Cuadernillo Historia 4to 2021

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

EES N° 42-PASO DEL REY CuadernillodeHISTORIA4toaño.

2023 Página|1

HISTORIA
4°año
Página|2

ACTIVIDAD 1:LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Introducción: En este trabajo vamos a analizar un proceso que se produjo a escala mundial, como
consecuenciasdelasegundarevouciónindustrialenEuropa,denominado:División Internacional del
Trabajo. Analizamos este hecho porque es necesario para comprender luego cómo se forma la
economía Argentina y qué características tiene.
Página|3

Veamos algunos ejemplos:

Materias primas Productos elaborados

Algodón(Perú) o Lana (Argentina,Australia) Industria textil: ropa

Cobre (Chile,Zambia) Generación y Transmisión de electricidad (cables)

Caucho (SelvaAmazónica–Brasil-) Cables, neumáticos para automóviles

Troncos de árboles(madera) Muebles

Petróleo Combustible

Cuero de vaca(Argentina,Uruguay) Industria textil: botas, carteras

Características de la división internacional del trabajo:


Entre las distintas áreas se estableció una relación comercial pero desigual. Los países industrializados
protegieronsusrespectivosmercadosmediantealtosimpuestosaduanerosalaimportación.Alavez, exigieron que los
países productores de materias primas, no pusieran ninguna traba al ingreso de las manufacturas y capitales
provenientes de las áreas centrales.

A largo plazo este sistema tuvo consecuencias negativas para las economías periféricas, que sufrieron la
progresiva descapitalización resultado de los rendimientos de crecientes característicos de la producción
primaria. Esto significaba que los ingresos provenientes de las exportaciones fueron cada vez menores. Además,
sufrieron la falta de capital como un problema central para incorporarse al mercado mundial.

En síntesis, las economías de las áreas periféricas estaban en una relación de dependencia con respecto a las
áreas centrales, lo cual las dejaba en una situación de gran vulnerabilidad.

La división internacional del trabajo.PorEduardoGaleano

La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra
comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos
tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la
garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones.

Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrota a la fábula y la imaginación era humillada por los
trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta.
Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente de reservas del petróleo y el hierro, el cobre y
la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan
consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. (…)

Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa
que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que
nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del
desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha
generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En
la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convirtieron en veneno.
Extracto de la introducción del libro 'Las svenas abiertas de América Latina' de Eduardo Galeano.1971(corregidoen1979).
Página|4

TrabajoPrácticon°2:LADIVISIÓNINTERNACIONALDELTRABAJO

1- Actividad con el planisferio:


a- Ubica puntos cardinales, océanos y continentes.
b- Identifica y señala con un color países o regiones productoras de materias primas y con otro color los
países o regiones productoras de bienes industriales.
2- En base a lo analizado hasta ahora completa el siguiente esquema:

Importan: Importan:

Producen: Producen
Países Países
Periféricos Centrales

Exportan: Exportan:

3- Responde:
a- ¿Qué procesos fueron necesarios para la formación del mercado mundial?
b- ¿En qué consiste la División Internacional del Trabajo?
4- Analiza los textos de la página 7 y responde:
a- ¿Qué significa estar en situación de vulnerabilidad?¿Por qué la situación de dependencia a los países
centrales provocaba vulnerabilidad en las áreas periféricas?
b- ¿Cuál es la idea central que plantea Galeano?
c- Justifica la siguiente afirmación:“Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra
riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y
sus caporales (jefes) nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y
los alimentos se convirtieron en veneno.”
Página|5

ACTIVIDAD 2:EL MODELO AGROEXPORTADOR


Introducción…

Como vimos anteriormente, los países de América Latina, entre ellos Argentina, pertenece a las áreas
periféricas de la División Internacional del Trabajo, por lo tanto podemos afirmar que ARGENTINA SE
INSERTAALMERCADOMUNDIALCOMOPAISPERIFERICOPRODUCTORYEXPORTADORDEMATERIA
PRIMA.

El Modelo Agroexportador
fue el modelo económico
implementado en Argentina
entre 1880 y 1930
caracterizado por la
producción y exportación
de materias primas a las
áreas centrales y por la
importación de bienes
industrializados.

