Pautas Exposicion y Trabajo Escrito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ABREGO

EXPOSICIÓN APLICACIÓN MÉTODO CIENTÍFICO Calificación


NOMBRE: FECHA: ___/____/ 2024
DOCENTE: LEIDY SUSANA ORTIZ RAMÍREZ CURSO: 10° ______
ÁREA / ASIGNATURA: BIOLOGÍA PERIODO:

TIPOS DE PROYECTOS

Existen dos clases de proyectos científicos: maquetas y experimentos.


Demonstración, maqueta o colección: Explica cómo funciona algo pero, en realidad, no
comprueba nada.
Ejemplos de demostraciones: “El Sistema Solar”, “Dinosaurios”, “Rocas”, “Mi Colección de
chicles”, Ejemplos de maquetas son: “El Sistema Solar”, o “Cómo funciona un motor eléctrico”,
“Tornado en una botella”.

Un experimento: Mucha de la información viene dada, pero también tiene un proyecto


que muestra cómo se hacen las pruebas y se recopilan los datos.
Ejemplos de experimentos: “Los efectos del detergente en el crecimiento de las
plantas”, “Cuál toalla de papel es la más absorbente” o “Qué tipo de estructura
aguanta más peso”. Podrás darte cuenta si tu proyecto es en realidad un experimento
cuando te asegures de que haces varias pruebas cambiando la variable para ver qué
sucede. Hablaremos de variables más adelante.

¿Qué tipo de proyecto debes hacer?


Aunque puedes aprender mucho haciendo una maqueta o un expositor, ¡te recomendamos que hagas un
experimento o una investigación! ¿Por qué? Pues porque es más divertido, más interesante y, sobre todo,
porque te llevan a seguir el MÉTODO CIENTÍFICO, que es lo que los científicos de verdad hacen en los
laboratorios de verdad. Además, lo que se busca es que se haya aplicado el MÉTODO CIENTÍFICO.
Paso # 1: crear una buena pregunta…
Ya que has escogido un tema que te gustaría investigar es hora de hacer una pregunta o identificar un
problema relacionado con el tema. Para hacerte una idea de lo que hablamos puedes comenzar por
contestar estas preguntas:
Pregunta sobre efectos:
¿Cuál es el efecto de __________________ en ________________________?
*Ejemplos: la luz del sol el crecimiento de las plantas
el color de los ojos la dilatación de las pupilas
diferentes marcas de refresco un pedazo de carne
la temperatura el tamaño de un globo
el aceite una rampa

Pregunta sobre cómo afecta:


¿Cómo es que ___________________ afecta ___________________?
*Ejemplos: el color de la luz el crecimiento de plantas
humedad el crecimiento de hongos
color de un material la absorción de calor.

Pregunta sobre cuál/qué y acción


¿Cuál/Qué _____________________ (acción) ______________________?
*Ejemplos: toalla de papel es más absorbente
comida prefieren los gusanos
detergente hace más espuma
toalla de papel es más resistente
crema de cacahuate sabe mejor

Usa una de las tres opciones de arriba para formular tu pregunta de la Feria Científica.

Paso# 2: hacer una investigación y formular una hipótesis

Elegiste tu categoría y tu tema. También formulaste una pregunta. ¡Ahora toca INVESTIGAR! Trabajarás
tanto que te convertirás en un experto en tu tema; igual que hacen los científicos de verdad en los
laboratorios de verdad.

¿Cómo te conviertes en un experto?


¡LEES! Es importante que hagas lecturas sobre tu tema. Puedes leer enciclopedias, artículos de revistas y
libros que saques de la biblioteca. Lee artículos en internet también. Recuerda tomar apuntes de cualquier
cosa nueva, incluso palabras, para que puedas usarlas. ¡Te darán aire de científico! Lleva un registro de
todos los libros y artículos que leas. Lo necesitarás más adelante.

