Nodos JCGC 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Nodos y rutas

Actividad 6 - Blackboard

Nombre del estudiante: Juan Carlos Gorgorita Calderón


Matrícula: 620251761
Materia: Empatía para resolver.
Nombre del trabajo: Nodos y rutas, Actividad 6.
Nombre del profesor: Leticia Soto Paredes
Campus: Villahermosa, Tabasco.
Carrera: Lic. ingeniería Mecatrónica.
Semestre: 2do Semestre.
Fecha de entrega: 17 de mayo de 2024.
Lema de la institución:
“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado”
INTRODUCCIÓN
En el contexto de la empatía, los nodos y las rutas se refieren a elementos clave que
facilitan la comprensión y la conexión emocional entre individuos. Los nodos representan
los puntos de conexión emocional, como las experiencias compartidas, las emociones
expresadas y las similitudes en pensamientos y sentimientos. Estos nodos son
fundamentales para establecer una base sólida para la empatía, ya que permiten que las
personas se relacionen y se identifiquen unas con otras.

Por otro lado, las rutas en el contexto de la empatía se refieren a los caminos que las
emociones y las experiencias siguen para ser comprendidas y compartidas entre
individuos. Estas rutas pueden ser comunicativas, como el lenguaje verbal y no verbal, la
expresión facial y corporal, así como también pueden ser interpretativas, implicando la
capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus perspectivas y emociones.

El análisis de nodos y rutas en la empatía es crucial para comprender cómo las personas
establecen conexiones emocionales, cómo se comunican y cómo desarrollan una
comprensión mutua. Al identificar los nodos emocionales comunes y las rutas efectivas
para expresar y recibir empatía, se pueden mejorar las relaciones interpersonales, la
comunicación empática y la capacidad de apoyo emocional entre individuos y grupos.
Revisa los “Desafíos Globales detectados por Singularity University” y escribe en una hoja, una
breve descripción de cuál es el problema que consideras que tiene mayor impacto en el lugar
en el que vives.
1. Uno de los mayores problemas del área en el que vivo es el de tecnologías innovadoras que
contrarresten las inseguridades de las calles en cualquier momento del día, lo que quiero decir es
que, hay falta de cámaras en las calles que vigilen 24/7, falta de luces en las vías públicas,
tecnologías de red muy antiguas para la época en la que vivimos y el acceso a electricidad escaso o
deficiente. Ese son los tipos de problema en el lugar en el que vivo.

Escribe de forma lineal, el problema, las causas y consecuencias que identificas en


él. Al final de la línea, describe la que consideres que podría representar una
solución:

Problema  Causas  Consecuencias  Descripción de la


posible solución.
Poco acceso a Mayormente los Esto ha hecho que el Hacer conciencia a
nuevas tecnologías. mismos ciudadanos propio gobierno no los ciudadanos de
son los que han siga promoviendo las ventajas que nos
Falta de interés en el banalizado y estas nuevas propiciarían el uso y
gobierno removido la tecnologías. el cuidado de las
implementación de tecnologías
tecnologías que propuestas por los
proporciona el gobernantes.
mismo gobierno.

2. Ahora, realiza una pequeña investigación sobre lo que sucede con el


problema que identificaste. Considera los siguientes aspectos:

• ¿Cómo se define el problema? Busca al menos tres definiciones


distintas y de organismos internacionales.
• ¿Cuál es el lugar en el que más se presenta dicho problema y cómo se
atiende en ese lugar?
• ¿Quiénes forman parte del problema?
• ¿Cómo se relaciona con otros problemas?
• ¿Qué nuevas conexiones encuentras?
1. Definiciones del problema:

- Organización de las Naciones Unidas (ONU):** La falta de acceso a tecnologías


avanzadas en comunidades de clase media, media baja y baja, junto con altos niveles de
inseguridad, es vista como una forma de exclusión digital y socioeconómica. Esto genera una
desigualdad digital, dejando a ciertos grupos rezagados en términos de acceso a información,
oportunidades educativas y desarrollo económico.

- Banco Mundial: Este problema se describe como una desigualdad en el acceso a


oportunidades. La carencia de tecnologías modernas limita el desarrollo personal y
económico de los residentes, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión social.

- Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT):** La situación representa una


desigualdad, donde ciertos grupos, especialmente de clase media, media baja y baja, no
tienen las mismas oportunidades y beneficios que aquellos con acceso a tecnologías
avanzadas.

