Pia Macr Equipo6 DH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE


Macroeconomía
Informe de análisis de la evolución y situación actual de la economía mexicana,
considerando el impacto de las tecnologías de información y comunicación en el sector
económico.
Lic En Administración
Semestre: 4° Grupo: DH
Maestro: Ricardo Horacio Sánchez Martínez

Integrantes de equipo:
Alvarado Torrez Melissa Yamileth 2060905
Cavazos Escalera Ariana Vanessa 2011162
Contreras Salinas Angel Ivan 1865135
Martínez Valerio Martin 2020185
Saldaña Costilla Orlando Azael 1983009

Contenido Mínimo A Evaluar Cumplimiento


Índice
Introducción. - incluye valores
UANL aplicados
Análisis y emisión de juicio
Conclusiones individuales
Conclusión del equipo
Actividad en inglés
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Calificación PIA Calificación final.

Firma:

Ciudad Universitaria, 17 de mayo de 2024


Índice
Introducción........................................................................................................................2

Evolución de la economía mexicana en su PIB (Consumo, Inversión Privada,


Gasto de Gobierno y Comercio Internacional)..........................................................3

Inflación............................................................................................................................3

Desempleo.....................................................................................................................11

Educación......................................................................................................................16

Composición de nivel socioeconómico.................................................................20

Consideración de la perspectiva de cambio de la cuarta revolución industrial


(Inteligencia Artificial robótica)....................................................................................22

Resalta aspectos referentes al desarrollo sustentable, ecología, reciclaje,


energía Limpia e Igualdad Humana partiendo la situación actual y con la
visión de la cuarta revolución industrial...................................................................25

México.............................................................................................................................25

Conclusiones Individuales............................................................................................28

Referencias........................................................................................................................29
Introducción
La macroeconomía es una rama de la economía que se ocupa del estudio,
medición y análisis de los fenómenos económicos de gran escala. Se enfoca en el
comportamiento de las economías en su conjunto, considerando variables como el
crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la inversión, el consumo, entre
otros. La macroeconomía es esencial para entender y predecir el comportamiento
de la economía global y nacional. Los gobiernos y las organizaciones
internacionales utilizan los principios de la macroeconomía para desarrollar
políticas económicas y estrategias de desarrollo. En este proyecto integrador de
aprendizaje analizaremos varios aspectos socioeconómicos y educativos de
México, Colombia, Brasil, Palestina y España. Hablamos sobre la inflación y su
impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) de estos países, así como sobre la
situación del desempleo. También se habla sobre la composición de los niveles
socioeconómicos en cada país. Además, analizamos la educación en estos
países, destacando los desafíos y oportunidades que enfrentan en este ámbito al
igual que la brecha social y regional en la educación, la falta de recursos en las
escuelas y la necesidad de políticas efectivas para mejorar la educación.
Finalmente, discutimos la Cuarta Revolución Industrial y su impacto en estos
países, también sobre cómo la Inteligencia Artificial y la robótica están
transformando la economía y la sociedad, y cómo estos cambios presentan tanto
desafíos como oportunidades.
Evolución de la economía mexicana en su PIB (Consumo,
Inversión Privada, Gasto de Gobierno y Comercio
Internacional).
Inflación
 México

La inflación en México, medida por el deflactor del PIB, es un indicador importante


para evaluar la salud económica del país. La tasa de inflación en México cerró en
diciembre de 2022 en 7,82%, la cifra más elevada en el mes desde el año 2000.
Para el año 2022, se esperaba que la inflación en México registrara una variación
de 8.2% en un ambiente económico de desaceleración. En cuanto al Producto
Interno Bruto (PIB), se esperaba que mostrara un avance de 1.9%. En el cuarto
trimestre de 2023, el PIB aumentó 0.1% a tasa trimestral, en términos reales.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 2.5% en


términos reales, en el cuarto trimestre de 2023. En 2023 y con series
desestacionalizadas, el PIB creció 3.2% con relación a 2022. Estos datos son
importantes para entender la situación económica de México.

Economía: La economía de México ha demostrado ser resiliente a pesar del


incierto entorno económico mundial. El crecimiento se ha mantenido gracias a la
fortaleza de la demanda interna. En el cuarto trimestre de 2023, el Producto
Interno Bruto (PIB) de México aumentó un 0.1% a tasa trimestral, en términos
reales. A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó un 2.5%
en términos reales, en el cuarto trimestre de 2023. En 2023 y con series
desestacionalizadas, el PIB creció un 3.2% con relación a 2021.

Consumo: El consumo se apoya en la fortaleza del mercado laboral.

Inversión Privada: La inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual


de 6.9% respecto al 4T2020. En 2020, la economía se contrajo 8.5% mientras que
la inversión privada cayó 20%3. La inversión privada y los flujos de Inversión
Extranjera Directa al país aumentaron tras 1980, pero han sido insuficientes para
contrarrestar la baja en la inversión pública. Para 2021, la Inversión Extranjera
Directa representaría únicamente 12.8% de la inversión privada en el país.

Gasto de Gobierno: La inversión pública representa el 13.8% de la inversión total


en México y el 3.3% como proporción del PIB. Desde 1980, la inversión pública en
México ha decrecido paulatinamente. Entre 2015 y 2021, el gasto público de
inversión pasaría de representar 5.1 a 3.3 % del PIB.

Comercio Internacional: México ha firmado 14 tratados de libre comercio (TLC)


con 50 países y un Acuerdo de Asociación Económica con Japón. Los productos
mexicanos tienen acceso preferencial a los principales mercados a nivel mundial
que, en su conjunto, representan más del 50% del PIB mundial y más de 1,100
millones de habitantes. El valor de las exportaciones mexicanas durante 2018
ascendió a 450,572 millones de dólares (mdd), mientras que el valor de las
importaciones alcanzó los 464,277 mdd.

 Colombia
La inflación en Colombia, medida por el deflactor del PIB, es un indicador
importante para evaluar la salud económica del país. La tasa de inflación en
Colombia cerró en diciembre de 2021 en 5,62%, la cifra más elevada en los
últimos cinco años y por encima de la meta anual de 3% establecida por el Banco
Central. Para el año 2022, se esperaba que la inflación en Colombia registrara una
variación de 8.2%. En enero de 2024, la inflación en Colombia bajó al 8,35%, un
descenso de 4,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2023, cuando
el Índice de Precios al Consumidor registró un incremento de 13,25%.