¡ANALIZAS! Es importante que hables de tu tema con tus padres, tus maestros y con expertos, como
veteranos, médicos, meteorólogos y demás que trabajen con las cosas que estás estudiando. En ocasiones,
las páginas de internet incluyen direcciones de correo electrónico de los expertos que te pueden responder
tus preguntas. No olvides pedir la supervisión de un adulto antes de escribirle a alguien por internet. Haz
fotos de las entrevistas que realices.

Por último...
Cuando consideres que no te queda nada por aprender y la información comience a repetirse... estás listo
para...

Formular una hipótesis.

Este es el momento de predecir lo que piensas que sucederá si sometes a pruebas tu problema. Este tipo
de “estimación razonada" o PREDICCIÓN es lo que los científicos de verdad llaman HIPÓTESIS. Esto te
hará pensar como un científico.
¿Cómo empezar? Bueno, pues solamente contesta esta pregunta:

¿Qué crees que pasará? (Aun sin empezar tu experimento).

Ejemplo de un problema o pregunta: ¿Cuál toalla de papel es más absorbente?

Ejemplo de una hipótesis: Creo que la marca ________ es más absorbente porque es más popular, es
más gruesa y las personas que entrevisté opinaron que las marcas más caras son mejores. (Esta hipótesis
no solamente muestra un pronóstico de lo que pasará en el experimento sino que también demuestra que
el “científico” hizo una investigación para respaldar la predicción).

Ahora te toca a ti:

Escribe el problema y formula tu hipótesis basada en tu investigación.


Problema: _____________________________________________________________________

Investigación: el tema que estoy investigando es: _______________________________


(Algunos ejemplos son magnetismo, electricidad, flotación, absorción, sentido del gusto, crecimiento de las
plantas, maquinaria simple, construir y probar un aparato, definir un conjunto de instrucciones para una
computadora o un robot, que pueda probarse, y otros temas relacionados con tu problema. Si tienes
problemas para seleccionar tu tema pide la ayuda de tu maestro/a o un adulto)

Teoría acerca de mi tema:


Título: Autor:
Sitios de internet sobre mi tema:
Gente que entrevisté acerca de mi tema:
Puntos importantes que aprendí acerca de mi tema:
*_______________________________________________________________________________
*________________________________________________________________________________
*________________________________________________________________________________
*________________________________________________________________________________
Hipótesis: creo que _______________________________________________________
(sucederá) porque (mi investigación muestra. . .)

Paso # 3: probar tu hipótesis por medio de experimentación

Diseñar un experimento es magnífico porque usas tu imaginación para pensar en una prueba para tu
problema y, sobre todo, porque te permite probar (o no probar) tu hipótesis. Sin embargo, las normas de la
Feria Científica prohíben los experimentos en vivo, así que tendrás que tomar muchas fotos a medida que
cubres estos siete pasos muy sencillos.

Primero: recopila tus MATERIALES: ¿Qué necesitas para tu experimento? La manera más segura de
hacer esto es pedir a un adulto que te ayude a conseguir lo que necesitas. ¿Te dijimos que tomes fotos de
tus materiales o hagas un dibujo de ellos? Esto te ayudará cuando estés preparando tu expositor.

Segundo: escribe tu PROCEDIMIENTO. Un procedimiento es una lista de los pasos que seguiste para
hacer tu experimento. ¿Por qué tienes que escribir esto? Bueno, es como cuando le das una receta de
cocina a alguien. Si quieren probarla pueden seguir tus instrucciones. Los científicos hacen lo mismo para
que otras personas puedan hacer las mismas pruebas. ¿Te dijimos que te tomaras fotos?

