Separata Evaluación Formativa
Separata Evaluación Formativa
Separata Evaluación Formativa
RÚBRICA
FORMATIVA
ESCALA DE REGISTRO
VALORACIÓN AUXILIAR
Evaluación Formativa
La evaluación formativa es un proceso en el cual profesores y estudiantes comparten
metas de aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en relación a estos
desempeños. Esto se hace con el propósito de determinar la mejor forma de continuar el
proceso de enseñanza y aprendizaje según las necesidades de cada competencia. El
enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como parte del trabajo
cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas
que den más y mejores frutos a los estudiantes.
La evaluación formativa se basa en un proceso continuo que ocurre durante la enseñanza
y el aprendizaje, basado en la búsqueda e interpretación de evidencia acerca del logro de
los estudiantes respecto a un desempeño. Esto permite que el docente pueda identificar
en qué nivel se encuentran los estudiantes, conocer qué dificultades enfrentan en su
proceso de aprendizaje y determinar qué es lo que sigue y hacia dónde deben dirigirse
para cerrar la brecha entre el conocimiento actual y el desempeño esperados y cuál es el
mejor modo de llegar hasta ahí.
En el marco de la evaluación formativa se identifican tres preguntas claves para orientar
la toma de decisiones en los momentos de esta evaluación:
¿Hacia donde vamos? El profesor y los estudiantes definen y comparten los desempeños
ya sea basado en conocimientos y/o habilidades, actitudes o valores, que los estudiantes
deben desarrollar, estableciendo qué van aprender al final de la unidad o clase. Además,
clarifican los criterios de logro, definiendo la evidencia que el profesor y los estudiantes
usarán para determinar cómo están progresando hasta alcanzar los desempeños y qué
elementos deben considerar para llegar a ésta.
¿Dónde estamos? Se recolecta información sobre el aprendizaje para establecer en qué
nivel se encuentran los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Luego, se debe
interpretar la evidencia para identificar la brecha de aprendizaje entre la meta y lo que
los estudiantes saben y son capaces de hacer respecto a esta.
¿Cómo seguimos avanzando? Se
definen qué acciones son necesarias
realizar para que los estudiantes
logren los desempeños. Para esto, el
docente retroalimenta a los
estudiantes para que puedan avanzar
en el aprendizaje y realiza un análisis
y reflexión de las evidencias para
adaptar la enseñanza y responder a
las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, proporcionando los
apoyos necesarios para lograr el
nuevo aprendizaje.
Niveles de Aprendizaje
En la evaluación formativa es necesario que tanto docente y estudiantes tengan claro el
desempeño a lograr y en qué nivel de aprendizaje se encuentran con respecto del mismo,
para definir las acciones a realizar para lograr el desempeño.
Bajo esta premisa podemos definir el nivel de aprendizaje como la descripción de lo que
es capaz de saber hacer el estudiante a partir de una evidencia recogida: qué saberes pone
en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos
y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además,
comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la
competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve
al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para
corregir o ajustar la enseñanza misma.
En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar
dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender
qué significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera
una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio
aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus
pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance.
Cuando se establece las conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por
el estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar, estas se asocian
con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo.
Rúbrica
La Rúbrica es un instrumento de evaluación que permite valorar el nivel de aprendizaje
del estudiante con respecto al desempeño esperado, consiste en un tabla de doble
entrada que tiene en la primera columna los rubros o aspectos a evaluar (en nuestro caso
las capacidades) y en la primera fila los niveles de aprendizaje, así mismo los casilleros
que se obtienen al cruzar los rubros de la primera columna y los niveles de aprendizaje
de la primera fila, dan origen a las descripciones precisas del nivel de aprendizaje por
rubro.
La Rúbrica se vuelve importante en la evaluación formativa por que logra describir los
niveles de aprendizaje del desempeño evaluado, en tal sentido permite encontrar la
distancia o brecha de aprendizaje, quiere decir que nos ayuda a los docentes, estudiantes
y padres de familia a darnos cuenta que tan cerca o que tan lejos se encuentran del
aprendizaje a lograr. Esto permite no solo la heteroevaluación, sino también la
autoevaluación y coevaluación; es por ello que se vuelve relevante que el estudiante
conozca estas descripciones desde el inicio de una unidad didáctica o una sesión de
aprendizaje para que se motive a seguir adelante y sepa que hacer para lograr el
propósito.
Algunas consideraciones para elaborar Rúbricas:
Dar lectura a los desempeños y capacidades de una competencia y establecer la
relación entre el desempeño y una capacidad de la misma competencia.
Las evidencias son productos observables del desempeño del estudiante, estos
pueden ser tangibles (material elaborado) o intangibles (acciones o comportamientos
observables) y responden a la pregunta ¿Cómo el estudiante demuestra el
desempeño?
Tener en cuenta los desempeños del grado anterior y posterior, además del estandar
del ciclo como referentes.
En los rubros o aspectos a evaluar se consideran las capacidades de la comptencia a
evaluar.
Los niveles de aprendizaje se asocian con la escala de calificación para valorarlo.
La descripción del desempeño a lograr o el desempeño mismo corresponde al nivel
de aprendizaje esperado.
Al describir los niveles de aprendizaje en inicio, en proceso y destacado, podemos
usar como referentes los desempeños del grado anterior y posterior.
Para establecer los calificativos por estudiante podemos utilizar otro instrumento
llamado Escala de Valoración.
Para redactar las descripciones de los niveles de aprendizaje, podemos utilizar la
pirámide de Miller o los niveles de dominio de Sergio Tobón o la Taxonomía de Bloom
como referencia.