De acuerdo con analistas, las presiones sobre la inflación apuntan a intensificarse


luego de que el Gobierno acordó con los empresarios y los sindicatos un
incremento de 10,07% en el salario mínimo para 2022, casi el triple en
comparación con el del 2021.

Economía: La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina,


según el producto interno bruto. Destaca en el ámbito internacional por su solidez
y dinamismo, reflejado en el importante crecimiento que ha experimentado en las
últimas décadas en la exportación de mercancía y por el atractivo que ofrece a la
inversión extranjera. En 2022, el PIB de Colombia creció un 10,6%. En el cuarto
trimestre de 2023, el PIB de Colombia creció un 0,3%. En 2023, la economía
creció un 0,6%.
Consumo: Durante todo 2022, el consumo de los hogares creció 13,9% real,
después de descontar la inflación.

Inversión Privada: En los últimos 10 años, la inversión de capital privado en


Colombia sobrepasó los US$13.000 millones, en 28 de los 32 departamentos,
generando más de 200.000 empleos directos e impulsando el crecimiento de más
de 1.000 empresas. La inversión privada en desarrollo alcanzó una cifra récord en
2022, con inversiones reportadas por $9,1 billones.

Gasto en Gobierno: El gasto público en Colombia en 2022 creció


19.373,38.530,3 millones, un 21,13%, hasta un total de 111.057,9 millones de
euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2022 alcanzó el 34,06% del PIB.

Comercio Internacional: Colombia tiene un historial de procesos de libre


comercio con más de 50 países alrededor del mundo. A través de los Tratados de
Libre Comercio (TLC), Colombia ha establecido una base jurídica para optimizar la
internacionalización y crecimiento de su economía. El total de importaciones en el
2020 presentó una disminución del 17% por la crisis mundial, según la Dirección
de Impuestos y Aduana de Colombia (DIAN).

 Brasil

La inflación en Brasil, medida por el deflactor del PIB, es un indicador importante


para evaluar la salud económica del país. El valor de la inflación, índice de
deflación del PIB (% anual) en Brasil fue 4.81% en 2020. La tasa de inflación en
Brasil cerró en diciembre de 2021 en 5.62%. Para el año 2022, se esperaba que la
inflación en Brasil registrara una variación de 8.2%. En enero de 2024, la inflación
en Brasil bajó al 8.35%, un descenso de 4.9 puntos porcentuales con respecto al
mismo mes de 2023, cuando el Índice de Precios al Consumidor registró un
incremento de 13.25%. La inflación, medida según la tasa de crecimiento anual del
deflactor implícito del PIB, muestra la tasa de variación de precios en la economía
en general. El deflactor implícito del PIB es el cociente entre el PIB en moneda
local a precios corrientes y el PIB en moneda local a precios constantes. En Brasil,
la tasa de inflación mide una amplia subida o caída en los precios que los
consumidores pagan por una canasta estándar de bienes. Las categorías más
importantes del índice son: Transporte (20 por ciento); Alimentos y bebidas (19 por
ciento del peso total); vivienda (15 por ciento); cuidado de la salud (13 por ciento);
y gastos personales (11 por ciento). Además, las comunicaciones representan el 4
por ciento; la educación el 6 por ciento; la ropa el 5 por ciento; los bienes para el
hogar el 4 por ciento.

Economía: Brasil es la mayor economía de América Latina en cuanto a PIB y la


segunda de toda América. Su PIB en valor de paridad de poder adquisitivo (PPA)
fue de 3.248.000 millones de dólares en 2019. En 2022, el PIB de Brasil fue de
$2,271 millones. En 2024, se estima que el PIB per cápita será de $11,0341.

Consumo: El consumo de las familias brasileñas aumentó un 7,23% en agosto


con respecto al mismo mes de 2021. En los primeros ocho meses de 2022, el
consumo creció un 2,67% frente al mismo lapso del año pasado. En 2022, el gasto
de consumo de los hogares fue de 1.218.617 millones de BRL.

Inversión Privada: La inversión extranjera directa en Brasil aumentó hasta 86.000


millones de dólares en 2022. Brasil atrae el 41% de las inversiones directas en
América Latina en 2022. Las mejores inversiones en Brasil pueden incluir acciones
de empresas líderes en sectores resilientes, como la banca y la energía.

Gasto en Gobierno: El gasto público en Brasil en 2022 creció 356.669,5 millones,


un 73,04%, hasta un total de 845.022,6 millones de euros. Esta cifra supone que
el gasto público en 2022 alcanzó el 46,38% del PIB.

Comercio Internacional: Brasil es el 26º exportador e importador mundial y el


país tiene un enorme potencial económico. En 2022, Brasil importó 292.200
millones de USD y exportó 334.100 millones de USD en bienes. En servicios, el
país importó 79.400 millones de USD y exportó 39.400 millones de USD.

 Palestina

La inflación en Palestina ha sido un desafío significativo en los últimos años, con


diversas fluctuaciones debido a factores económicos y políticos. Para el año 2024,
se espera que la inflación se mantenga alta debido al impacto continuo de la
inestabilidad en la región, particularmente por el conflicto en curso entre Israel y
Palestina. El Producto Interior Bruto (PIB) de Palestina en 2022 creció un 3,9%, en
el valor absoluto del PIB en Palestina en 2022 fue de 17.795 M€ y el per cápita de
Palestina en 2022 fue de 3.323 €. La situación económica global y regional
también desempeña un papel en la dinámica inflacionaria de Palestina.
Economía: Palestina es la economía número 125 por volumen de PIB. Su deuda
pública en 2022 fue de 8.746 millones de euros, con una deuda del 49,15% del
PIB y el PIB per cápita en 2022 fue de 3.323 € euros. La economía de Palestina
está marcada por grandes desafíos debido a la situación política y el conflicto en
curso.