Tercero: identifica tus variables. Una variable es cualquier factor que pueda cambiar en un experimento.
Siempre debes probar solamente una variable a la vez para que tus resultados sean precisos. En pocas
palabras, si quieres comprobar el efecto del agua en las plantas, todas las plantas deberán estar en las
mismas condiciones. A esto se llama control (variable controlada) y sería la misma clase de tierra, de planta,
la misma cantidad de luz, etc. La única variable que cambiaría de una planta a otra sería la cantidad de
agua con que se riegue. A esta se le llama variable independiente. La variable independiente es el factor
que estás comprobando. El resultado de la prueba que hagas se llama variable dependiente o de respuesta.
La variable de respuesta es lo que sucede como resultado de tu prueba. Conocer cuáles son tus variables
es muy importante porque, si no las conoces, no podrás recopilar datos ni leerlos.

Cuarto: PRUEBA, PRUEBA, PRUEBA. Recuerda que para considerar el experimento como exitoso los
jueces esperan que tus resultados sean constantes. En otras palabras, cuando cocinas con una receta
esperas que el resultado sea idéntico porque seguiste las instrucciones (o el procedimiento) paso por paso.
Quiere decir que debes hacer el experimento más de una vez. Recomendamos que lo hagas cinco veces
o más. ¡Más es mejor! Recuerda ir tomando fotos del proyecto de ciencia mientras lo vas haciendo y de los
resultados. La observación es ¡una parte muy importante de este paso! Recuerda poner todos tus sentidos
cuando recopilas información a lo largo de tu investigación. Después, llévala al registro con todo detalle. No
dejes nada fuera del registro. Consulta abajo el Diario de Ciencia.

Quinto: recopila tus DATOS. Esto quiere decir escribir o registrar los resultados del experimento cada vez
que lo sometas a prueba. Asegúrate de organizarlo de tal forma que sea fácil leer los resultados. La mayoría
de los científicos utilizan cuadros, gráficas y demás organizadores para mostrar sus resultados. La
organización facilita la lectura de estos y hace más fácil reconocer patrones que pueden estarse
manifestando en ellos. Tampoco hay que olvidar que, si los usas, impresionarás a los jueces. Pero no hagas
una gráfica o un cuadro porque te lo pedimos; hazlo por el beneficio de tu proyecto y para ayudar a
interpretar los resultados. No existe nada peor que un montón de gráficas y cuadros que no sirven para
responder la pregunta de un proyecto científico.

Un momento… ¿cómo recopilar datos?

Diario de Ciencia:
Es una suerte de diario científico que puedes llevar, especialmente si tu experimento toma un largo
tiempo (debe ser una semana o más).
✓ Observaciones
✓ Recopilación de la investigación
✓ Dibujos, diagramas, fotos
✓ Preguntas

Recursos:
Asegúrate de tener lo que necesitas para tomar medidas precisas. En ciencia, la norma de
medición recomendada es el sistema métrico (metros, litros, grados Celsius, gramos, etc.).
✓ Reglas
✓ Cintas de medir
✓ Termómetros
✓ Cilindros graduados
✓ Taza para medir

Tablas de información, gráficas y diagramas:


Forma en que un científico sigue el rastro de los ensayos experimentales.
✓ Por lo menos 5 ensayos.
✓ Organizado en columnas e hileras.
✓ Con etiquetas o encabezados.
✓ Muestra la variable independiente
✓ (qué se probó)
✓ Variable de respuesta (resultado)
Tipos de gráficas a usar para mostrar tus datos:
Las gráficas circulares
✓ Porcentajes de grupos
✓ Partes suman 100
✓ Magníficas para encuestas
Las gráficas de barra
✓ Para comparar cantidades
✓ Resultados de un vistazo
✓ Eje X (horizontal)
✓ Eje Y (vertical)
Las gráficas lineales
✓ para representar los cambios que ocurrieron
✓ Eje X (incrementos de tiempo)
✓ Eje Y (mediciones)

Sexto: formula una conclusión. ¿Qué pasó? ¿Era tu hipótesis correcta o errónea? ¿Cambiarías algo
acerca de tu experimento o tienes alguna otra curiosidad que te gustaría investigar? DESCRIBE QUÉ
APRENDISTE AL HACER ESTO.