Para poner en marcha al


modelo agroexportador fue
necesario poner en marcha
los 3 factores de la
producción
TRABAJO
¿Cómo se constituye la fuerza de
trabajo para este modelo? ¿Por
qué es necesario incorporar
TIERRA población extranjera?
CAPITAL
¿De dónde provienen los
inmigrantes? ¿Dónde se
asientan?

¿De dónde se extraen las


tierras para la producción ¿Para qué son necesarios los
de carnes y cereales? ¿Cuál capitales?¿De dónde provienen?
es la zona más fértil? ¿A dónde se destinan?
¿Quiénes ocupaban esas
tierras?
Página|6

LA TIERRA
• Expansión de la frontera agrícola:

La llamada “Conquista del Desierto” fue la campaña militar realizada


por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que se
conquistaron grandes extensiones de territorio que se encontraban
en poder de mapuches, pampas, ranqueles y tehuelches. Se incorporó
al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la
región pampeana y de la Patagonia (llamada Puelmapu por los
mapuches) que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos
indígenas. Éstos, sometidos, sufrieron la aculturación, la pérdida de
sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas
indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada.

Con el nombre “desierto” el Estado argentino pretendió que la


campaña pase a la historia como el un avance militar sobre tierras
deshabitadas, sin embargo, para poder incorporar estas tierras a la
economía nacional fue necesario matar y someter a miles de indígenas.

• División de la tierra.
La producción agrícola - ganadera requería tierras, trabajadores y capitales para invertir. La tierra en la
pampa húmeda era abundante y de muy buena calidad. Hasta mediados del siglo, la mayor parte de las
tierras eran del Estado.Para ponerlas en producción y recaudar fondos para sus gastos, el Estado las vendió o
las entregó como premios a militares que participaron en las campañas contra los pueblos originarios.

Por lo general la tierra se vendió en grandes parcelas, dificultando el acceso de las familias de inmigrantes
pobres a la propiedad. De esta forma predomino la tenencia de tipo latifundio en manos de grandes
terratenientes.

Hacia 1880, la mayor parte de las tierras estaba en manos de grandes propietarios. Estos terratenientes
organizaban la producción en extensas estancias, en las cuales criaban ganado de calidad para vender a los
frigoríficos.Para elcuidado de los vacunos, por lo general, contrataban a peones a cambio de un salario que
siempre era bajo.

• Producción

Hasta mediados del siglo XIX, las estancias de la provincia de Buenos Aires producían y exportaban cueros
vacunos y tasajo. Por entonces, se expandió la cría de ovejas, cuya lana era utilizada en la industria textil
europea.En los años ochenta, la cría de ganado ovino se extendió a los territorios patagónicos conquistados a los
aborígenes. La lana fue el principal producto de exportación hasta fines del siglo.

Al mismo tiempo, en la provincia de Santa Fe se establecieron colonias de inmigrantes que se dedicaban al


cultivo y la exportación de cereales. Hacia1895, la producción de trigo, maíz y lino se expandió por toda la
pampa húmeda, desplazando la cría de ovejas.

El crecimiento de la población de las ciudades europeas estimuló también la producción y la exportación de


carnes Argentina. Al principio nuestro país exportaba carne ovina. Hacia fines del siglo XIX, el ganado vacuno
criollo, que hasta entonces se destinaba a la producción de cuero y tasajo, fue mestizado con razas finas
europeas. El ganado bovino refinado fue destinado a la producción y exportación de carnes de calidad. Al
comienzo los animales se exportaban vivos, pero esto tenia serios inconvenientes sanitarios. Hacia principios del
siglo XX se generalizó en los frigoríficos el congelamiento de las carnes para la exportación.
Página|7

ELCAPITAL
• Capital

En la Argentina de mediados del siglo XIX, además de la mano de obra, escaseaba también el capital para
invertir en la infraestructura necesaria para exportar y para financiar la producción. Por eso la mayoría de
los capitales vinieron del extranjero, particularmente de Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Las inversiones extranjeras fueron utilizadas para construir puertos, tranvías, servicios de agua y
electricidad, frigoríficos, etc. También se invirtieron capitales extranjeros en el establecimiento de bancos,
comercios y diversas industrias. Muchos terratenientes tomaron créditos para comprar más tierras. Las
inversiones más importantes, provenientes de Gran Bretaña, fueron destinadas a los ferrocarriles,que eran
muy necesarios para transportar los productos de exportación de los campos al puerto. Además, los trenes
permitían integrar zonas aisladas e intercambiar zonas entre diferentes zonas.