Consumo: El consumo en Palestina está significativamente influenciado por la


situación política y económica en la región. Las restricciones de movimiento, la
inestabilidad política y las limitaciones económicas impuestas por el conflicto con
Israel afectan negativamente el consumo privado. Más de dos millones de
palestinos pasan hambre en Gaza. Alrededor del 97% del agua subterránea de
Gaza no es apta para el consumo humano.
Inversión Privada: La inversión privada en Palestina enfrenta numerosos
desafíos. La inseguridad jurídica, las restricciones de acceso a recursos y
mercados, y la inestabilidad política desalientan a los inversores.

Gasto en Gobierno: El gasto público en Palestina está dirigido principalmente a


servicios esenciales como educación, salud y asistencia social. Debido a la
dependencia de la ayuda internacional y los ingresos fiscales limitados, el
gobierno enfrenta desafíos para financiar estos servicios adecuadamente. El gasto
público en Palestina en 2022 creció un 11,42%, hasta un total de 5.183,9 millones
de euros, esta cifra supone que el gasto público en 2022 alcanzó el 29,13% del
PIB.

Comercio Internacional: El comercio internacional de Palestina está


severamente restringido por las políticas de bloqueo y control fronterizo impuestas
por Israel. Estas restricciones afectan tanto las importaciones como las
exportaciones, limitando el acceso a mercados internacionales y encareciendo los
costos de bienes importados.

 España

El Producto Interior Bruto (PIB) de España en el primer trimestre de 2024 ha


crecido un 0,7% respecto al trimestre anterior, tasa que es igual a la del cuarto
trimestre de 2023. La variación interanual del PIB ha sido del 2,4%, 3 décimas
mayor que la del cuarto trimestre de 2023, que fue del 2,1%. En cuanto a la
inflación, el deflactor del PIB de España en 2022 fue del 4%2. El deflactor del PIB
es una medida de la inflación general en la economía. La cifra del PIB en el primer
trimestre de 2024 fue de 380.391 millones de euros.
Consumo: El consumo privado es uno de los principales pilares de la economía
española. A pesar de los retos inflacionarios, se espera que las familias aumenten
su gasto a medida que la situación laboral siga mejorando y los salarios continúen
subiendo. La moderación de la inflación también contribuirá a este aumento en el
consumo. En 2023, la renta media por persona en España aumentó en algo más
de 1.000 euros con respecto al año previo. Según los datos internos de
CaixaBank, el consumo creció un 2,2% en España durante el 2T 2022.

Inversión Privada: La inversión privada podría verse limitada debido a los altos
tipos de interés y la incertidumbre económica global. La inversión de capital
privado en España alcanzó un récord de 5.165 millones de euros en el primer
semestre. En 2022, el capital privado movió en total 8.735 millones de euros en
España, un 15% más que en 2021. Durante el año 2021, la inversión privada
supuso más del 12,6% del PIB en España.

Gasto en Gobierno: El gasto gubernamental se mantendrá crucial para la


economía, especialmente en áreas como la sanidad, educación y servicios
sociales. Además, la ejecución de los fondos europeos de recuperación será
esencial para estimular la economía. El gasto público en España en 2023 creció
40.989 millones, un 6,43%, hasta un total de 678.820 millones de euros. Esta cifra
supone que el gasto público en 2023 alcanzó el 46,4% del PIB.
Comercio Internacional: España está abierta al comercio exterior, que representó
el 81% de su PIB en 2022. Las exportaciones españolas superaron los 389.000
millones de euros en 2022 y alcanzaron un máximo histórico. Las importaciones,
por su parte, alcanzaron los 457.321,2 millones de euros en 2022.

Desempleo.
 México

El desempleo es un problema económico y social que afecta a todos los países,


incluyendo a México. En México, la tasa de desempleo se mide como el
porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que no tiene trabajo.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la PEA incluye a
todas las personas de 15 años o más que tienen la disposición y la capacidad para
trabajar. En el primer trimestre de 2022, la tasa de desempleo en México fue del
3.56%, lo que representa una disminución en comparación con el 4.4% registrado
en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, a pesar de esta disminución, el
desempleo sigue siendo un problema importante en el país. Hacia finales de 2023,
la tasa de desempleo en México bajó aún más, llegando al 2.6%. Aunque esta
cifra es más baja que la del año anterior, más de la mitad de los trabajadores en
México todavía se encuentran en la informalidad. Esto significa que, aunque estas
personas tienen un empleo, no cuentan con los beneficios laborales y la seguridad
que proporciona un empleo formal. Es importante mencionar que la tasa de
desempleo no es el único indicador del estado del mercado laboral en México.
Otros indicadores, como la tasa de subocupación y la tasa de informalidad laboral,
también proporcionan información valiosa sobre las condiciones de trabajo en el
país. La tasa de subocupación se refiere al porcentaje de la población ocupada
que tiene la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. En México hay
más de 10 millones de personas con ingresos por debajo de dos salarios mínimos
al día; hay casi 30 millones en la informalidad; 4 millones que no reciben ingresos
por el trabajo. La tasa de desempleo de México cayó al 3 por ciento de la
población económicamente activa (PEA) en el último trimestre de 2022, por debajo
del 3,7 por ciento en el mismo período de 2021, dijo el lunes el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (Inegi). De igual forma, la tasa de desempleo de
octubre-diciembre es inferior al 3,4% reportado por Estadísticas Estonia en el
tercer trimestre de 2022, según la Encuesta de Empleo y Empleo (ENOE). Aunque
la tasa de desempleo en México ha disminuido en los últimos años, el país todavía
enfrenta desafíos significativos en términos de subocupación e informalidad
laboral.

 Colombia

En Colombia, la tasa de desempleo se mide como el porcentaje de la población


económicamente activa (PEA) que no tiene trabajo. Según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la PEA incluye a todas las
personas de 15 años o más que tienen la disposición y la capacidad para trabajar.
En enero de 2024, la tasa de desempleo en Colombia fue del 12,7%, lo que
representa una disminución de 1,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de
2023. Sin embargo, a pesar de esta disminución, el desempleo sigue siendo un
problema importante en el país. Hacia finales de 2023, la tasa de desempleo en
Colombia bajó aún más, llegando al 10,3%. Aunque esta cifra es más baja que la
del año anterior, más de la mitad de los trabajadores en Colombia todavía se
encuentran en la informalidad. Esto significa que, aunque estas personas tienen
un empleo, no cuentan con los beneficios laborales y la seguridad que proporciona
un empleo formal. Es importante mencionar que la tasa de desempleo no es el
único indicador del estado del mercado laboral en Colombia. Otros indicadores,
como la tasa de subocupación y la tasa de informalidad laboral, también
proporcionan información valiosa sobre las condiciones de trabajo en el país. La
tasa de subocupación se refiere al porcentaje de la población ocupada que tiene la
necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. En marzo de 2024, esta tasa
fue del 6.5%. Por otro lado, la tasa de informalidad laboral se refiere al porcentaje
de la población ocupada que trabaja en condiciones de informalidad. En el cuarto
trimestre de 2023, esta tasa fue del 28.3%. Es crucial que se implementen
políticas efectivas para abordar estos problemas y mejorar las condiciones de
trabajo para todos los colombianos.

