CPHistorias de Pared Noe YMEWalsh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CUADERNILLO

PEDAGÓGICO
FELIPE NOÉ - MARIA ELENA WALSH

Creado por © Historias de Pared. 2020


Proyecto declarado de Interés Cultural de la Nación Argentina
¿QUÉ ES HISTORIAS DE PARED?

Historias de Pared es un proyecto artístico, pedagógico y social


que, a través de espectáculos y talleres itinerantes de narración oral
y retroproyecciones, acerca a los niños al mundo de la literatura, el
teatro y las artes visuales. Proponemos una experiencia
performática en la que la horizontalidad de lenguajes artísticos
pretende desjerarquizar la mirada del espectador e incentivar
nuevas formas de abordar contenidos educativos.

Narramos cuentos de distintos autores de LIJ elegidos para abordar


algunos aspectos de la Educación Sexual Integral: discriminación,
derechos fundamentales de la infancia, trabajo infantil y pobreza,
empatía, superación personal, solidaridad, confianza y amistad, tal
como proponen los ejes “Valoración de la afectividad” y “Respeto
por la diversidad”. Las retroproyecciones están inspiradas en la
obra de artistas visuales reconocidos por los niños, ya sea por haber
sido trabajados anteriormente en sus salas o para marcar el inicio
de un proyecto escolar.

Al finalizar el espectáculo abrimos el diálogo, debatimos sobre la


temática de los cuentos y los artistas que vieron. Preguntamos,
indagamos, intentamos que opinen y expresen lo que vivieron y
puedan poner en palabras la experiencia.

Encontranos en
www.historiasdepared.com

2
BIENVENIDA

Estimadxs docentes:

Estamos muy felices de inaugurar este complemento a la


experiencia Historias de Pared. Este espectáculo da lugar a lxs
docentes a armar un encuentro personalizado, seleccionando la
combinación cuento-pintor que deseen según edad y/o contenidos,
la opción de hacer un taller después de la función y/o visitar la
o
biblioteca para compartir un momento de lectura libre. Tambien
son parte de nuestros talleres de formación y EMIs. Con Historias
de Pared, no solo lxs invitamos a espectar una obra teatral, sino que
son ustedes junto a lxs niñxs co-creadores de una propuesta
integral.

Con estas guías de trabajo esperamos enriquecer la pasada o futura


experiencia, ya que encontrarán material sobre los autores, artistas
y movimientos estéticos trabajados. Incluimos actividades para el
aula y enlaces a diferentes recursos. También sumamos los textos
narrados en el espectáculo y un cuento ¡extra! vinculado a la
temática y/o estética. Por último, un clip de Historias de Pared para
compartir en el aula.

¡Esperamos que lo disfruten y nos vemos en el teatro!

Encontranos en
www.historiasdepared.com

3
NARRAR CON HORIZONTALIDAD DE
LENGUAJES
Luis Felipe Noé y María Elena Walsh

Obras utilizadas en esta puesta: La naturaleza y los mitos II (1975) de


Felipe Noé y En una cajita de fósforos de María Elena Walsh

En Historias de Pared el cuento, la pintura y el cuerpo de la performer


conviven en una puesta donde ningún elemento tiene más o menos
importancia que el otro para que, ante la diversidad de lenguajes, el
espectador haga su propio recorte.

La valoración de cada lenguaje artístico en particular y la configuración de


un acontecimiento que los reúne a todos por igual, abre la posibilidad de
diálogo entre múltiples perspectivas. Por lo cual, los ejes Valoración de la
afectividad y Respeto por la diversidad, se ponen en escena a través de un
dispositivo que apela a la interrelación y horizontalidad de lenguajes en
pos de la formación de espectadores críticos, sensibles, atentos, creativos.