Séptimo: comprender la conclusión de tu proyecto. Escribe acerca de la importancia que puede tener
tu investigación en tu vida diaria. ¿Qué clase de ayuda brindará en el futuro? ¿Por qué era importante
conocer esto?

RUBRICA A TENER EN CUENTA PARA LA CALIFICACIÓN


Nombre__________________________________________________________Grado______
Proyecto____________________________________________________________________
Directrices para el Documento Escrito de investigación

Contenido: tu Sinopsis es un resumen, un vistazo de tu proyecto, pero tu Documento de investigación


explicará más detalladamente tu proyecto de investigación. Tu informe de la investigación debe tener cuatro
párrafos, alrededor de 1 a 2 páginas, incluyendo la bibliografía.

Debe tener la siguiente información:

1. Pregunta/objetivo. ¿Por qué hiciste este proyecto? ¿Qué pregunta querías responder? ¿Qué problema
trataste de resolver?

2. Investigación. Explica brevemente tu plan investigativo. ¿De qué forma obtuviste información acerca de
tu proyecto? ¿Con quién hablaste? ¿Quién te ayudó a hallar otras vías para buscar información? ¿Qué
hallaste que no usaste en tu proyecto y por qué? ¿Explica esta sección todo el trabajo que hiciste para
aprender más acerca de tu tema?

3. Hipótesis. Una explicación aproximada de lo que tu experimento probaría. Explica por qué formulaste la
hipótesis.

4. Métodos/procedimiento. ¿Qué "hiciste" en tu experimento? Por ejemplo: puse dos recipientes con agua
en el congelador.

5. Materiales. Una lista de lo que usaste en tu experimento. Podrías describir alguna característica única o
distinta de los materiales que utilizaste o explicar por qué los utilizaste.

6. Experimento. Menciona el objetivo y el resultado de todo experimento. ¿Demostraron o no demostraron


tu hipótesis?

7. Observaciones y resultado. ¿Cuáles fueron los hechos más importantes que aprendiste del proyecto?
Enumera cuántas veces hiciste tu experimento. ¿Qué descubriste al hacer cada experimento? Para escribir
esta parte de tu informe te convendría referirte a tu cuaderno de ciencia o repasarlo. Asegúrate de incluir lo
que funcionó y lo que no funcionó. A veces, la parte más importante de un experimento es qué fue lo que
funcionó de todo lo que hiciste.

8. Conclusión. ¿Qué significó tu resultado? ¿Podrías comparar el resultado con cualquier otra cosa que
conozcas? ¿Te dio el resultado ideas para investigaciones futuras?

*Gramática, ortografía y estilo: pídele a alguien que te revise la ortografía y la gramática de tu informe. Si escribes a mano, sé
extremadamente pulcro. Asegúrate que tus pensamientos son claros. Busca en la sección de definiciones los detalles de los
elementos mencionados.

Definiciones y requisitos
Método Científico:

Este es el método o pasos que un científico sigue para hallar respuesta para una pregunta.
Todos los pasos son obligatorios.
Estos pasos incluyen:

1. Formular una pregunta/ Hallar un problema:


¿Qué es algo que deseas saber? Crea una pregunta que desees investigar.
¿Tienes algún problema? Halla un problema y plantea una pregunta.

2. Conducir una investigación:


Debes saber todo lo que puedas sobre tu pregunta o problema. Ahí es que la investigación entra en juego.
Para recopilar información entrevista un experto, lee libros, utiliza internet, recopila información sobre tu
pregunta o problema, y ve videos. Haz todo aquello que te ayudará a aprender acerca de tu problema.
3. Desarrollar una hipótesis:
Ahora debes predecir una respuesta para tu pregunta o problema. Formula una estimación razonada o
hipótesis.

