
6.3.1 Antecedentes y origen
6.3.2 Definición
6.3.3 Testamento militar
6.3.4 Testamento marítimo
6.3.5 Testamento en lugar incomunicado
6.3.6 Testamento del preso
6.3.7 Testamento (de guatemalteco) en el extranjero
TEMA 7: CONTENIDO DEL TESTAMENTO
7.1 Institución de heredero
7.1.1 La designación de heredero
7.2 Institución pura y simple de heredero e institución
sujeta a modalidades
7.3 Sustitución hereditaria
7.3.1 Concepto de sustitución hereditaria
7.3.2 Clases de sustituciones hereditarias
7.3.2.1 Sustitución hereditaria vulgar
7.3.2.2 Sustitución fideicomisaria
7.4 Nulidad, revocación y caducidad de los testamentos
7.4.1 Nulidad del testamento
7.4.2 Caducidad del testamento
7.4.3 Revocación del testamento
7.4.3.1 Clases de revocación
7.4.4 Anulabilidad del testamento
7.4.5 Insubsistencia del testamento
TEMA 8: LA SUCESIÓN INTESTADA O LEGAL
8.1 Consideraciones generales
8.2 Denominación
8.3 Definición
8.4 Supuestos necesarios
8.5 Orden de los herederos
8.5.1 Los llamados legalmente para suceder
8.5.2 Orden legal para el llamamiento a heredar
8.5.2.1 El primer orden
8.5.2.2 El segundo orden
8.5.2.3 El tercer orden
8.5.2.4 El cuarto orden
8.5.2.5 El quinto orden
8.5.3 Derecho a suceder atendiendo al llamado por
cabeza, estirpes y línea
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen
parcial
Finaliza: Última sesión previo al segundo examen parcial
Período: Siete semanas

TERCERA UNIDAD
TEMA 9: LOS LEGADOS
9.1 Concepto
9.2 Antecedentes
9.3 Reglas para los legados
9.4 Aceptación o renuncia del legado
9.5 Transmisión de la cosa legada
9.6 Modalidades de los legados
9.6.1 Legados puros y simples
9.6.2 Legados sujetos a término
9.6.3 Legados condicionales
9.6.4 Legados onerosos
9.6.5 Legados alternativos
9.6.6 Legados remuneratorios
9.7 Clases de legados por su objeto
9.7.1 Legados de bienes corpóreos
9.7.2 Legados de cosas incorpóreas (derechos)
9.8 El prelegado
9.9 El sublegado
TEMA 10: EJECUCIÓN DE LA ÚLTIMA VOLUNTAD TESTAMENTARIA
10.1 Origen histórico del albaceazgo
10.2 Definición
10.3 Características del cargo de albacea
10.4 Capacidad para ser albacea
10.5 Designación o nombramiento del albacea
10.6 Clases de albacea, atendiendo al número
10.7 Facultades, obligaciones y prohibiciones del albacea
10.8 Terminación del albaceazgo
TEMA 11: LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA
11.1 ¿Qué adquieren quienes han aceptado la herencia? La comunidad
hereditaria
11.2 La partición de la herencia
11.3 ¿Quiénes pueden pedir la partición de la herencia?
11.3.1 El derecho a pedir la partición
11.3.2 La partición hecha por el testador
11.3.3 Partición realizada por el albacea
11.3.4 Partición extrajudicial
11.3.5 Partición judicial
11.3.6 Partición arbitral
11.4 Adjudicación de bienes
11.5 Efectos de la partición
11.5.1 Prestación de garantía entre los coherederos
11.5.2 Coheredero en situación de insolvencia
11.5.3 ¿Puede cesar la obligación de saneamiento entre los coherederos?
11.5.4 Saneamiento en la adjudicación de créditos
11.5.5 Rescisión y nulidad de la partición
11.5.5.1 Rescisión de la partición
11.5.5.1.1 Rescisión de la partición extrajudicial
11.5.5.1.2 Rescisión de la partición judicial
11.5.5.2 Partición anulable
11.5.5.3 Partición nula
11.5.5.4 Partición suplementaria
EXAMEN FINAL
El período de exámenes es de dos semanas, para permitir evaluar tres cursos por semana, el
rango de tiempo es adaptable a campus o centros universitarios en los cuales funciona la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y para los diferentes planes (diario o fin de semana)
y para las jornadas matutinas o vespertinas.
Las actividades académicas no serán suspendidas durante las semanas de exámenes, no
obstante, la carga de las tareas se reprogramará después de los exámenes.
V. EVALUACIÓN:

UNIDADES, TAREAS Y EXAMENES ASIGNACIÓN

NOTA AL FINAL DEL CURSO


PRIMERA UNIDAD: (Actividades y
10 puntos
Tareas)
PRIMER EXAMEN PARCIAL 10 puntos
SEGUNDA UNIDAD: (Actividades y
15 puntos
Tareas)
SEGUNDO EXAMEN 15 puntos
TERCERA UNIDAD (Actividades y
15 puntos
Tareas)
TOTAL DE ZONA 65 puntos
100
EXAMEN FINAL 35 puntos
pts.

RESUMEN ASIGNACIÓN
NOTA FINAL DEL

PRIMERA UNIDAD 20 puntos


CURSO

SEGUNDA UNIDAD 30 puntos

TERCERA UNIDAD 15 puntos


TOTAL DE ZONA
65 puntos
100
EXAMEN FINAL 35 puntos
pts.

CREAR
EVALUAR
ANALIZAR
APLICAR
COMPREND
ER
RECORDAR
VI. METODOLOGÍA:
La metodología está sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped Classroom), desde la
perspectiva de la Taxonomía de Benjamín Bloom en la era digital, en la cual se pretende que
las habilidades menos complejas, como el recordar y comprender se desarrollen sin la
presencia directa del facilitador (docente). Sin embargo, otras habilidades tales como aplicar,
analizar, evaluar y crear (usar lo aprendido en situaciones, diferenciar los componentes,
elementos, generar, producir, construir, elaborar, etc.) Todo esto puede hacerse en
colaboración con el resto de los compañeros, atendiendo a las distintas orientaciones del
facilitador (docente) en el aula virtual.

Habilidades a desarrollar en casa Habilidades a desarrollar en el aula +

Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped


Classroom (Fuente: elaboración propia)
El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será auxiliado y
desarrollado en la plataforma, herramienta tecnológica que fomenta la formación
autodisciplinaria y autodidactica en el estudiante, su aplicación coadyuva a la excelencia
educativa, combinando diferentes técnicas didácticas, entre éstas: análisis de casos, acceso
remoto y disponibilidad de documentos virtuales, actividades de investigación académica,
conferencias virtuales e interactivas, comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas
obligatorias, foros de discusión, entre otras.
La metodología en la dinámica virtual es el motor para desarrollar el hábito en la
investigación académica científica, función ineludible de la educación superior de adquirir
conocimiento vía la investigación.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓ N:
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos académicos,
inicialmente de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con estudios más
complejos, de alcances correlacionales y explicativos, en ese orden de ideas, la investigación
deben ser inherentes al nivel de cada semestre o ciclo que cursa el estudiante, y en ese
sentido, todo estudiante deberá desarrollar de forma progresiva la investigación académica,
profundizando más en la medida que asciende su nivel académico de grado o semestre.
Cada uno de los trabajos tipo académicos que se describen a continuación contienen
principios, finalidad, estructura y estilo, diseñada para ser aplicada al nivel académico del
estudiante.
TIPOS DE TRABAJOS ACADÉ MICOS:
1) RESUMEN CRÍTICO:

Permite al estudiante identificar las ideas, postulados, datos, hechos y afirmaciones


esenciales de la obra resumida. Mejora las capacidades analíticas y de síntesis del estudiante.

2) RELATORÍA DE SEMINARIO O TALLER:

Compila y sistematiza los logros de un seminario o taller para ser compartidos con la
comunidad académica. Mejora las capacidades de síntesis y presentación del estudiante.

3) RESEÑA O RECENSIÓN:
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se espera que
el autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la obra en cuanto a sus
ideas, afirmaciones, postulados, datos, hechos, métodos, pertinencia y calidad de la obra
reseñada.