 Brasil

El desempleo es una situación que afecta a todas las naciones, y Brasil no es la


excepción. Cuando hablamos de desempleo, nos referimos a la condición en la
que las personas que están buscando activamente un trabajo no pueden encontrar
uno. En Brasil, el desempleo se mide como el porcentaje de la población
económicamente activa (PEA) que está sin trabajo. La PEA incluye a todas las
personas mayores de 15 años que están dispuestas y son capaces de trabajar. En
el primer trimestre de 2022, la tasa de desempleo en Brasil fue del 11,1%, lo que
indica una estabilidad en comparación con el último trimestre de 2021, que registró
la misma tasa. Sin embargo, esto representa una disminución de 3,8 puntos
porcentuales en comparación con el mismo trimestre de 2021, cuando la tasa de
desempleo alcanzó el 14,9%. A pesar de esta disminución, el desempleo sigue
siendo un problema importante en Brasil. A finales de 2023, la tasa de desempleo
en Brasil disminuyó aún más, llegando al 10,3%. Aunque esta cifra es más baja
que la del año anterior, más de la mitad de los trabajadores en Brasil todavía se
encuentran en la informalidad. Esto significa que, aunque estas personas tienen
un empleo, no cuentan con los beneficios laborales y la seguridad que proporciona
un empleo formal. Es importante mencionar que la tasa de desempleo no es el
único indicador del estado del mercado laboral en Brasil.

 Palestina

El desempleo en Palestina es un desafío crítico que afecta profundamente tanto a


la Franja de Gaza como a Cisjordania, aunque existen diferencias significativas
entre las dos regiones. En 2024, la tasa de desempleo en Cisjordania rondará el
18%, mientras que en Gaza será de un alarmante 53%. Esta disparidad se debe
principalmente a la inestabilidad política, el embargo económico y las repetidas
hostilidades que han destruido la economía de Gaza y han limitado seriamente las
oportunidades laborales. El alto desempleo tiene graves consecuencias
socioeconómicas. En la Franja de Gaza, más de la mitad de la población vive por
debajo del umbral de pobreza, lo que refleja el impacto del desempleo en el
bienestar general de la población. Además, los jóvenes palestinos son
particularmente vulnerables y las tasas de desempleo juvenil son muy altas,
especialmente entre aquellos con títulos universitarios. Este segmento de la
población enfrenta desafíos adicionales para encontrar trabajo, lo que exacerba la
crisis de desempleo y la subutilización de la mano de obra.
 España

El desempleo en España ha sido un problema persistente durante las últimas


décadas, con tasas que han fluctuado significativamente debido a diversos
factores económicos y políticos. En el primer trimestre de 2024, la tasa de
desempleo en España aumentó al 12.29%, desde el 11.80% del primer trimestre
de 2023. Este aumento se produjo a pesar de una serie de medidas adoptadas en
el mercado laboral para apoyar la estabilidad laboral. La abundancia de contratos
temporales y la baja productividad han contribuido a que los niveles de desempleo
se disparen. Un número importante de contratos de trabajo en España son
temporales, debido a su enorme sector turístico y hotelero, así como a su baja
productividad crónica. A pesar de estos desafíos, el desempleo en España sigue
muy cerca de los niveles históricamente bajos. Diversas reformas, en particular la
reforma laboral de 2022, han reducido con éxito la prevalencia de los contratos
temporales, mejorando la estabilidad laboral y teniendo un impacto positivo en las
tasas de desempleo. Sin embargo, la tasa de desempleo de España sigue siendo
mucho más alta que en otros países de la eurozona. Se necesitarán más reformas
en los próximos años para seguir reduciendo la tasa de desempleo.

Educación
 México
La educación en México es un tema de gran importancia, ya que es un derecho
fundamental que proporciona a los niños, niñas y adolescentes las habilidades y
conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y les da herramientas
para conocer y ejercer sus otros derechos. El sistema educativo mexicano se
divide en tres niveles: educación básica, media superior y superior. Estos
comprenden estudios de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato,
licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y otras modalidades de
educación superior y educación continua. Sin embargo, a pesar de la existencia de
este sistema educativo, México enfrenta varios desafíos en el ámbito de la
educación. Uno de los problemas más grandes es la brecha social y regional. El
acceso y ejercicio del derecho a la educación es menor para los grupos
vulnerables, especialmente las regiones rurales. Además, en México, más de 4
millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela, mientras que 600
mil más están en riesgo de abandonarla por diversos factores como la falta de
recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia1. Aquellos que sí van a la
escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la
educación básica obligatoria. Otro desafío importante es la falta de recursos en las
escuelas. En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa,
también es insuficiente el personal docente, los materiales, la actualización de
programas y planes de estudio y la infraestructura y servicios en las escuelas.

 Colombia

La educación en Colombia es un aspecto fundamental para el desarrollo del país.


Se considera un derecho humano básico y es esencial para el crecimiento
personal, cultural y social de cada individuo. El sistema educativo colombiano está
compuesto por varios niveles: la educación inicial, la educación preescolar, la
educación básica (que incluye cinco grados de primaria y cuatro grados de
secundaria), la educación media (que consta de dos grados y culmina con el título
de bachiller) y la educación superior. A pesar de tener un sistema educativo bien
establecido, Colombia enfrenta varios desafíos en el ámbito de la educación. Uno
de los problemas más grandes es la brecha social y regional. Aquellos que sí van
a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la
educación básica obligatoria. Otro desafío importante es la falta de recursos en las
escuelas. En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa,
también es insuficiente el personal docente, los materiales, la actualización de
programas y planes de estudio y la infraestructura y servicios en las escuelas. La
violencia también plantea un desafío significativo para el sistema educativo
colombiano. El país ha enfrentado décadas de conflicto armado, y aunque se han
logrado avances en términos de seguridad, la violencia sigue siendo una
preocupación en algunas áreas. Esto puede afectar la asistencia escolar y crear
un entorno de aprendizaje inseguro para estudiantes y maestros.