ELTRABAJO
Eltrabajo(manode obra)

Desde mediados del siglo XIX, la población argentina


comenzó a aumentar. Esto se debió especialmente a la
llegadadeungrannúmerodepersonasprovenientesde algunas
regiones de Europa y del Medio Oriente.
Nuestro país había empezado a recibir inmigrantes
desde la primera mitad del siglo XIX, pero desde 1880
hasta1930elnúmeroaumentó.Loslugaresdeorigende la
mayoría de estos nuevos pobladores eran Piamonte,
Génova, Nápoles, Sicilia, Galicia, País Vasco, Asturias,
Cataluña. También llegaron rusos, franceses, polacos,
sirios y armenios. La gran mayoría de los inmigrantes
eran varones en edad de trabajar. En sus regiones de
origen eran en su mayoría agricultores, pastores y
pescadores.

• •¿Quéhizoposiblelainmigraciónmasiva?

Siempre que se producen grandes migraciones hay situaciones sociales y económicas que provocan la partida de
las personas: se trata de los factores de expulsión. Al mismo tiempo, hay particularidades en el país o la zona que
losrecibe:sonlosfactoresdeatracción.Enlasegundamitaddelsiglo XIX yaprincipiosdelsigloXXsecombinaron dos
situaciones que provocaron la migración de millones de personas: las malas condiciones sociales yeconómicas del
continente europeo; y la enorme necesidad de trabajadores que tenía la Argentina.

El Estado argentino promocionó la inmigración a nuestras tierras ofreciendo tierra, instrumentos de trabajo y
viviendaalasfamiliasquequisieranmigrarhacia nuestropaís.Sólolosprimerosrecibieronpartedeloprometido, muchos
inmigrantes se quedaron trabajando en la zona del puerto, en frigoríficos o pequeñas industrias en muy malas
condiciones de trabajo, de vivienda y sanitarias.
Página|8

Vivirenlaciudad:los conventillos
El gran crecimiento poblacional provocó graves complicaciones a
los habitantes de las ciudades. La capacidad de alojamiento y los
servicios, sobre todo en Buenos Aires, no resultaron suficientes ni
adecuados para satisfacer la enorme masa de inmigrantes que se
localizó en las ciudades. Uno de los indicadores de esta situación
fue el crecimiento del número de viviendas precarias, llamadas
conventillos, habitadas por los recién llegados. La vida en estos
lugares estaba caracterizada por un grave hacinamiento y falta de
condicionessanitariasydehigiene,loqueprovocabaunaaltatasa de
mortalidad entre la población.

Los conventillos eran grandes caserones con numerosas habitaciones que se comunicaban por un patio central,
ubicadasenlazonasurdeBuenosAires.Pertenecíanaricasfamiliasporteñasquelashabíanabandonadocuandose produjo
la epidemia de fiebre amarilla y se trasladaron al barrio norte. En esas casas viejas y deterioradas por el abandono se
alojaron numerosas familias condicionadas a vivir en hacinamiento y precariedad. Los conventillos se convirtieron
en un gran negocio para los comerciantes, por la baja inversión y la gran demanda, razón por la cual muchos
propietarios se abusaban cobrando altísimos alquileres por habitaciones pequeñas y precarias.

TrabajoPrácticon°3:Elmodelo agroexportador

¿QuéeselModeloAgroexportador?
Explicacontuspalabraseldibujodeliniciodeltrabajo
EnrelaciónalaTierra:
¿Por qué es incorrectohablar de “conquista al desierto”? ¿Con qué objetivose organizó esacampaña?
Buscaunnombrealternativoparaestehechohistórico.
¿Qué significaqueladivisióndelatierraserealizóenformade“latifundios”?
¿Quéconsecuenciasprovocaestacaracterística?

Observalasiguienteimagen:
¿Con qué factor del modelo
agroexportador podrías
relacionarelcuadro?¿Porqué?
¿Porquéfuetanimportante para
nuestro país este desarrollo?

Enrelaciónalfactor“trabajo”:

¿Porquéseprodujola inmigración masiva?