4) INFORME DE INVESTIGACIÓN:

Es un trabajo de corto alcance por medio del cual el estudiante pone en práctica los
rudimentos del método (o métodos) aplicables a su disciplina y que versa sobre tópicos o
problemas muy puntuales. Mejora la capacidad del estudiante de comunicar eficientemente
su problema, métodos, teoría y resultados de investigación.

5) ENSAYO:

La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o “intentar” y se
refiere al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario y lo científico. El autor
desarrolla un tema específico desde una perspectiva personal e informada (argumentado y
fundamentado) con la finalidad de criticar, analizar, interpretar, comparar, argumentar o
evaluar el estado del tópico trabajado. Se mejora la capacidad de argumentación y redacción
del estudiante.

6) ARTÍCULO CIENTÍFICO:

Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo, pero


redactado con la finalidad de ser publicado en una revista científica. Mejora la capacidad de
redacción y comunicación científica del autor.

7) MONOGRAFÍA:

Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación exhaustivo de un


tema a partir del “estado del arte” dando cuenta de sus corrientes o escuelas, obras más
relevantes y recientes y los diversos subtemas que contiene el tema trabajado; usualmente
son documentos extensos. El estudiante mejora su capacidad de investigación documental y
de uso del aparato crítico.

8) TESINA:

Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato científico completo


(diseño de investigación) aunque es un trabajo de extensión limitada. Puede ser documental,
experimental, de campo o de desarrollo práctico; sin embargo, es menos exigente que la tesis
tanto en su método como en su extensión.

9) TESIS:

Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y demuestra aportes


originales, esta última es una exigencia para todo estudiante que cierra pensum y decide
presentar su plan de investigación para desarrollar su investigación académica en una de las
áreas de la ciencias jurídicas y sociales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de la plataforma Blackboard,


herramienta que permite la formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica,
en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los avances científicos y
tecnológicos, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas: análisis de casos,
proyectos de investigación, conferencias virtuales e interactivas, comunidades de diálogo,
lecturas obligatorias, foros de discusión, entre otros.

V.III BIBLIOGRAFÍA:
TEXTO GUÍA:
Gracias González, José Antonio. “Derecho Sucesorio Guatemalteco”,
Guatemala, Serviprensa, 2022.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
1) Rojina Villegas, Rafael. “Compendio del derecho civil”,
Editorial Libros de México, México, Distrito Federal, 1968.
2) Puig Peña, Federico. “Compendio derecho civil español”
Editorial Nauta, Barcelona España, 1966.
3) Lafaille, Héctor. “Derecho Civil”, Editorial Ediar, Buenos
Aires, s/a.

Legislació n
1. Constitución Política de la República de Guatemala
2. Código Civil
3. Código Procesal Civil y Mercantil
4. Código de notariado
5. Ley del Organismo Judicial
6. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial en Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria
7. Ley del Impuesto único sobre Inmuebles
8. Ley del Impuesto sobre Legados y Donaciones
DOSIFICACIÓ N DEL CURSO DERECHO CIVIL III

SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA


MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA

1.Bienvenida y El estudiante
presentación del se integra Motivación:
docente y los como parte Bienvenida y
estudiantes. medular del exposición sobre la 1. Participa en el
1 curso. metodología del Foro de Gracias
2.Exposición del curso por parte del Presentación González,
docente acerca de Conoce las docente, del a José
lo que se espera del generalidades través de sesión de 2. Lectura Antonio.
proceso enseñanza- del curso y la virtual. preparativa sobre “Derecho
aprendizaje. metodología los temas a Sucesorio
de su Desarrollo: desarrollar en la Guatemaltec
3.Metodología del desarrollo Participación siguiente semana o”,
desarrollo del curso. activa en sus
presentaciones Código Civil
durante la sesión
de virtual. Constitución
Política de la
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
Cierre: República
El estudiante busca
aclarar dudas
acerca del curso