 Brasil

La educación en Brasil es un tema que abarca una amplia gama de realidades,


desafíos y esperanzas. En un país conocido por su diversidad cultural y
geográfica, la educación se convierte en un reflejo de esta complejidad. Desde las
aulas urbanas de São Paulo hasta las escuelas rurales en la Amazonía, Brasil
enfrenta una serie de desafíos únicos y compartidos en su búsqueda de una
educación equitativa y de calidad para todos. Uno de los principales desafíos que
enfrenta el sistema educativo brasileño es la desigualdad socioeconómica. Aunque
se han realizado avances significativos en la expansión del acceso a la educación
primaria, persisten disparidades en términos de calidad y recursos entre las
escuelas ubicadas en áreas urbanas prósperas y aquellas en zonas rurales o
marginalizadas. Esta brecha se refleja en los niveles de desempeño académico y
en las oportunidades de futuro para los estudiantes. Otro aspecto crucial es la
infraestructura escolar. Muchas escuelas en Brasil carecen de instalaciones
adecuadas, como aulas seguras, bibliotecas bien surtidas y laboratorios de
ciencias equipados. Esta falta de recursos dificulta el proceso de enseñanza y
aprendizaje y afecta negativamente el desarrollo de habilidades críticas en los
estudiantes. La violencia en y alrededor de las escuelas también es un problema
importante que afecta el entorno educativo. La seguridad es una preocupación
constante para estudiantes, padres y educadores, y la violencia puede
obstaculizar el acceso a la educación y socavar los esfuerzos para crear un
ambiente de aprendizaje seguro y acogedor. No obstante, Brasil también cuenta
con una rica tradición educativa y una población comprometida con el avance de
la educación. Iniciativas gubernamentales, como el programa "Más Educación",
buscan abordar algunos de estos desafíos mediante la inversión en infraestructura
escolar, la capacitación docente y la implementación de programas de apoyo
educativo. Además, la diversidad cultural de Brasil enriquece el panorama
educativo, ofreciendo oportunidades para la inclusión de perspectivas diversas y la
promoción del diálogo intercultural en las aulas. La educación en Brasil es un
espacio donde se celebran las diferentes identidades y se fomenta el respeto
mutuo, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más cohesionada y
plural.

 Palestina

La educación en Palestina es un tema de gran importancia y complejidad. A pesar


de las dificultades políticas y sociales que enfrenta la región, la educación se ha
convertido en un pilar fundamental para el desarrollo y la paz. En Palestina, la
educación se considera un camino hacia la paz y la realización personal. La
palabra educación, del latín “ex-ducere”, significa “guiar/conducir fuera de”, lo que
implica llevar a un niño más allá de sus bloqueos mentales y su aislamiento,
ayudándolo a realizarse y a participar plenamente en una vida comunitaria
equilibrada. Las familias palestinas valoran enormemente la educación,
probablemente debido al conflicto entre el Estado de Israel y Palestina. La
educación se presenta como un método para enfrentar la ocupación para los
habitantes de Cisjordania y como una esperanza de encontrar un lugar en la
sociedad para los árabes israelíes. A pesar de los desafíos, las tasas de
alfabetización en Palestina son del 95% y casi todos los niños están inscritos en la
escuela primaria1. Sin embargo, el entorno en el que crecen los niños palestinos
es problemático debido a la situación política. Algunos niños deben cruzar varios
puntos de control para llegar a la escuela y, en algunas zonas del país, las clases
pueden ser interrumpidas regularmente a lo largo del año por ataques o
intervenciones militares. El Ministerio de Educación y de Educación Superior de la
Autoridad Nacional Palestina, establecido en 1994, es responsable de la gestión
de la educación en los territorios palestinos. Este organismo se ha comprometido
con la excelencia académica, el aprendizaje a través de programas innovadores y
el compromiso con los principios de igualdad de género, equidad y los derechos
humanos.

 España

La educación en España es un derecho universal y un deber, garantizado para


toda la población hasta los 16 años. Este sistema educativo, que está regulado por
la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 y las modificaciones introducidas por
la Ley Orgánica por la que se modifica la LOE de 2006 (LOMLOE) de 2020, se
caracteriza por su accesibilidad y su compromiso con la equidad. La educación
básica en España está compuesta por la Educación Primaria (EP) y la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO), que son obligatorias y gratuitas para todas las
personas. Estas dos etapas educativas comprenden, por lo general, diez años de
escolaridad, normalmente entre los 5 y los 16 años. Una vez superada la etapa
obligatoria, los estudiantes pueden optar por el Bachillerato, que está orientado a
obtener el acceso a la educación de grado universitario. Alternativamente, pueden
optar por la Formación Profesional (FP) o la incorporación al mundo laboral. El
sistema educativo español está descentralizado, y las competencias en materia de
educación se reparten entre la Administración General del Estado, las consejerías
o departamentos de Educación de las comunidades autónomas, las
administraciones locales y los centros educativos. El Gobierno nacional tiene la
potestad de regular las condiciones de obtención, expedición y homologación de
los títulos académicos y profesionales, así como las asignaturas impartidas, los
criterios de evaluación y su expresión.

Composición de nivel socioeconómico.


 México

En México, la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y


Opinión (AMAI) clasifica a la población en siete niveles socioeconómicos:

1. A/B: Clase Rica


2. C+: Clase Media Alta
3. C: Clase Media
4. C-: Clase Media Baja
5. D+: Clase Media Alta
6. D: Clase Pobre
7. E: Pobreza Extrema

Según la AMAI, la distribución de los hogares del país según nivel socioeconómico
en 2020 fue: A/B (6.8%), C+ (10.8%), C (14.0%), C- (15.4%), D+ (15.2%), D
(27.8%) y E (10.0%).

