Nodos JCGC 1
Nodos JCGC 1
Nodos JCGC 1
Actividad 6 - Blackboard
Por otro lado, las rutas en el contexto de la empatía se refieren a los caminos que las
emociones y las experiencias siguen para ser comprendidas y compartidas entre
individuos. Estas rutas pueden ser comunicativas, como el lenguaje verbal y no verbal, la
expresión facial y corporal, así como también pueden ser interpretativas, implicando la
capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus perspectivas y emociones.
El análisis de nodos y rutas en la empatía es crucial para comprender cómo las personas
establecen conexiones emocionales, cómo se comunican y cómo desarrollan una
comprensión mutua. Al identificar los nodos emocionales comunes y las rutas efectivas
para expresar y recibir empatía, se pueden mejorar las relaciones interpersonales, la
comunicación empática y la capacidad de apoyo emocional entre individuos y grupos.
Revisa los “Desafíos Globales detectados por Singularity University” y escribe en una hoja, una
breve descripción de cuál es el problema que consideras que tiene mayor impacto en el lugar
en el que vives.
1. Uno de los mayores problemas del área en el que vivo es el de tecnologías innovadoras que
contrarresten las inseguridades de las calles en cualquier momento del día, lo que quiero decir es
que, hay falta de cámaras en las calles que vigilen 24/7, falta de luces en las vías públicas,
tecnologías de red muy antiguas para la época en la que vivimos y el acceso a electricidad escaso o
deficiente. Ese son los tipos de problema en el lugar en el que vivo.
5. Nuevas conexiones:
La carencia de tecnologías modernas puede aumentar la inseguridad al limitar la capacidad de los
residentes para acceder a servicios de emergencia o sistemas de seguridad comunitaria basados
en tecnología. La exclusión digital dificulta el acceso a oportunidades de empleo y educación,
aumentando la vulnerabilidad económica y social de los residentes frente a la inseguridad y otros
riesgos.
CONEXIONES
Identifica conexiones e intersecciones sobre los componentes que forman parte del
problema.
Falta de recursos.
Corrupción.
Mala gestión.
Mala gestión.
Costos de equipos .
Varianza económica .
.
5. Diseña un sistema sobre el problema que seleccionaste. Comienza con aplicar
lo que se menciona en el texto que leíste para replantear el problema que estás
trabajando. Integra la información que recabaste en la investigación y coloca, dentro
del sistema que diseñes, todas las conexiones posibles. Es importante que integres
ámbitos que normalmente no combinarías con el problema, pues sólo de esta forma
podrás crear un sistema completo.
6. Selecciona el nodo que más conexiones tenga y define cuál es el problema que
puedes identificar en el nodo, describe los componentes de este, y sus principales
conexiones.
A nivel social, la corrupción alimenta la desigualdad, ya que los recursos que deberían
destinarse al bienestar público se desvían hacia intereses privados, exacerbando las disparidades
económicas y sociales. Esta desviación de fondos públicos también tiene un impacto directo en la
calidad de los servicios básicos, como la educación y la salud, lo que perpetúa el ciclo de pobreza
y marginación en comunidades vulnerables.
1. Débil aplicación de la ley: La falta de aplicación efectiva de la ley permite que los actos
corruptos pasen desapercibidos o queden impunes.
CONCLUSIÓN
-Banco Mundial:
- Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society (2nd ed.). Oxford: Wiley-
Blackwell. Doi:10.1002/9781444319514
5. Nuevas conexiones:
- Helsper, E. J. (2012). A Corresponding Fields Model for the Links Between Social and
Digital Exclusion. Communication Theory, 22(4), 403-426. Doi:10.1111/j.1468-
2885.2012.01416.x
Acaroglu, L. (2017). Tools for Systems Thinkers: The 6 Fundamental Concepts of Systems
Thinking. Medium. Recuperado de https://medium.com/disruptive-design/tools-for-systems-
thinkers-the-6-fundamental-concepts-of-systems-thinking-379cdac3dc6a