4
BIOGRAFÍAS: FELIPE NOÉ
Artista visual

Pintor argentino. Nace en 1933. Lleva el En 1957 expuso un cuadro en el Salón


apodo Yuyo desde su infancia. En 1951 Nacional de Bellas Artes y en 1959,
ingresó a la Facultad de Derecho de la realizó su primera exposición individual
Universidad de Buenos Aires (UBA) y al en la Galería Witcomb. Durante la
taller de pintura del maestro Horacio inauguración, trabó amistad con Alberto
Butler, en el que se formó durante un Greco, Rómulo Macció y Jorge de la
año y medio. Más allá de esta formación Vega. En 1960 su padre le ofreció como
inicial, continuó formándose de manera taller un sector de lo que había sido la
autodidacta. fábrica de sombreros fundada por su
abuelo. Al poco tiempo, Greco y Macció
En 1955, abandonó la Facultad y se instalaron allí, aprovechando el gran
comenzó a trabajar en el diario El espacio disponible.
Mundo, donde, al año siguiente, ejerció
la crítica de arte. Hasta 1961, trabajó Noé propuso a Greco, Macció y De la
también en la sección política de Vega hacer una exposición que superase
distintos periódicos. Se casó con Nora la división entre abstractos y figurativos.
Murphy en 1957, con quien tuvo dos La intención no era formar un grupo,
hijos: Paula y Gaspar Noé. sino crear un movimiento. Con una beca
del gobierno francés, Noé viaja a Europa
en compañía de De la Vega. Más tarde se
reuniría en París con su familia, y luego
se sumarían Macció y Deira. Durante ese
viaje se consolida el grupo. A partir de
allí comienzan a exponer en muestras
compartidas identificándose
colectivamente como Deira, Macció, Noé
y De la Vega.

El premio Di Tella le permitió al artista


trasladarse a Nueva York, donde
compartió taller con Liliana Porter, el
uruguayo Luis Camnitzer y el
venezolano Gabriel Morera. Allí tuvo
lugar la exposición Premio Internacional
Guggenheim, a la que los cuatro artistas
del grupo de la nueva figuración habían
sido invitados.

5
BIOGRAFÍAS: FELIPE NOÉ
Artista visual

En enero de 1966, expuso en la Galería terapia dibujaba, y esos dibujos fueron


Bonino de dicha ciudad. Entre otras cobrando forma en dos series, una
piezas, la muestra incluía tres llamada La naturaleza y los mitos, y otra
instalaciones: Introducción al desmadre de sobre la conquista de América, Conquista
1964, That’s life miss, y Balance 1965- y violación de la naturaleza. Es así que se
4/1965, esta última una yuxtaposición de produce en 1975 su retorno a la pintura
obras compuestas durante su estadía con una exposición en la galería Carmen
anterior en Nueva York. Estas Waugh, donde mostró esas dos series.
instalaciones le parecieron más tarde Para el catálogo, escribió un texto
aparatosas, y encontró que eran difíciles titulado Por qué pinté lo que pinté, no pinté
de transportar y de vender, así que lo que no pinté, y pinto ahora lo que pinto.
cuando se planteó el regreso a Buenos
Aires en 1968, optó por deshacerse de A fines de mayo de 1976, Noé parte hacia
ellas arrojándolas al río Hudson. Luego París, luego del golpe de Estado y al año
de esta muestra, Noé decide dejar de siguiente se le une su familia. En uno de
pintar, alejándose de la pintura por sus viajes entre Latinoamérica y París,
nueve años. La complejidad de sus pasa tres semanas en el Amazonas
pinturas-instalaciones, que le dificultaba invitado por el poeta brasileño Thiago de
guardarla y moverlas, al mismo tiempo Mello. A partir de esa estadía, inicio una
le impedía volver a la pintura plana, con serie de pinturas inspiradas en el paisaje
la cual ya no podía reflejar su concepción amazónico, que concluyó en 1985. En
del caos. esta etapa también retoma las
instalaciones.
En octubre de 1968 regresa a Buenos
Aires. Junto con algunos amigos, decide Después de 11 años, regresa
poner en funcionamiento un bar. De la definitivamente a Buenos Aires en 1987.
Vega le sugirió el nombre "Bárbaro". El
bar se convirtió en lugar de encuentro de Durante los últimos años su obra se ha
figuras culturales de las décadas del 60, expuesto en numerosas muestras
70 y 80. colectivas e individuales, a nivel nacional
e internacional.
En 1971, falleció Jorge de la Vega, lo cual
produjo en Noé un gran impacto.
Fuente: Wikipedia
A partir del vínculo con sus alumnos y
de una terapia iniciada en 1971, comienza
a retomar la pintura. En sus sesiones de