 Colombia

En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)


clasifica a los inmuebles residenciales en seis estratos socioeconómicos: 1 (Bajo-
bajo), 2 (Bajo), 3 (Medio-bajo), 4 (Medio), 5 (Medio-alto) y 6 (Alto).

La distribución de los hogares en Colombia según nivel socioeconómico es: 1


(Bajo-bajo: 22,3%), 2 (Bajo: 41,2%), 3 (Medio-bajo: 27,1%), 4 (Medio: 6,4%), 5
(Medio-alto: 1,9%) y 6 (Alto: 1,2%).

 Brasil

En Brasil, la Asociación Brasileña de Agencias de Investigación de Mercados


(ABEP) propone clasificar a la población en seis niveles socioeconómicos: A, B1,
B2, C1, C2 y E-D.

Según un informe de Asertiva, la clase media representa más del 50% en Brasil y
los gastos esenciales representan el 62% del gasto total.

 Palestina

En Palestina, al igual que en muchos otros lugares, se pueden identificar distintos


niveles socioeconómicos que reflejan las diferencias en ingresos, acceso a
recursos y oportunidades.
Clase Alta o Elite: Tienen acceso a educación de calidad, servicios de salud
privados y oportunidades económicas privilegiadas. Suelen residir en áreas
urbanas más prósperas como Ramallah.

Clase Media: Tienen acceso a educación y atención médica, aunque puede que
no sea de la misma calidad que la de la élite. Residen principalmente en ciudades
y áreas urbanas, donde pueden encontrar oportunidades de empleo y servicios
básicos.

Clase Trabajadora: Tienen acceso limitado a servicios sociales y a menudo


luchan por satisfacer sus necesidades básicas. Pueden residir en áreas urbanas o
rurales, y pueden estar sujetos a restricciones de movimiento y oportunidades
debido al conflicto y la ocupación.

Clase Baja o Marginalizada Tienen acceso limitado a servicios básicos y a


menudo dependen de la ayuda humanitaria. La marginalización económica y
social puede ser especialmente pronunciada en la Franja de Gaza, donde el
bloqueo y los conflictos han exacerbado la pobreza y la privación.

 España

La composición socioeconómica, se ha establecido un total de siete grupos para


distribuir a la población, desde el de mayor volumen de ingresos (IA1) hasta el de
menor nivel de ingresos (IE2). la situación socioeconómica en España está
influenciada por una variedad de factores, incluidos el ciclo económico, las
políticas gubernamentales, la globalización y la desigualdad socioeconómica.

Consideración de la perspectiva de cambio de la cuarta


revolución industrial (Inteligencia Artificial robótica).
 México

La Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, está


transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con
otros. Esta revolución está impulsada por avances tecnológicos extraordinarios,
como la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica, que están fusionando los mundos
físico, digital y biológico. En México, la Cuarta Revolución Industrial está
comenzando a tener un impacto significativo. Un ejemplo de esto es el sector
manufacturero, donde se anticipa una disminución de los empleos relacionados
con la producción, el montaje y la manipulación de materiales, así como de la
inspección de calidad y mantenimiento3. Sin embargo, se espera que estos
cambios sean contrarrestados por un aumento de posiciones en el área de análisis
de datos, inteligencia artificial, software y desarrollo de aplicaciones y tecnologías.
A pesar de los desafíos que presenta esta revolución, también ofrece grandes
oportunidades. La IA y la robótica pueden ayudar a mejorar la eficiencia y la
productividad, abrir nuevas áreas de trabajo y contribuir al desarrollo económico
del país. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas oportunidades, México
necesita invertir en I+D+i, fortalecer la colaboración entre el mundo académico e
industrial en esta área, y desarrollar políticas y regulaciones que fomenten la
adopción de estas tecnologías y mitiguen sus posibles riesgos.

 Colombia

La consideración de la perspectiva de cambio impulsada por la cuarta revolución


industrial, especialmente en lo que respecta a la inteligencia artificial y la robótica,
plantea una serie de desafíos y oportunidades para Colombia. es importante
reconocer el impacto potencial de la inteligencia artificial y la robótica en la
economía colombiana. Estas tecnologías tienen el poder de transformar sectores
clave como la manufactura, la salud, la agricultura y los servicios, ofreciendo
eficiencia, innovación y competitividad a las empresas que las adopten. Si bien la
inteligencia artificial y la robótica pueden crear nuevas oportunidades de empleo
en áreas relacionadas con la tecnología, también pueden automatizar tareas
tradicionalmente realizadas por trabajadores humanos, lo que podría resultar en la
pérdida de empleos en ciertos sectores. s fundamental que Colombia adopte
políticas y estrategias que fomenten la capacitación y reentrenamiento de la fuerza
laboral para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado. Esto podría
incluir programas de educación y formación en habilidades digitales y
tecnológicas, así como iniciativas para promover la empleabilidad en sectores
emergentes impulsados por la inteligencia artificial y la robótica.

 Brasil

El cambio provocado por la Cuarta Revolución Industrial, que enfatiza la


inteligencia artificial (IA) y la robótica, plantea algunas consideraciones
interesantes y complejas en Brasil. Brasil tiene la oportunidad de aprovechar estas
tecnologías emergentes para mejorar su economía hacia la eficiencia y la
competitividad en el mercado global. La introducción de inteligencia artificial y
sistemas robóticos puede transformar sectores clave de la economía brasileña,
como la agricultura, la manufactura y los servicios, permitiendo la automatización
de procesos y la optimización de recursos. Esta perspectiva de cambio presenta
importantes desafíos para Brasil, especialmente en lo que respecta al mercado
laboral. La inteligencia artificial y la robótica tienen el potencial de aumentar la
productividad y crear nuevos empleos en campos relacionados con la tecnología,
pero también pueden desplazar a los trabajadores de las industrias tradicionales,
lo que podría exacerbar la desigualdad social y aumentar el desempleo. Es muy
importante que Brasil implemente políticas y estrategias integrales para abordar
estos problemas. Esto podría incluir programas de reciclaje y capacitación para
trabajadores afectados por la automatización, así como iniciativas para promover
la innovación y el espíritu empresarial en sectores de base tecnológica. Además,
Brasil debe considerar las implicaciones éticas y sociales de la adopción
generalizada de la inteligencia artificial y la robótica. Se trata de protección de
datos, igualdad de acceso a la tecnología y responsabilidad en el desarrollo y uso
de sistemas automatizados.