TEMA 1:
INTRODUCCIÓN AL Motivación:
DERECHO
SUCESORIO 1.Participar en Gracias
1. Consideraciones Aprende losSesión de virtual – 1.Participa en González,
gene-reales. temas Breve Explicación una actividad con José
1.1 El Derecho generales del del catedrático la modalidad de Antonio.
sucesorio como Derecho desobre los temas de la gamificación – “Derecho
respuesta a la Sucesiones y la semana en este caso Sucesorio
muerte de una los conceptos Crucigrama Guatemaltec
persona iniciales Desarrollo: o”, capítulo
2. trabajo en grupo 2. Lectura 1.
2. Fundamento del Logra a través de foros, preliminar del
Derecho sucesorio conceptualiza en donde deberán tema a Código Civil
2.1 Ubicación del r cada una de ejemplificar desarrollar la
2 Derecho sucesorio las figuras determinados siguiente semana Constitución
dentro del Derecho jurídicas. conceptos que el Política de la
civil. catedrático . República
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
2.2 Los fundamentos otorgará.
del Derecho
sucesorio: pro- Cierre:
piedad, familia y Los alumnos
heren-cia. deberán aclarar
dudas relacionadas
3. Evolución con el tema, a
histórica del través de un foro
Derecho de de dudas.
sucesiones:
 Babilonia
 Egipto
 Grecia
 Roma
 Derecho
germánico y
moderno

4. Perspectivas
futura para el
Derecho de
sucesiones.
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
5. Personas que
suceden al
causante: sucesión
particular y sucesión
universal.

6. Clasificación de
las sucesiones.

7. Especies de
sucesiones mortis
causa: sucesión
testamentaria,
sucesión legal y
sucesión mixta.

8. Modos de
suceder:
8.1 Sucesión por
derecho propio.
8.2 Sucesión por
representación.
8.3 Sucesión por
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
transmisión.
TEMA 2:
ELEMENTOS Aprende e
PERSONALES EN EL identifica los Motivación: 1. Actividad Gracias
DERECHO elementos Material enviada que González,
SUCESORIO. personales proporcionado por consiste en un José
del fenómeno el docente, en temario realizado Antonio.
1. El autor de la sucesorio. donde se planteen en Word, en “Derecho
3 herencia. casos hipotéticos donde resuma Sucesorio
2. Los herederos. Comprende y en donde el alumno cada uno de los Guatemaltec
3. Los legatarios. define la determine las conceptos vistos o”, capítulo
4. Los albaceas. figura de los figuras personales en la semana y lo 2.
5. Los acreedores. sujetos de la del causante, vincule con el
herencia. heredero y fundamento legal Código Civil
legatario. guatemalteco.
Logra Constitución
determinar Desarrollo: 2. Lectura Política de la
qué teorías y Breve sesión virtual preliminar del República
criterios en donde el tema a
adopta el catedrático desarrollar la
ordenamiento explique el temario siguiente semana
jurídico de la semana
guatemalteco.
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
Cierre:

El estudiante busca
aclarar dudas
acerca del curso a
través de la misma
sesión virtual,
interactuando con
el docente.

Conceptualiza
TEMA 3: FASES DEL , define e Motivación: Gracias
FENÓMENO identifica las González,
SUCESORIO fases del Visualización de José
1. Apertura de la fenómeno video animado, 1.Elaboración de Antonio.
sucesión: sucesorio. elaborado por el un cuadro “Derecho
1.1 Prueba del falle- docente utilizando sinóptico que Sucesorio
cimiento del Logra alguna herramienta deberá enviar a Guatemaltec
causante. establecer los especializada, través del o”, capítulo
1.2 La comorencia y criterios desarrollando la módulo de 3,
el nasciturus. seguidos por temática. actividades.
4 1.3 Cumplimiento de el Código Civil
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
los requisitos para ordenamiento Ej. 2. Lectura
ser heredero. jurídico https:// preliminar del Constitución
1.4 Competencia guatemalteco. www.powtoon.com/ tema a Política de la
judicial para la desarrollar la República
radicación del Desarrollo: siguiente semana
proceso sucesorio. Trabajo virtual en
1.5 Competencia del grupo a través de
notario para una plataforma
conocer. virtual

2. Vocación Ej.
hereditaria. https://
ideaflip.com/sticky-
3. Delación de la notes
herencia.

4. Adquisición de la Cierre:
herencia. Sesión virtual para
que el docente
5. Radicación del aclare las dudas
proceso sucesorio planteadas.
ante notario.
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
6. Clases de
vocación
hereditaria.