2. Lugar donde se presenta el problema y cómo se atiende:


Este problema es común en áreas urbanas marginadas de países en desarrollo o en transición,
donde las disparidades socioeconómicas son más marcadas. La atención a este problema puede
variar según el contexto local y las políticas gubernamentales. Estrategias comunes incluyen
programas de inclusión digital que ofrezcan acceso gratuito o subsidiado a tecnologías básicas y
medidas de seguridad comunitaria para mejorar la seguridad.

3. Quiénes forman parte del problema:


Los más afectados son los residentes de clase media, media baja y baja. Otros actores incluyen
autoridades gubernamentales responsables de políticas públicas, organizaciones no
gubernamentales involucradas en programas de desarrollo comunitario y empresas privadas que
pueden proporcionar recursos y tecnologías.

4. Relación con otros problemas:


La falta de acceso a tecnologías está relacionada con la pobreza y la exclusión social, perpetuando
ciclos de desigualdad y marginación. La inseguridad en la comunidad puede ser tanto causa como
consecuencia de la falta de desarrollo socioeconómico y acceso a oportunidades.

5. Nuevas conexiones:
La carencia de tecnologías modernas puede aumentar la inseguridad al limitar la capacidad de los
residentes para acceder a servicios de emergencia o sistemas de seguridad comunitaria basados
en tecnología. La exclusión digital dificulta el acceso a oportunidades de empleo y educación,
aumentando la vulnerabilidad económica y social de los residentes frente a la inseguridad y otros
riesgos.
CONEXIONES

Identifica conexiones e intersecciones sobre los componentes que forman parte del
problema.

Falta de recursos.

Corrupción.

Mala gestión.

Mala gestión.

Costos de equipos .

Varianza económica .

.
5. Diseña un sistema sobre el problema que seleccionaste. Comienza con aplicar
lo que se menciona en el texto que leíste para replantear el problema que estás
trabajando. Integra la información que recabaste en la investigación y coloca, dentro
del sistema que diseñes, todas las conexiones posibles. Es importante que integres
ámbitos que normalmente no combinarías con el problema, pues sólo de esta forma
podrás crear un sistema completo.
6. Selecciona el nodo que más conexiones tenga y define cuál es el problema que
puedes identificar en el nodo, describe los componentes de este, y sus principales
conexiones.

La corrupción, un fenómeno arraigado en la estructura misma de nuestro país y estado,


ejerce una fuerza destructiva que obstaculiza el progreso y perpetúa una serie de problemas
sociales crónicos. Esta práctica nefasta se ha infiltrado en todos los estratos de la sociedad y en el
entramado político, manifestándose en una amplia gama de actividades ilícitas que van desde los
sobornos y extorsiones más pequeños hasta esquemas corruptos a gran escala que involucran a
funcionarios públicos, empresas y entidades criminales.

Las características y consecuencias de la corrupción en México son profundas y abarcan


una amplia gama de áreas. Por un lado, la falta de integridad y transparencia socava la confianza
en las instituciones gubernamentales y en el sistema de justicia, debilitando así la legitimidad del
Estado y minando los cimientos de una sociedad justa y equitativa. Además, la corrupción
distorsiona el mercado y crea un entorno poco propicio para la inversión y el desarrollo económico
sostenible.

A nivel social, la corrupción alimenta la desigualdad, ya que los recursos que deberían
destinarse al bienestar público se desvían hacia intereses privados, exacerbando las disparidades
económicas y sociales. Esta desviación de fondos públicos también tiene un impacto directo en la
calidad de los servicios básicos, como la educación y la salud, lo que perpetúa el ciclo de pobreza
y marginación en comunidades vulnerables.

En el ámbito político, la corrupción distorsiona el proceso democrático al socavar la


representación genuina de los intereses ciudadanos y favorecer agendas ocultas y sectores
privilegiados. Esto lleva a una falta de rendición de cuentas y a la impunidad de los actos corruptos,
lo que a su vez alimenta un ciclo vicioso de corrupción sistémica.

En resumen, la corrupción en México no solo es un problema aislado, sino que se entrelaza


con una serie de desafíos estructurales y sociales que limitan el potencial de desarrollo y bienestar
de nuestra sociedad. Abordar eficazmente este fenómeno requiere un enfoque integral que incluya
medidas de transparencia, rendición de cuentas, fortalecimiento institucional y participación
ciudadana activa.
1. Opacidad y falta de transparencia: Los procesos de toma de decisiones suelen
llevarse a cabo en secreto, lo que dificulta la rendición de cuentas y la supervisión
pública.

2. Impunidad: Los responsables de actos corruptos a menudo evitan el castigo debido a


la falta de aplicación efectiva de la ley y la influencia indebida sobre el sistema judicial.

3. Desigualdad y exclusión: La corrupción puede perpetuar la desigualdad económica y


social al desviar recursos públicos destinados a programas sociales y servicios
básicos hacia intereses privados.