 Palestina

La cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, está


transformando la forma en que las empresas operan, mejoran y distribuyen sus
productos. Esta revolución se caracteriza por la integración de tecnologías
innovadoras como la Inteligencia Artificial (IA), la robótica, el Internet de las Cosas
(IoT), la computación en la nube, entre otras. En el caso de Palestina, la adopción
de estas tecnologías puede enfrentar desafíos únicos debido a la situación política
y económica del país. Sin embargo, la IA y la robótica tienen el potencial de
impulsar el desarrollo económico y social en la región. La IA puede desempeñar
un papel crucial en la mejora de los servicios públicos, como la educación y la
atención sanitaria, al permitir una mayor personalización y eficiencia. Además, la
robótica puede contribuir a la modernización de la industria local, aumentando la
productividad y creando nuevos empleos. La implementación de estas tecnologías
también plantea desafíos. La falta de infraestructuras adecuadas, la escasez de
habilidades técnicas y la necesidad de una regulación adecuada son obstáculos
que deben superarse.

 España

La cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, está en pleno
desarrollo en España y está transformando la forma en que las empresas fabrican,
mejoran y distribuyen su producto. Esta revolución se caracteriza por la
integración de tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial (IA), la
robótica, el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, entre otras. La
Industria 4.0 en España se basa en fábricas inteligentes donde se integran estas
nuevas tecnologías en sus instalaciones de producción y en todas sus
operaciones. Estas fábricas inteligentes utilizan elementos e instrumentos como
sensores avanzados, software integrado y robótica que permiten registrar y
analizar datos para una mejor toma de decisiones. La IA juega un papel
protagonista en esta revolución, conectada con otras tecnologías, dando forma a
la economía del dato y del conocimiento. La IA permite una mayor automatización,
un mejor mantenimiento, una optimización automática de los distintos procesos y
una mejor respuesta a los clientes. Sin embargo, esta revolución no se limita
únicamente a sistemas inteligentes y conectados, sino que va más allá. Incluye
desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías
renovables a la computación cuántica.
Resalta aspectos referentes al desarrollo sustentable,
ecología, reciclaje, energía Limpia e Igualdad Humana
partiendo la situación actual y con la visión de la cuarta
revolución industrial.

México
La cuarta revolución industrial o Industria 4.0, que se refiere a la digitalización de
todos los sistemas físicos y procesos de una planta, es un concepto cada vez más
familiar entre los empresarios, y si bien los países más avanzados, son quienes
marcan el paso en esta nueva tendencia, para México representa una gran
oportunidad para incursionar en nuevos mercados.

 Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable y la cuarta revolución industrial están inextricablemente


vinculados a México y sus impactos mutuos son significativos y
multidimensionales. El desarrollo sostenible en el contexto de la cuarta revolución
industrial requiere la adopción de tecnologías y prácticas que permitan el
crecimiento económico sin poner en peligro los recursos naturales ni el medio
ambiente. Esto significa avanzar hacia una economía más sostenible desde el
punto de vista ambiental y eficiente en el uso de recursos, donde la innovación
tecnológica desempeñe un papel clave. La Cuarta Revolución Industrial ofrece
herramientas y soluciones tecnológicas que pueden promover la sostenibilidad en
México de muchas maneras. Por ejemplo, las tecnologías de energía limpia, como
la solar y la eólica, pueden reducir la dependencia de los combustibles fósiles y
ayudar a frenar el cambio climático. Además, la digitalización y la automatización
de procesos pueden mejorar la eficiencia energética, por ejemplo, en la industria y
la agricultura, lo que reduce el consumo de recursos naturales y gases de efecto
invernadero. Otro aspecto importante es la promoción de la economía circular y el
reciclaje. La cuarta revolución industrial permite la introducción de sistemas
inteligentes de gestión de residuos y logística inversa que maximizan el valor de
los recursos y minimizan los residuos. Esto no sólo reduce el impacto ambiental de
la actividad económica, sino que también puede crear nuevos negocios y
oportunidades de empleo en sectores relacionados con la economía circular.

 Ecología

La Industria 4.0 está teniendo un impacto muy positivo en el medioambiente. La


tecnología está permitiendo a las empresas ahorrar energía, reducir el uso de
recursos naturales y generar menos residuos. La ecología influye en el enfoque
hacia la eficiencia energética en México dentro del marco de la cuarta revolución
industrial. El uso de tecnologías inteligentes, sistemas de monitoreo y control, y la
implementación de prácticas de gestión energética ayudan a reducir el consumo
de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que
aumentan la competitividad de las empresas y reducen los costos operativos. La
cuarta revolución industrial en México está generando herramientas y soluciones
innovadoras para ayudar a enfrentar los desafíos del cambio climático. La ecología
guía el desarrollo de tecnologías de monitoreo ambiental, sistemas de alerta
temprana, modelos predictivos y medidas de adaptación, que son fundamentales
para proteger el medio ambiente y minimizar los riesgos asociados con los
impactos climáticos.

 Reciclaje

La cuarta revolución industrial representa un potencial de beneficios en la gestión


de residuos y el reciclaje, ya que con los nuevos, eficientes y baratos sensores de
energía muchas industrias tendrán la posibilidad de seguir de cerca todo el ciclo
de vida de cualquier artículo que vendan. Esto permitirá optimizar el diseño de los
productos, reducir el desperdicio de materiales, prevenir daños, mejorar su
mantenimiento y, finalmente, desarrollar ciclos cerrados de materiales limpios. Los
enfoques de ‘cero residuos’ serán más realistas que nunca; la reutilización, el
reciclaje y la recuperación de materiales serán mucho más fácil desde un punto de
vista tecnológico.