7. El derecho de
acrecer.

SEGUNDA UNIDAD. 1. A través del Gracias


TEMA 4: CAPACIDAD módulo de González,
E INCAPACIDAD evaluaciones, el José
PARA SUCEDER alumno deberá Antonio.
1. Capacidad para Motivación: resolver 5 casos “Derecho
suceder. Presentación de prácticos de Sucesorio
Aprende, una actividad de manera individual Guatemaltec
2. Incapacidad para comprende e gamificación para que se le o”, capítulo
heredar. identifica los evaluar el nivel de planteen, 4,
2.1 Incapacidad por falta conceptos comprensión de los identificando si
5 de personalidad. relacionados temas previos de en los casos que Código Civil
2.2 Incapacidad por falta de con la los alumnos. se le plantean
legitimación. capacidad existe o no Constitución
2.3 Incapacidad por para suceder. Desarrollo: derecho de Política de la
presunción de influjo representación y República
contrario a la libertad del
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
testador y a la verdad e Aplica a Sesión virtual, en si existe o no,
integridad del testamento. casos donde el docente derecho de
prácticos los explicará acrecer, o bien,
2.4 Incapacidad por conceptos brevemente cada se le solicita al
indignidad. estudiados. concepto yalumno que
2.4.1 Causas legales de
definición, identifique quien
indignidad.
vinculándola con elsería la persona
2.4.2 Rehabilitación del in-
digno. ordenamiento llamada a
jurídico suceder
Guatemalteco. conforme el
derecho de
Cierre: representación y
del derecho de
Resolución de acrecer.
dudas por medio de
un foro. 2. Lectura
preliminar del
tema a
desarrollar la
siguiente semana
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA

TEMA 5: EL
TESTAMENTO. Motivación:
1. Definición.
1.Participar en Gracias
2. Naturaleza Aprende y Sesión virtual – 1.Elaboración de González,
jurídica. define la Breve Explicación un mapa José
figura jurídica del catedrático conceptual, a Antonio.
3. Elementos de del sobre los temas de través del “Derecho
existencia y de testamento. la semana módulo de Sucesorio
validez. actividades. Guatemaltec
Comprende e Desarrollo: o”, capítulo
4. Capacidad para identifica la Trabajo en grupo a 2. Lectura 5,
testar capacidad través de foros, en preliminar del
6 4.1. Incapacidad para testar. donde deberán tema a Código Civil
absoluta. ejemplificar desarrollar la
4.2 Incapacidad Relaciona determinados siguiente semana Constitución
relativa. nuevos los conceptos que el Política de la
4.3 Vicios que conceptos catedrático . República
inciden en la con el otorgará.
voluntad para testar. ordenamiento
jurídico Cierre:
guatemalteco. Los alumnos
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
deberán aclarar
dudas relacionadas
con el tema, a
través de un foro
de dudas.

TEMA 6: FORMAS
TESTAMENTARIAS. Aprende los
criterios y Motivación: Ejercicio de Gracias
1. Clasificación de medios de Visualización del Elaboración de González,
los testamentos interpretación video o serie de un testamento José
según su forma. de un videos sobre el cerrado, Antonio.
testamento, tema relacionado conforme a “Derecho
2. Testamentos conforme el modelo otorgado Sucesorio
comunes. ordenamiento Ej. por el docente, Guatemaltec
2.1 Testamento jurídico https:// observando las o”, capítulo
común abierto y guatemalteco. www.youtube.com/ solemnidades 6,
nuncupativo. watch? legales
2.1.1 Definición. Aprende las v=guUKXXYzBLc Código Civil
2.1.2 Modos como se solemnidades 2. Lectura
establece la testamentaria Desarrollo: preliminar del Código de
voluntad del s que exige Breve sesión virtual tema a notariado
testador. nuestro en donde el desarrollar la
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
7 2.1.3 Requisitos ordenamiento catedrático siguiente semana Constitución
previstos en el jurídico. explique el temario Política de la
Código de Notariado. de la semana República
Identifica las
figuras de los Cierre:
testigos El estudiante busca
instrumentale aclarar dudas
s y su función acerca del curso a
dentro del través de la misma
testamento. sesión virtual,
interactuando con
el docente.