6
BIOGRAFÍAS: MARIA ELENA
WALSH
Escritora

Poetisa, escritora, cantautora,


dramaturga y compositora argentina,
considerada como «mito viviente, prócer
cultural y blasón de casi todas las
infancias». El escritor Leopoldo Brizuela
ha puesto de relieve el valor de su
creación diciendo que «lo escrito por
María Elena configura la obra más
importante de todos los tiempos en su
género, comparable a la Alicia de Lewis
Carroll o a Pinocho. Una obra que
revolucionó la manera en que se
entendía la relación entre poesía e
infancia».

Famosa por sus obras infantiles, entre las


que se destacan el personaje/canción
Manuelita la tortuga y los libros Tutú
Marambá, El reino del revés, Dailan Kifki y
El Monoliso, es también autora de varias
presidente Raúl Alfonsín para integrar el
canciones populares para adultos, entre
Consejo para la Consolidación de la
ellas Como la cigarra. Entre sus álbumes
Democracia.
destacados se encuentran Canciones para
mirar (1963) y Juguemos en el mundo
Durante toda su carrera publicó más de
(1968).
20 discos y escribió más de 50 libros. Ya
retirada de la música, continuó
Con apenas 17 años publicó el libro de
escribiendo artículos periodísticos,
poesía Otoño imperdonable. La obra le
algunos guiones para televisión y novelas
supuso el reconocimiento en los
de corte autobiográfico.
circuitos literarios de la época.

A lo largo de su vida formó pareja con la


Hacia 1948 formó parte del movimiento
folklorista Leda Valladares, la directora
literario de La Plata, que se reúne en
de cine María Herminia Avellaneda y la
torno al sello editorial Ediciones del
fotógrafa Sara Facio, con quien vivió
Bosque.
desde inicios de la década de 1980 hasta
su muerte.
Entre 1985-1989 fue designada por el
Fuente: Wikipedia

7
ESTÉTICAS EN CRUCE
Nueva figuración

Noé y sus jóvenes amigos, que estaban


PALABRAS CLAVE
gestando la “nueva figuración”,
partieron del desafío de superar un caos
choque estético. Hasta ese momento, visión quebrada
el arte estaba partido entre lo cuadro partido
figurativo y lo abstracto. La corriente
artística que pujaba pedía la
reconciliación de todas las miradas y El acto creador es la respuesta a todo aquello
todos los elementos. que se nos escapa. Luis Felipe Noé