 Energía Limpia
La energía limpia juega un papel crucial en la cuarta revolución industrial en
México, ya que tiene múltiples impactos en varios aspectos clave del desarrollo
económico y tecnológico del país. La generación hidroeléctrica en el 2020
continúa representando el mayor porcentaje de las energías renovables con el
42.4%, seguida de la energía Eolo eléctrica con 28.4%, la fotovoltaica con 20.77%,
la geotérmica con 7.1% y, finalmente, la generación a partir de bioenergía, la cual
representó el 1.3% de la generación. El uso de energía limpia, como la solar,
eólica, hidroeléctrica y geotérmica, contribuye significativamente a la reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero y al combate al cambio climático. En
un momento en que la preocupación por el medio ambiente está en aumento, la
transición hacia fuentes de energía renovable es esencial para mitigar los
impactos negativos en el entorno natural y promover un desarrollo sostenible.

 Igualdad Humana

La igualdad humana es un componente esencial en la implementación exitosa de


la cuarta revolución industrial en México. Promover un acceso equitativo a la
tecnología, garantizar la inclusión en la fuerza laboral, empoderar
económicamente a todas las comunidades y proteger los derechos y la privacidad
son pasos clave para asegurar que la transformación digital beneficie a toda la
sociedad mexicana de manera justa y equitativa. La igualdad humana en la cuarta
revolución industrial también implica fomentar el emprendimiento y la innovación
inclusiva. Esto puede lograrse mediante el apoyo a startups y empresas lideradas
por grupos minoritarios, así como a programas de incubación y financiamiento
dirigidos a comunidades desfavorecidas.
Conclusiones Individuales
 Alvarado Torrez Melissa Yamileth 2060905:

 Cavazos Escalera Ariana Vanessa 2011162:

 Contreras Salinas Angel Ivan 1855135:

 Martínez Valerio Martin 2020185: En conclusión, realizar este proyecto


integrador de aprendizaje me ha permitido comprender en profundidad la
importancia de la macroeconomía y su impacto en la sociedad. A través del
análisis de diversos aspectos socioeconómicos y educativos de México,
Colombia, Brasil, Palestina y España, he podido apreciar cómo variables
como la inflación, el PIB y el desempleo influyen en el bienestar de las
naciones. Explorar la composición de los niveles socioeconómicos y la
situación educativa en estos países me ha brindado una visión clara de las
desigualdades y los retos que enfrentan. La falta de recursos en las
escuelas y las brechas sociales y regionales en la educación resaltan la
necesidad urgente de políticas efectivas que promuevan un acceso
equitativo y de calidad a la educación.

 Saldaña Costilla Orlando Azael 1983009: En conclusión, hemos


explorado una variedad de temas socioeconómicos y educativos en México,
Colombia Brasil, Palestina y España. Analizamos la inflación y su impacto
en el Producto Interno Bruto (PIB), la situación del desempleo, la
composición de los niveles socioeconómicos y la educación en estos
países. Además, discutimos la Cuarta Revolución Industrial y su impacto en
estos países. Hablamos sobre cómo la Inteligencia Artificial y la robótica
están transformando la economía y la sociedad, y cómo estos cambios
presentan tanto desafíos como oportunidades. En cada país, aunque se
enfrentan a desafíos significativos en términos de acceso a la educación,
calidad de la educación y recursos educativos, también existen grandes
oportunidades para aquellos dispuestos a adaptarse y evolucionar en el
marco de la Cuarta Revolución Industrial.
Referencias
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/pib_pconst/
pib_pconst2024_02.pdf
https://www.oecd.org/economy/mexico-economic-snapshot/Resumen-ejecutivo-Mexico-
2024.pdf
México, ¿. V. (2022, March 22). La inversión pública y privada al cierre de 2021 son

insuficientes para detonar la recuperación económica.

https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2022/03/la-inversion-publica-y-

privada-al-cierre-de-2021-son-insuficientes-para-detonar-la-recuperacion-

economica/

Reuters & Editorial La República S.A.S. (2022, January 5). Colombia cierra 2021 con

inflación de 5,62%, la más alta registrada en cinco años. Diario La República.

https://www.larepublica.co/economia/colombia-cierra-2021-con-inflacion-de-5-62-

la-mas-alta-registrada-en-cinco-anos-3283454

Reynoso, L., Reynoso, L., & Reynoso, L. (2024, February 7). La inflación en Colombia

baja al 8,35% en enero. El País América Colombia. https://elpais.com/america-

colombia/2024-02-07/la-inflacion-en-colombia-baja-al-835.html

Colombia: panorama general. (n.d.). World Bank.

https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

¿Cómo ha sido el comportamiento del consumo en Colombia? (n.d.). Portafolio.co.

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/como-ha-sido-el-comportamiento-del-

consumo-en-colombia-571905

Colombia - Gasto público 2022. (n.d.). Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/colombia
Brasil - inflación. (n.d.). https://www.indexmundi.com/es/datos/brasil/inflaci%C3%B3n

TRADING ECONOMICS. (n.d.). Brasil - Tasa de inflación | 1980-2024 Datos | 2025-

2026 Expectativa. https://es.tradingeconomics.com/brazil/inflation-cpi

Consumo de los hogares brasileños sube un 7,23% en agosto. (2022, October 13). Agência

Brasil. https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/2022-10/el-consumo-

de-los-hogares-sube-un-723-en-agosto

De Estadística Y Geografía, I. N. (n.d.). Empleo y ocupación.

https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IOE/IOE2024_04.pdf

Tasas de ocupación y desempleo | Banco de la República. (n.d.).

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-ocupacion-y-desempleo

Human verification. (n.d.). https://www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-en-

Mexico-insuficiente-desigual-y-la-calidad-es-dificil-de-medir-20181225-0028.html

Educación y aprendizaje. (n.d.). UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/educaci

%C3%B3n-y-aprendizaje

Sistema educativo colombiano. (n.d.). Ministerio De Educación Nacional.

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/233839:Sistem

a-educativo-colombiano

Rodríguez, O. (2023, October 19). El impacto económico de la guerra entre Israel y

Palestina y sus consecuencias. El Independiente.

https://www.elindependiente.com/economia/2023/10/19/impacto-economico-

guerra-israel-palestina/

PIB de Estado de Palestina 2022. (n.d.). Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/pib/palestina
Lahiri, I. (2024, April 26). ¿Por qué está aumentando la tasa de desempleo en España y qué

se está haciendo para limitarla? Euronews.

https://es.euronews.com/business/2024/04/26/por-que-esta-aumentando-la-tasa-de-

desempleo-en-espana-y-que-se-esta-haciendo-para-limitar

También podría gustarte