TEMA 6: Conceptualiza
TESTAMENTOS , define e Motivación: Gracias
ESPECIALES identifica los Visualización del González,
conceptos de video introductorio José
1. Antecedentes y cada sobre las clases de 1.Presentación Antonio.
origen. testamento testamento de tarea grupal: “Derecho
2. Definición. especial y sus Los alumnos Sucesorio
3. Testamento característica Ej. elaborarán un Guatemaltec
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
militar. s. https:// video sobre el o”, capítulo
4. Testamento www.youtube.com/ testamento 6,
marítimo. Define y watch? trabajado de
5. Testamento en comprende v=gt31hQThbaA forma grupal, Código Civil
lugar incomunicado. los conceptos sobre los
8 6. Testamento del de Material dinámico a siguientes Constitución
preso. parentesco, través del modulo extremos: Política de la
7. Testamento (de línea, grado y de la plataforma en 1. Definición República
guatemalteco) en el generación y donde el alumno 2. Característi
extranjero. sus efectos. visualizar una cas
breve explicación 3. Elementos
Logra de cada clase de Personales
establecer los testamento. 4. Elementos
criterios Formales
seguidos por Herramienta que se 5. Vigencia
el podrá utilizar: 6. Legislación
ordenamiento https:// guatemalte
jurídico www.genial.ly/es ca
guatemalteco.
Desarrollo: 2. Lectura
Breve exposición preliminar del
del docente sobre tema a
las clases de desarrollar la
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
testamentos y las siguiente semana
formalidades de
cada uno.

Cierre:
Trabajo en grupo a
través de sesión
virtual en donde los
alumnos trabajarán
un testamento
escogido por
docente
Elaboración deGracias
TEMA 7: un cuadro González,
CONTENIDO DEL Comprende, Motivación: sinóptico que el José
TESTAMENTO. define e Presentación de alumno deberá Antonio.
identifica las una actividad de enviar a través “Derecho
1. Institución de figuras gamificación para de la herramienta Sucesorio
herede-ro. jurídicas evaluar el nivel de de actividades. Guatemaltec
1.1 Designación de relacionadas comprensión de los o”, capítulo
heredero. con el temas previos de 2. Lectura 7,
contenido del los alumnos. preliminar del
2. Institución pura y testamento tema a Código Civil
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
sim-ple de heredero Desarrollo: desarrollar la
e institución sujeta siguiente semana Constitución
a modalidades. Sesión virtual, en Política de la
donde el docente República
3. Sustitución explicará
hereditaria. brevemente cada
9 3.1 Concepto. concepto y
3.2 Clases. definición,
3.2.1 Vulgar vinculándola con el
3.2.2 ordenamiento
Fideicomisaria jurídico
Guatemalteco.

Cierre:

Resolución de
dudas por medio de
un foro.

TEMA 7: Gracias
CONTENIDO DEL González,
TESTAMENTO Motivación: 1. Comprobación José
(CONTINUACIÓN). Comprende, Presentación de un de lectura de los Antonio.
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
define e video para artículos del “Derecho
1. Nulidad, identifica las ejemplificar el Código Civil que Sucesorio
revocación y figuras tema a estudiar. regulan los Guatemaltec
caducidad del jurídicas legados, a través o”, capítulo
testamento. relacionadas Ej. del módulo de 7,
1.1 Nulidad. con el https:// evaluación en
1.2 Caducidad. contenido del www.youtube.com/ actividades. Código Civil
1.3 Revocación. testamento. watch?
1.3.1 Clases. v=WvyBYQfBxhU 2. Lectura Constitución
10 1.4 Anulabilidad. preliminar del Política de la
1.5 Insubsistencia. Desarrollo: tema a República
desarrollar la
Sesión virtual, en siguiente semana
donde el docente
explicará
brevemente y de
forma estructurada
los requisitos que
el ordenamiento
jurídico
Guatemalteco
contempla para los
legados
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA

Cierre:

Resolución de
dudas por medio de
interacción directa
con el docente.