El grupo careció de manifiesto pero La teoría del caos es la rama de las


eso no impidió que hicieran públicas matemáticas, la física y otras ciencias
sus ideas como cuando firman en (biología, meteorología, economía, entre
conjunto que «lo fundamental de otras) que trata ciertos tipos de sistemas
nuestras coincidencias es la convicción de complejos y sistemas dinámicos no lineales
que la única forma de aventura es muy sensibles a las variaciones en las
aventurarse en el hombre. Una pintura con condiciones iniciales. Pequeñas variaciones
“seguro de vida” nunca logrará ese fin en dichas condiciones iniciales pueden
propuesto.» El grupo se mantendrá implicar grandes diferencias en el
unido hasta 1965. comportamiento futuro, imposibilitando
la predicción a largo plazo.
El término “neo-figuración” se refiere
a un arte que rompe con los límites Para Felipe Noé, Caos no significa
entre abstracción y figuración: la desorden sino que designa un tipo de
figura humana se corresponde con sistema, sensible a sus condiciones
una nueva imagen del hombre y es iniciales, complejo e impredecible como
tratada con una total libertad e, una nube de humo. O como la realidad
incluso, de manera abstracta. Para los argentina. O como el mundo. "Todo es caos.
’60 las obras incluyen elementos Es algo que construimos, no algo que se nos
provenientes de la pintura gestual, del aparece de la nada como un fantasma, es más,
pop-art, del collage y del assemblage. vale decir que somos nuestros propios
El cuadro resulta de esta manera una fantasmas. Es la vida colectiva, incluso antes de
conjunción de elementos sin aparente que nosotros naciéramos, como una mecánica
conexión entre sí. El resultado final es que viene desde siempre. Yo no creo en esa
una estructura desconcertante en teoría de que en el origen fue el caos y después
donde la posibilidad de identificación sobrevino el orden…¡qué orden ni qué diablos!,
de la figura es débil y responde a un ¿quién ha visto algo de orden?"
“orden caógeno”. Fuente: Página 12

8
ESTÉTICAS EN CRUCE
Poesía

La poesía en el aula

Si la enseñanza de la literatura en general y La poesía se constituye como


de la poesía en particular nos sirve para fundamental para el desarrollo del niño
abrir sentidos y preguntarnos por los en tanto dispara su pensamiento y
mismos, para nombrar renombrando, capacidad creativa. Le brinda además,
despertando nuevas miradas sobre las elementos para ahuyentar los fantasmas
cosas, resignificando desde otras formas que lo atemorizan y/o para transitar
de ver/entender/sentir el mundo, mundos diferentes y volver con más
ensanchando la frontera entre mi recursos para andar por el mundo
subjetividad y el mundo para poder cotidiano y familiar. Cuando la poesía
habitar desde otros lugares, no tan entra en diálogo con la interioridad de
comunes, no tan trillados, no tan los lectores, provoca nuevas sensaciones,
estereotipados, y prejuiciosos; nos sirve pensamientos y deseos que nos relanzan
para mucho. a otras zonas.

El lenguaje poético merece su espacio de La poesía provoca una especie de unión


análisis y disfrute, no sólo por la belleza de entre el mundo, los niños y el lenguaje.
las palabras o por la fuerza de su Las palabras aisladas pueden actuar en el
contenido, sino fundamentalmente por su imaginario pero en su interrelación con
solidez discursiva y su intrínseca relación otras dentro del poema se vuelven más
con otros espacios o modos que tienen los expresivas, adquieren nuevos matices de
seres humanos para contar los hechos y sonido y de significado. Las palabras
compartir pensamientos. desconocidas tendrán valor y los niños
comprenderán perfectamente su sentido
Podríamos decir que la literatura es el en el conjunto del poema.
campo donde explotan las palabras y se
desmitifican las ideologías, pues el autor Finalmente, la poesía escapa a las reglas
se reviste de un paradigma literario, socio- convencionales para crear algo nuevo. El
histórico y cultural para recrear su lenguaje poético está siempre por
cosmovisión del mundo y de los hombres inventar, puede hacer que afloren
y compartirla con los demás. palabras nuevas, palabras raras que se
abran para ayudar a los niños a tener
nuevas formas de decir.
PALABRAS CLAVE
Fuente: http://aquelarre-revistalij.com
subjetividad
disfrute
creación

9
LA NUEVA FIGURACIÓN Y LA POESÍA
Un fragmento de'nuestro espectáculo

VER VIDEO

MÁS TEXTOS
Descargalos de nuestra Biblioteca Digital

EN UNA CAJITA DE FÓSFOROS DE MARÍA ELENA WALSH


EL ZOO LOCO DE MARÍA ELENA WALSH

9
¿QUÉ HACEMOS EN EL AULA?
Algunos ejes para abordar con estos autores

ESI CIENCIAS
NATURALES
Los secretos. Que guardar en la
¨cajita de fósforos¨ fuera de la El caos, la teoría matemática y la
vista de los adultos y qué visión de Felipe Noé sobre el
secretos mejor contar. mismo concepto.La observación
de la naturaleza y las
LITERATURA posibilidades de interrelación
con el arte.
La poesía. El lenguaje poético, la
metáfora.