¿Cómo vivían los inmigrantesquellegaban?
Investigayresponde:¿Cuáleslasituacióndelosinmigranteshoyen nuestro país? ¿De quépaíses
provienen mayoritariamente? ¿Qué actividades desempeñan? ¿En qué regiones se ubican?
Página|9

TRABAJOPRÁCTICON°4ELRÉGIMENOLIGÁRQUICO
Entre 1880 y 1916, la Argentina
atravesó un periodo de estabilidad
institucionalgraciasal“orden”alcanzadoen
las décadas anteriores. El triunfo de las
ideas liberalesa partir de la segunda mitad
del siglo XIX, consolidó el sistema de
producción primaria agro-exportadora, que
insertó al país en el mercado internacional
como proveedor de materias primas y
alimentos para los centros industriales
europeos. Bajo estas circunstancias, se
afirmó el predominio social de los
terratenientes exportadoresaliados de los
capitalistas extranjeros, que conformaron
una élite económica y política que controló
el funcionamiento del Estado e instaló en el
poderaunaminoría,excluyendoalamayor
partedelapoblaciónargentinadelaparticipaciónpolítica.

Porsu parte, los gruposdirigentes liberales se constituyeron en una minoría denotablesque acaparó el
poder político y económico durante todo el periodo 1880-1916. Esta minoría privilegiada legitimó su
poderpolíticoensupodereconómico,sueducaciónypreparaciónparaelejerciciodelgobierno.Eneste
sentido constituyeron una verdadera oligarquía(del griego oligarchía
¿QUÉSIGNIFICALAPALABRA “gobierno de unos pocos”), puesto que ejercieron el gobierno de
“OLIGARQUÍA”? manera exclusiva, montando un aparato político que aseguraba el
Los investigadores definen la acceso a los cargos de gobierno y de la administración pública a los
oligarquíadeformasdiversasy integrantesdelPartidoAutonomistaNacional(PAN),eimpidiendoque las
controvertidas. riendas del poder pasaran a la oposición.

Por un lado la palabra hace Los miembros del PAN en general compartían el ideario liberal y
referencia a “un modo de ejercicio estaban convencidos de que el orden político y el poder del Estado
de la dominación política por parte constituíanlosrequisitosindispensablesparalograreldesarrollodel país.
de un grupo minoritario que Influenciados por las corrientes ideológicas extranjeras, en
controla los recursos del poder especialelpositivismo,teníanconfianzaenel“progresoindefinido”
económico y social y que se queveíanplasmadoenlagranexpansióneconómicadelmomento.
caracteriza por la exclusión de la El régimen oligárquico se caracterizó por ser liberal y conservador.
mayoría de la sociedad de los Fue liberal enel sentido que impulsó almáximo laconcreciónde los
mecanismosdeladecisiónpolítica”. idealesdelliberalismoenlaeconomíaylasociedad,posibilitandosu
(Waldo Ansaldi) difusión en el conjunto de la población y sancionando leyes que
Otraacepcióndelapalabrarefierea la aseguraran su ejercicio.
clase social que detenta ese poder, Laclasegobernantesemanifestóprofundamenteconservadoraenel
cuando hablamos por ámbito político, manteniendo la restricción de los derechos políticos
ejemplo de que “laoligarquía de los ciudadanos y negando la participación política a amplios
gobernabaenesemomento”. sectores de la población.
Página|10

Pero..¿Cómologróesa‘minoríaprivilegiada’
controlartodaslasinstitucionesdelpaís?
El régimen de gobiernooligárquico que se instauróenel podera partir de
la presidencia de Roca en 1880, consolidó su predominio político a
travésdelcontrolsobreelaccesoaloscargosdegobiernoylapráctica del
fraude electoral.

La minoría oligárquica nucleada en el PAN controlaba la sucesión


presidencial,demodotalqueelfuncionariosalientedesignabaaquien
lesucederíaenelcargo conelconsentimiento delgrupomáspoderoso de la
oligarquía, impidiendo el acceso de candidatos opositores a los cargos
legislativos y asegurándose que el Colegio Electoral encargado dela
elección indirecta del presidente y vicepresidente- estuviera integrado
por hombres de su confianza.

El mecanismo por excelencia utilizado por el sector dominante para


conservar el poder en forma exclusiva, fue el fraude electoral. El
votono era secreto ni obligatorio, por el contrario era cantado y
optativo.
Estohacíaquelamayorpartedelapoblaciónnoconcurrieraasufragar y
semantuviera indiferente a los comicios, que por otra parte estaban
plagados de fraude y vicios.