TEMA 8: LA Gracias
SUCESIÓN González,
INTESTADA O Motivación: José
LEGAL Define, Sesión virtual, en Antonio.
comprende y donde el docente “Derecho
1. Consideraciones establece explicará 1.Laboratorio de Sucesorio
generales. diferencias brevemente y de casos en la que Guatemaltec
entre la forma estructurada el alumno deberá o”, capítulo
2. Denominación. sucesión la definición, para establecer 8,
testada e clasificación, de el tipo de legado
3. Definición. intestada. los diferentes tipos que corresponde Código Civil
de legados. a cada caso
4. Supuestos planteado. Constitución
necesarios. Desarrollo: Política de la
2. Lectura República
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
11 5. Orden de los Gamificación de los preliminar del
herederos. conceptos a través tema a
5.1 Los llamados de un crucigrama desarrollar la
legalmente para siguiente semana
suceder. Ej. Educaplay
5.2 Orden legal
para el llamamiento Cierre:
a heredar.
5.2.1 Primer Resolución de
orden dudas por medio de
5.2.2 Segundo foro.
orden.
5.2.3 Tercer
orden.
5.2.4 Cuarto
or-den.
5.2.5 Quinto
orden.
TERCERA UNIDAD. 1. Elaboración de Gracias
TEMA 9: LOS Motivación: un cuadro González,
LEGADOS Comprende, Introducción del sinóptico José
1. Concepto. define e tema a través de la vinculando la Antonio.
identifica las presentación de un doctrina “Derecho
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
2. Antecedentes. figuras caso mediático estudiada y la Sucesorio
relacionadas vinculado con la legislación Guatemaltec
3. Reglas para los con los figura del legado. guatemalteca o”, capítulo
legados. legados. relacionada con 9,
Ej. el albaceazgo.
4. Aceptación o http:// Código Civil
12 renuncia del legado. Comprende www.telemadrid.es 2. Lectura
y los efectos /programas/ preliminar del Constitución
13 5. Transmisión de la comunes y huellas/documento- tema a Política de la
cosa legada. propios de las Isabel-Pantoja- desarrollar la República
modalidades testamento- siguiente semana
6. Modalidades de de los Paquirri-2-
los legados. legados. 2288491130--
6.1 Puros y 20201120012518.ht
simples. ml
6.2 Sujetos a
término. Desarrollo:
6.3
Condicionales. Sesión virtual, en
6.4 Onerosos. donde el docente
6.5 Alternativos. explicará
6.6 brevemente cada
Remuneratorios. concepto y
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
definición,
7. Clases de legados vinculándola con el
por su objeto. ordenamiento
7.1 De bienes jurídico
corpóreos. Guatemalteco.
7.2 De cosas in-
corpóreas Cierre:
(derechos).
El alumno resolverá
8. El prelegado. sus dudas en la
9. El sublegado. sesión virtual,
interactuando
directamente con
el docente.
TEMA 10: 1. Elaboración de Gracias
EJECUCIÓN DE LA una tabla González,
ÚLTIMA VOLUNTAD Comprende, Motivación: comparativa José
TESTAMENTARIA. define e Sesión virtual, en sobre los Antonio.
identifica la donde el docente siguientes temas “Derecho
1. Origen histórico eficacia del explicará relacionados al Sucesorio
del albaceazgo. albaceazgo brevemente cada testamento: Guatemaltec
conforme el concepto y a. La nulidad o”, capítulo
2. Definición. ordenamiento definición, b. La anulabilidad 10,
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
jurídico vinculándola con el c. La
3. Características guatemalteco. ordenamiento insubsistencia Código Civil
del cargo. jurídico d. La revocación
Comprende Guatemalteco e. La caducidad Constitución
4. Capacidad para los requisitos Política de la
ser albacea. del cargo de Desarrollo: Sobre los República
albacea. siguientes
5. Designación o Análisis de casos extremos:
nombra-miento. en grupos por a. Definición
medio de foros. b. Fundament
6. Clases, o Legal
atendiendo al Cierre: c. Efectos
número.
14 Resolución de 2. Lectura
y 7. Facultades, dudas por parte del preliminar del
15 obligaciones y docente, a los tema a
prohibiciones. alumnos por medio desarrollar la
de los foros. siguiente semana
8. Terminación del
albaceazgo.