CONOCIMIENTO DEL MÚSICA


MUNDO
Maria Elena Walsh, su obra, sus
La década del 60, los cambios personajes.
mundiales, el hipismo, el mayo
francés, el happening.

10
¿QUÉ HACEMOS EN EL AULA?
Ideas disparadoras de actividades

A PARTIR DE LA OBRA HACIENDO POESIA


"LA NATURALEZA Y LOS
MITOS" Podemos hacer una poesía grupal
agregando una oración o una palabra
Desde muy chiquito Felipe Noé cada uno. Luego podemos representarlo,
comenzó a buscar imágenes escondidas bailarlo, cantarlo, buscando la sonoridad
en los dibujos de los mármoles y en las de las palabras, las imágenes que surgen.
manchas de humedad de su casa. Pueden
observar las nubes, las baldosas de los
pisos de la sala o el patio y figuras que
están escondidas. Con ayuda de lupas
podemos encontrar detalles que no se
ven a simple vista. CON RETROPROYECTOR
Si tienen opción de trabajar con
Para componer una obra, Noé pinta retroproyector, pueden utilizar tintas
grandes superficies de papel. Luego corta chinas de diferentes colores para pintar
las partes que más le interesan y forma sobre acetato o una placa de acrílico.
una nueva obra superponiéndolos o Cada niño puede sumar su trazo a esta
enganchando nuevamente esos pedazos. obra y finalmente poner en común qué
Pueden crear obras en grupos y en ven y descubrir las figuras escondidas.
diferentes soportes para luego Pueden completar la obra con dibujos en
ensamblarlas en una gran obra colectiva; marcador sobre papel celofán o acetato
también al revés, en un gran papel hacer transparente.
una obra juntos para después hacerla
pedazos y armar una nueva.

Felipe Noé no solo pinta con pinceles,


sino que inventa sus propias
herramientas para pintar uniendo varios
elementos. Pueden probar nuevas
texturas en sus producciones uniendo
pinceles, esponjas, cepillos de cerdas,
algodones.

11
ALGUNOS APORTES PARA EL
FINAL

LINKS

www.luisfelipenoe.com
Instagram: @yuyonoe

Fundación María Elena Walsh

VIDEOS

Sobre creación y caos - FNA

Noé y los niños - UNTREF

Memoria iluminada: María Elena Walsh - CANAL ENCUENTRO

ARTICULOS
https://www.infobae.com/cultura/2017/07/14/el-caos-libre-de-luis-felipe-noe-mas-
vivo-que-nunca/

https://www.infobae.com/cultura/2017/07/22/luis-felipe-noe-el-arte-como-juego-y-
una-defensa-tenaz-de-la-pintura/

https://www.lanacion.com.ar/opinion/luis-felipe-noe-el-caos-como-programa-
nid2042565

12
CONTACTO

Podés escribirnos para recibir más material o ante cualquier


consulta:
Tel. +5411 6524 0122
info@historiasdepared.com

Visitá nuestra Biblioteca Digital y conocé más sobre la propuesta en:


www.historiasdepared.com

Historias de Pared es un proyecto independiente que se


financia gracias a las funciones realizadas para escuelas. Si te
gustó este cuadernillo y querés colaborar con nosotras podés
hacerlo a través de Mercado Pago enviando tu aporte a
historiasdepared@gmail.com // PayPal:
paypal.me/historiasdepared // Transferencia Bancaria a
CBU: 0290030810000020007189
Alias: GRANJA.URANO.CALMA
CUIT: 23-36897096-4

¡Seguinos en un click!

13
¡GRACIAS!

También podría gustarte