Generalmente, quienes votaban estaban vinculadosconalgún caudillo


local (especie de puntero político actual), conectado a su vez con
dirigentes políticos nacionales o provinciales. La oligarquía
gobernanteinfluíaenloscomiciosdediversasmaneras:erahabitualla
compra de sufragios, la repetición del voto, las amenazas y presiones
sobrelos votantes e incluso el uso de la violencia para impedir a
miembros de sectores opositores al gobierno acercarse a las mesas
Se afirma que con el régimen
electorales.
oligárquico el ejercicio de la
Fraude electoral: el fraude electoral es la democraciaes“restringido”porque
intervención deliberada en un proceso electoral no se respeta efectivamente el
conelpropósitodeimpedir,anularomodificarlos derecho a elegir y ser elegido.
resultados reales.

TRABAJOPRACTICON°4:Elrégimenoligárquico
1- ¿Porquéelsectorsocialdeterratenientesexportadoresseconstituyócomoelgruposocial
predominante?
2- ¿Porquéseconsideraquelaclasedirigenteliberaldelageneracióndel’80,fueliberalpero
simultáneamenteconservadora?
3- ¿Porquérazóndiceeltextoquelosgobernantesdelperíodoconstituíanunaminoría
privilegiada?
4- ¿Porquéparaelsectorminoritariogobernanteeranecesariorealizarprácticasfraudulentasen las
elecciones?
5- ¿Cuáleseranlosdistintosmecanismosparaperpetuarseenelpoderqueutilizabalaclase
dominante? Describí las viñetas y a qué mecanismos refieren.
6- ¿Porquédiceeltextoquelapoblaciónensumayoríamanteníaunaindiferenciahacialos
comicios?
7- Parapensar:¿Esterégimenerademocráticoono?Justificatu respuesta.
Página|11

TrabajoPrácticoN.º5
COMIENZODELAOPOSICIÓNALORDENPOLITICOY ECONÓMICO
Introducción:

Recordemos que en los trabajos anteriores veníamos analizando la situación política y económica desde fines
del siglo XIX (1880 aprox) a principios del XX (1910 aprox.). Entre las características de ese período vimos el
ModeloAgroexportadorcomoorganizadordelaeconomía,yelRégimenOligárquicocomoformadeorganizar el poder
(organización política).

En este trabajo veremos cómo van a ir


surgiendo distintas respuestas o
cuestionamientosaestascaracterísticas:
por un lado comienza a organizarse el
movimiento obrero para canalizar las
demandas de los trabajadores, y por el
otrocomienzaasurgirunaoposiciónque
cuestiona la legitimidad del Régimen
oligárquico y lucha por eleccioneslimpias
y sin fraude. Veremos ambos
movimientos:

Primeraparte:lostrabajadorescomienzanaorganizarse:
Los cambios producidos en la economía transformaron la sociedad argentina. La entrada masiva de
inmigrantesprovocóungranaumentodelapoblación,enespecialenlasprovinciasdeBuenosAires,SantaFe, Córdoba
y Entre Ríos. En ellas, crecieron notablemente las principales ciudades y comenzaron a desarrollarse el sector
de servicios y actividades industriales relacionadas a la agroexportación. La mayoría de la población se
concentraba en las ciudades, sufriendo dificultades para conseguir vivienda o habitando en los
denominadosconventillos.Percibíanbajossalariospormásde12horasdetrabajo,queeraninsuficientespara
proveerse una buena alimentación o mantener un estado saludable.

ElPrimerCenso Nacional,realizado en1869,reflejó lasbajascondiciones devidaenlasquevivíalamayoríade la


población: el 78,6% de los argentinos habitaba en ranchos de paja; el 77,9% de los mayores de 6 años no sabía
leer ni escribir y una gran parte del territorio estaba escasamente poblado. Los trabajadores carecían de
protección legal, no había salarios mínimos ni coberturas en caso de accidente, despido o muerte, ni tampoco
nada que se parecieraa unsistema desalud o jubilación. La vivienda fue uno de los principales problemas que
tuvieronqueenfrentar.