4. Falta de desarrollo económico: La corrupción puede obstaculizar el crecimiento


económico al desincentivar la inversión extranjera y socavar la confianza en las
instituciones públicas.

5. Violencia y criminalidad: En algunos casos, la corrupción está vinculada al crimen


organizado y puede alimentar la violencia y la inseguridad en el país.

Entre las causas de la corrupción en México se encuentran:

1. Débil aplicación de la ley: La falta de aplicación efectiva de la ley permite que los actos
corruptos pasen desapercibidos o queden impunes.

2. Cultura de la impunidad: La percepción generalizada de que los actos corruptos no


serán castigados contribuye a la normalización de la corrupción en la sociedad.

3. Falta de transparencia y rendición de cuentas: La opacidad en el gobierno y la falta de


mecanismos efectivos para supervisar y responsabilizar a los funcionarios públicos
facilitan la corrupción.

4. Inequidad económica: La desigualdad económica puede alimentar la corrupción al


crear incentivos para el enriquecimiento ilícito y la búsqueda de favores políticos.

5. Cultura de la corrupción: La corrupción se ha vuelto parte de la cultura política y social


en México, lo que dificulta su erradicación y fomenta su perpetuación a lo largo del
tiempo.
Ve y observa ese problema en un lugar en el que puedas observarlo de forma directa
y agrega los componentes que no habías considerado.
7. Después, crea un solo mapa en el que alinees o integres las necesidades que
identificaste en todos los escenarios con los que interactuaste.
8. Finalmente, en un pequeño párrafo, describe cuáles son los principales
componentes del problema, identifica patrones y comenta qué podrías anticipar con
lo que observas en el mapa.

La introducción de nuevas tecnologías en las ciudades y comunidades en desarrollo


en México, particularmente en mi área, podría mejorar significativamente la calidad de vida
de las personas. Esto podría motivar a los ciudadanos a preservar las tecnologías
implementadas por los gobiernos. Sin embargo, es a menudo por la falta de apoyo
gubernamental, desvío de fondos y corrupción que las ciudades no avanzan
tecnológicamente. Un mayor acceso a oportunidades tecnológicas y su adecuada
implementación y conservación pueden impulsar el desarrollo económico de todo el país.

CONCLUSIÓN

La corrupción en México es un desafío multifacético que afecta profundamente a todos los


niveles de la sociedad y la política. Sus efectos se extienden más allá de la esfera
económica, socavando la confianza pública, distorsionando el desarrollo equitativo y
debilitando las instituciones democráticas. Para abordar este problema arraigado, se
requiere un enfoque integral que incluya medidas efectivas de transparencia, rendición de
cuentas, fortalecimiento institucional y participación ciudadana activa. Solo a través de un
esfuerzo colectivo y continuo podemos construir un México más justo, ético y próspero
para todos.
Referencias

1. Definiciones del problema:

- Organización de las Naciones Unidas (ONU):

- United Nations. (2020). Digital inclusion for all. Retrieved from


https://www.un.org/en/content/digital-cooperation-roadmap/

-Banco Mundial:

- World Bank. (2016). World Development Report 2016: Digital Dividends.


Washington, DC: World Bank. Doi:10.1596/978-1-4648-0671-1

- Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT):

- International Telecommunication Union. (2021). Measuring digital development:


Facts and figures. Retrieved from https://www.itu.int/en/ITU-
D/Statistics/Pages/publications/mis2021.aspx

2. Lugar donde se presenta el problema y cómo se atiende:

- United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat). (2020). World Cities


Report 2020: The Value of Sustainable Urbanization. Nairobi: UN-Habitat. Retrieved
from https://unhabitat.org/World%20Cities%20Report%202020
3. Quiénes forman parte del problema:

- Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2018). Bridging


the Digital Gender Divide: Include, Upskill, Innovate. Paris: OECD Publishing.
Doi:10.1787/9789264304910-en

4. Relación con otros problemas:

- Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society (2nd ed.). Oxford: Wiley-
Blackwell. Doi:10.1002/9781444319514

5. Nuevas conexiones:

- Helsper, E. J. (2012). A Corresponding Fields Model for the Links Between Social and
Digital Exclusion. Communication Theory, 22(4), 403-426. Doi:10.1111/j.1468-
2885.2012.01416.x

Acaroglu, L. (2017). Tools for Systems Thinkers: The 6 Fundamental Concepts of Systems
Thinking. Medium. Recuperado de https://medium.com/disruptive-design/tools-for-systems-
thinkers-the-6-fundamental-concepts-of-systems-thinking-379cdac3dc6a

También podría gustarte