TEMA 11: LA Gracias


SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
PARTICIÓN DE LA González,
HERENCIA. Comprende, Motivación: 1.Elaboración de José
define e Motivar debate un diagrama de Antonio.
1. Comunidad identifica las entre los alumnos flujo o esquema “Derecho
hereditaria. figuras sobre casos virtual o en línea Sucesorio
relacionadas hipotéticos en que para graficar el Guatemaltec
2. Partición de la con la procedería la orden sucesorio o”, capítulo
herencia. partición de la sucesión intestada, intestado. 11,
herencia. a través de
3. ¿Quiénes pueden plataforma Ej. Código Civil
pedir la partición de Comprende https://
la herencia? las figuras Desarrollo: www.smartdraw. Constitución
16 3.1 El derecho de jurídicas Breve sesión virtual com/flowchart/ Política de la
y pedir la partición. relacionadas en donde el diagramas-de- República
17 3.2 La partición con las catedrático flujo.htm
hecha por el distintas explique el temario
testador. formas de de la semana. 2. Lectura
3.3 La partición partición legal Fomentar debates preliminar del
realizada por el reconocidas sobre casos tema a
albacea. en Guatemala. hipotéticos para desarrollar la
3.4 Partición establecer el orden siguiente semana
extrajudicial. sucesorio
3.5 Partición intestado.
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
judicial.
3.6 Partición Cierre:
arbitral. El estudiante busca
aclarar dudas
4. Adjudicación de acerca del curso a
bienes. través de la misma
sesión virtual,
5. Efectos de la interactuando con
partición. el docente.
5.1 Garantía de
los coherederos.
5.2 Coheredero
insolvente.
5.3 ¿Cesa la
obligación de
saneamiento?
5.4 Saneamiento
en adjudicación de
créditos.
5.5 Rescisión y
nulidad de la
partición: Rescisión,
partición anulable,
SE CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIA
MA APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACION S
NA
partición nula y
partición
suplementaria.
*(La valoración de la asistencia, participación y realización de tareas, lo pondera el catedrático)

Vo. Bo. Decano

INSTRUCCIONES ADICIONALES:
En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta con uno o más verbos activos (infinitivo), susceptibles de ser alcanzado, que
puedan medirse, observarse o inferirse.
En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo (mandatario), todas las actividades que se ha consignado en la guía modelo, las
actividades son discrecionales para el docente facilitador, él debe determinar y establecer cuantas actividades planificará en cada semana.
En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada por el docente debe incluir una tarea y esta debe ser evaluada de alguna
forma, en este punto se enfatiza que en el caso de la Facultad de Derecho el docente dispone de CUARENTA puntos, distribuidos en cada fase
o unidad, en consecuencia, el docente debe ser creativo para distribuir los puntos en las actividades que programa en cada unidad.
En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el texto guía del Curso, establecida previamente en el programa del curso.
LISTA DE CHEQUEO
No. CRITERIO SI NO PENDIENTE
1 La guía presente estructura x
2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x
3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x
4 Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o Carrera x
5 Se incluye código del curso (incluyendo el del campus, centro o carrera) x
6 Se incluye prerrequisito del curso x
7 Se incluye el plan de estudio o jornada x
8 Se incluye descripción del curso x
9 Se incluye objetivo general del curso x
10 Se incluye competencias macros que se esperan del estudiante x
11 Se incluye descripción del curso x
12 Se incluye metodología x
13 Se incluye descripción del curso x
14 Se incluye evaluación. x
15 Se ha detallado el contenido de cada semana x
16 Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo asignado. x
17 Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las actividades correspondientes a la semana. x
18 Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y directores, así como referencias adicionales. x
19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x

También podría gustarte