Las duras condiciones de trabajo que atravesaban los


trabajadores estimulaban a organizarse en sindicatos para
mejorar su situación. Aunque la mayoría de los obreros y
empleadosnoestabanafiliadosmuchosparticipabandesus
actividades de protesta.

También en esta época fue fundado el Partido Socialista, el


cualluchabaporloslegislarlosderechosdelostrabajadores.

Enelmovimientoobreroexistíanentoncesdiversascorrientespolíticasqueteinvitamosaconocer
Página|12

• •ElPartidoSocialista (PS) fuefundadoen1896porJuan B.Justo,yseproclamódefensordelos


intereses de los proletarios, de acuerdo con las ideas de la doctrina marxista. . Aun cuando reclamaron
activamente una distribución más justa de la riqueza, los socialistas no realizaban críticas a la política
agroexportadora del gobierno ni a las
inversiones extranjeras, ya que las
considerabannecesariasparaeldesarrollo
económico necesario para avanzar, luego,
en la búsqueda

de una nueva sociedad. Los socialistas


consideraban que la lucha parlamentaria
(presentarse a elecciones para ser
diputados o senadores) era la vía
fundamental a través de la cual,
gradualmente, se irían conquistando las
reivindicacionesdelosobrerosargentinos
-8horasdetrabajo,aumentodesalarios,
reconocimiento del derecho a la huelga,
entre otros-.

Rechazaban las acciones violentas. El socialismo tuvo su apoyo en los obreros más antiguos y especializados
perosobretodoenlaclasemedia.Losdiputadossocialistaslograron,en1905,laaprobacióndelasprimeras leyes de
descanso dominical y regulación del trabajo de las mujeres y niños.

• • El anarquismofue difundido por los obreros inmigrantes que adherían a esta ideología. En 1901, un
grupodeobrerosdetendenciaanarquistafundaronlaFederaciónObreraRegionalArgentina(FORA), primera

centralsindicalqueexistióenArgentina.Losanarquistasrechazabanlaparticipaciónenelsistemapolíticayla organización
partidaria tradicional, porque creían quelas reformas gradualeseran una traicióna los intereses
delaclaseobrera.Porelcontrario,
proponían la acción directa y la
revolución para lograr mejoras y
beneficios inmediatos. La

principalconsignadelanarquismo
era “Ni dios, ni amo, ni patria, ni
estado”.Enlaprimeradécadadel
sigloXX,elmovimientoanarquista
argentino fue uno de los más
importantes e influyentes del
mundo. En este período, frente a
las huelgas y los atentados
organizadosporlosanarquistas,el
estado respondió con represión, persecución y legislación. Los anarquistas tuvieron adherentes entre los
obrerosdelospequeñostalleresydelosserviciosurbanos –comolosportuarios,losmecánicos,losalbañiles, los
panaderos, los zapateros y los constructores de carruajes-, y menos entre los de las grandes empresas, como
ferrocarriles y frigoríficos.
Página|13

• • A partir de 1906,
comenzó a diferenciarse
unaterceracorrienteque
poco a poco fue
adoptando una posición
mucho menos extrema
que el anarquismo:
elsindicalismo. Los
sindicalistas se

propusieron lograr
objetivosespecíficamente
económicos,atravésdela
huelga, forma de lucha que privilegiaban, acentuando la necesidad de coordinación, planificación y
oportunidad,yexigiendoalosdiputadossocialistasunmayorcompromisoconlosintereses delaclaseobrera. Los
sindicalistas tuvieron un importante apoyo entre los estibadores portuarios y los obreros de los talleres
ferroviarios, gremios

directamenterelacionadosconelcomerciodeexportación.Porestarazón,lossindicalistastuvieronuna mayor
capacidad de negociación con el estado que los anarquista.