4. Reunir y enumerar los materiales:


Es importante que sepas qué materiales necesitarás para hacer tu experimento. Asegúrate de que tienes
todo lo que aparece en tu lista de materiales.

5. Utilizar un método/procedimiento específico para someter a prueba la hipótesis:


¿Cómo hiciste tu experimento? Los pasos y un procedimiento son importantes para que el experimento sea
exitoso.

6. Anotar las observaciones y los resultados:


Es muy importante que te asegures de que tienes todo lo que hiciste en tu experimento. Asegúrate de
escribir cada detalle cuando estés haciendo tu proyecto de la feria científica.

7. Analizar el resultado:
Es importante recopilar los datos para tu resultado. Pero, ¿qué significa todo eso? Estudiar y analizar los
datos recopilados servirá para hallar la respuesta a tu pregunta.

8. Escribir una oración para aceptar o rechazar la hipótesis.


¿Era válida la hipótesis? ¿Acaso era errónea? Decídelo basado en tu resultado. Formular una conclusión
sobre tu experimento es la respuesta a la pregunta que formulaste al principio.

EXPOSICIÓN

Variables
Las variables son condiciones que cambian. Debes analizar todas las variables que afectan o podrían
afectar el resultado de tu investigación. Los científicos usan las variables a propósito, para ver si pueden
cambiar el resultado. Por ejemplo, si mi objetivo es cosechar zanahorias en un plazo de 90 días, podría
intentar regar algunas semillas una vez por semana y regar otras 3 veces por semana, para observar y
anotar cuál método funciona mejor. La cantidad de agua es la variable. Otras variables son los cambios
inesperados, por ejemplo, el clima. Tendrías que anotar los cambios en el clima porque afectan tu
investigación.

Observaciones
La observación científica tiene dos partes:
Primero, utiliza todos tus sentidos al recopilar información a lo largo de tu investigación.
Segundo, anota esa información con todo detalle.

Diario / cuaderno de Ciencia


Una carpeta, un cuaderno de espiral o uno regular para anotar todo acerca de tu investigación. Tu diario es
donde anotas todo lo que se enumeró en estas páginas. También puedes anotar lo que piensas, preguntas
nuevas que surjan y problemas que tengas. Debes anotar la fecha de cada anotación.
Anota los datos e identifica cada cosa, de modo que puedas leer lo que necesites para crear gráficas,
cuadros o diagramas para tu expositor o presentación.

Resultado
La información detallada que anotas en forma de datos, fotos, dibujos, registros, etc., a medida que
observas tu experimento o investigación. En tu expositor debes presentar tus datos de forma que ayude al
lector a entender de qué manera tu resultado demuestra o no tu hipótesis. En ocasiones, un diagrama es
adecuado pero a menudo una gráfica ayuda a entender más rápido. Lo que uses dependerá del tipo de
investigación que lleves a cabo.
Análisis:
El análisis ocupa un párrafo en tu expositor, que explica detalladamente el resultado de tu investigación.
Incluye un análisis de la influencia de las variables en el resultado.

Conclusión:
La conclusión es un párrafo en tu expositor en el que interpretas o explicas la relación entre tu resultado y
tu hipótesis. ¿Demostró tu investigación que tu hipótesis era correcta o que era errónea? ¿Crees que
necesitas realizar más experimentos para averiguarlo? ¿Necesitas cambiar algo de tu investigación para
obtener el resultado que esperabas? ¿Qué preguntas nuevas te surgieron durante esta investigación? ¿Qué
puedes inferir de tu investigación?

Expositor:
Es la presentación visual de tu investigación. Tu presentación debería exponer lo que hiciste en cada paso
del Método Científico durante tu investigación. Tu expositor debería tener sentido y relacionarse
directamente con tu hipótesis. Debes seguir las reglas literarias aceptadas, como uso correcto de
mayúsculas, signos de puntuación y gramática.

Informe escrito:
Plasmar cada uno de los requisitos con evidencia fotográfica.

También podría gustarte