Para elaborar una Rúbrica podemos utilizar el cuadro anterior y seguir los siguientes
pasos:
1. Colocar en la primera columna las capacidades de la competencia a evaluar.
2. Colocar en la primera fila los niveles de aprendizaje: En inicio, En proceso, Esperado
y Destacado.
3. Redactar la descripción del desempeño a evaluar en el casillero que corresponda a la
capacidad y el nivel de aprendizaje Esperado.
4. Redactar la descripción del nivel Destacado del desempeño, considerando el “valor
agregado” o la acción que realiza el estudiante que enriquece y supera el nivel
Esperado o el saber hacer en un contexto real o la presencia de creatividad e
innovación al realizar la tarea, puedes utilizar como refrente el desempeño del grado
posterior o el estándar del ciclo.
5. Redactar la descripción del nivel En proceso del desempeño, considerando alguna(s)
situación(es) que le dificulta(n) al estudiante lograr el nivel Esperado o teniendo en
cuenta que puede lograrlo con apoyo pedagógico o puede comprender y explicar el
saber pero no puede aplicarlo a una situación práctica o resuelve problemas sencillos
pero no de mayor complejidad.
6. Redactar la descripción del nivel En inicio del desempeño, considerando que tiene
algunas nociones sobre el saber (teoría) pero no lo comprende ni puede explicarlo de
manera adecuada o requiere apoyo continuo para resolver la tarea, puedes tener
como referente el desempeño del grado anterior.
Ejemplo de Rúbrica:
Competencia : Resuelve problemas de Gestión de datos e incertidumbre
Evidencia : Elabora un gráfico de barras a partir de datos recopilados y organizados
en tablas de frecuencia simple, lee y explica la información que observa. Indica
frecuencias y compara datos.
Nivel
En inicio En proceso Esperado Destacado
C B A AD
Capacidad
Representa las Representa con apoyo Representa las Orienta, apoya a su
características y el del grupo las características y el equipo al representar
comportamiento de características y el comportamiento de las características y el
los datos cualitativos comportamiento de datos cualitativos de comportamiento de
de una población en los datos cualitativos una población, a través datos cualitativos de
Representa datos con
forma de una población, a de gráficos de barras una población, a través
gráficos y medidas
desproporcionada, través de gráficos de verticales simples (sin de gráficos de barras
estadísticas o evidencia dificultades barras verticales escala). verticales simples (sin
probabilísticas. para establecer simples (sin escala). escala).
relación entre las
coordenadas de las
variables para
presentar el gráfico de
barras verticales.
Recopila datos, con Recopila datos, pero Recopila datos Recopila datos
apoyo o copiando la tiene dificultades en el mediante preguntas y mediante encuestas
estrategia de sus planteamiento de la el empleo de sencillas o entrevistas
compañeros en el pregunta y el empleo procedimientos y cortas con preguntas
planteamiento de la de procedimientos y recursos (material adecuadas empleando
Usa estrategias y pregunta y el empleo recursos (material concreto y otros); los procedimientos y
procedimientos para de procedimientos y concreto y otros); procesa y organiza en recursos; los procesa y
recopilar y procesar recursos (material puede procesar y tablas de frecuencia organiza en listas de
datos. concreto y otros); no organizar en tablas de simple (conteo simple) datos o tablas de
puede procesar y frecuencia simple para describirlos. frecuencia simple, para
organizar en tablas de (conteo simple) para describirlos y
frecuencia simple describirlos. analizarlos.
(conteo simple) para
describirlos.
Escala de Valoración
La escala de valoración es un instrumento de evaluación que permite obtener el valor del
nivel de aprendizaje de todos y cada una de los estudiantes, con respecto del(os)
desempeño(s) evaluado(s), el mismo que se puede describir con la Rúbrica.
COMPETENCIA
EVIDENCIA
CAPACIDADES/DESEMPEÑOS
ESCALA DE VALORACIÓN C B A AD C B A AD C B A AD C B A AD
ESTUDIANTES
Registro Auxiliar
El Registro Auxiliar es el instrumento que utiliza el docente para registrar los avances,
losgros y dificultades que se observan en el progreso de las competencias de los
estudiantes, durante y al final del proceso de enseñanza y aprendizaje. La información
contenida se usará para brindar retroalimentación al estudiante, informar a las familias,
así como para establecer conclusiones descriptivas y calificativos sobre el nivel de
aprendizaje de los estudiantes en un periodo evaluado. La información del registro
auxiliar de evaluación de aprendizaje es fuente para la elaboración del Informe de
Progreso del Aprendizaje y del Acta Consolidada de Evaluación.
Para elaborar el Registro Auxiliar por periodo es necesario considerar las competencias y
desempeños a evaluar, se sugiere codificar los desempeños por competencia, para
asignar el calificativo correspondiente por cada desempeño y obtener posteriormente el
calificativo de la competencia por periodo. Recuerde que NO se obtiene calificativo del
área curricular por periodo, sino el calificativo del área se obtiene al final del año.
Grado y sección :____________________________________________________
Docente :____________________________________________________
ÁREA CURRICULAR Matemática
PERIODO Primer Bimestre
Resuelve problemas de Resuelve problemas de Resuelve problemas de
Resuelve problemas de
COMPETENCIAS cantidad.
regularidad, equivalencia y forma, movimiento y gestión de datos e
cambio. localización. incertidumbre.
DESEMPEÑOS D1 D2 D3 D4 X D1 D2 D3 D4 X D1 D2 D3 D4 X D1 D2 D3 D4 X
ESTUDIANTES