TrabajoPrácticon°5:Primeraparte:Completaelsiguiente cuadro:

Socialismo Anarquismo Sindicalismo

Obrerosque participan

encada una

Métododelucha

Principalesreclamosp

los que luchaban

Formadeinserción

en la vida política
Página|14

Segundaparte:LAOPOSICIÓNELECTORAL:LOSORIGENESDELAUCR
Acomienzosdeladécadade1890,elgobiernodelaoligarquía(JuarezCelman –PAN-)sehallabainmersoen una
importante crisis económica. Asimismo, una enorme corrupción lo rodeaba. Esto favoreció la
conformacióndeunmovimientoopositorintegradoporquienes
Lacrisiseconómicade1890 estaban excluidos del gobierno: la Unión Cívica (UC), una
Los últimos años de la década de 1880 estuvieron agrupación organziada por Bartolomé Mitre y Leandro Alem.
caracterizadosporungrancrecimientoeconómico. Esta organización política se conformaba por distintos sectores
Lasinversionesbritánicas,atravésdepréstamosal sociales,entreloscualesseencontrabaunimportantegrupode
gobierno, crecían constantemente, posibilitandola jóvenes universitarios pertenecientes a familias propietarias de
entrega por parte del gobierno de numerosos
tierras y comerciantes, varios políticos con amplia trayectoria,
créditos, que en su mayoría se destinaron ala
algunos exportadores y pequeños propietarios rurales.
compra de tierra. Hacia 1890 las economías de los
principales países capitalistas de Europa entraron La“RevolucióndelParque”
encrisis, con lo que cual se produjo una fuerte
reducción de las importaciones y de los créditos a LaUniónCívica,particularmenteelsectorqueliderebaLeandro
los países latinoamericanos. Esta situación puso en Alem, tenía como objetivo principal permitir y garantizar el
dificultades al gobierno argentino de la oligarquía. acceso delosmiembros dela oposiciónpolítica a loscargos del
Frente a la imposibilidad de colocar la producción gobierno. Contando con el apoyo de un sector del ejército, la
agropecuaria, sus precios y los de la tierra Unión Cívica decidió enfrentar militarmente al gobierno. El
descendieron notablemente. Al mismo tiempo, se enfrentamiento se produjo el 26 de Julio de 1890. Si bien la
produjo la paralización de la mayor parte de las revolución fue derrotada militarmente por el ejército nacional,
obras encaradas por el gobierno. La crisis provocó el gobierno del presidente Juárez Celman perdió toda
el descrédito del gobierno, y la ruina y miseria de legitimidad y debió presentar su renuncia.
los sectores más vulnerables de la población, lo
quecondujo a la amenaza de profundos conflictos SurgelaUCR
sociales.
Desde 1890 la UC se consolidó como una organización políticade
un nuevo tipo que produjo un cambio en el modo de comprender y hacer política. Sus dirigentes, aún cuando
formabanpartedelaelitedirigente,criticaronlalegitimidaddelrégimenbasado sobrelaexclusiónyel fraude
electoral.

Larevolucióndelparquenologrócambiarlosfundamentosdelsistemaoligárquico:solodesplazóaunsector de la
oligarquía que fue reemplazado por otro. Frente a esta situación, la UC se fragmentó en dos líneas opuestas:

- LaUniónCívicaNacional,lideradaporMitre,propusoun“acuerdo”conelgobierno,ylosañossiguientes,sus
dirigentesypartidariosintegraronelgobiernoyocuparoncargoslegislativos.

- La Unión Cívica Radical, liderada por Leandro Alem, se orientó hacia la “Intransigencia”, es decir, que se
negabananegociarconungobiernoqueconsiderabancorrupto.Estesector,conelapoyodevariosmiembros del
ejército, intentó en dos oportunidades, 1893 y 1905, acceder al gobierno mediante el uso de la fuerza, pero
fracasó.

Apartirdeentonceslos radicalesdecidierondejardeparticiparenlaseleccionesfraudulentasquerealizaba periódicamente


el gobierno. Con el correr de la década de 1890 la UCR logró el apoyo de los
sectoresmediosurbanos,alosquetambiénbuscórepresentarpolíticamente.Elnuevopartido se
opuso al régimen oligárquico. Recurrió a una táctica que combinaba intransigencia (no acordar
con el régimen ni aceptar cargos en el gobierno) e Impugnación revolucionaria (organizar
movimientos insurreccionales para presionar al gobierno para que concediera elecciones libres).
Al interior del partido se debatía entre dos tendencias: la abstencionista (negarse a participar en
las elecciones) y el concurrencista (participar en las elecciones) .
Página|15

En 1896, Leandro Alem, fundador del radicalismo, se suicida agobiado por los enfrentamientos que
amenazaban con la disolución de supartido.En su testamento político escribiólafamosa frase“que se rompa,
pero que no se doble”. La consigna apunta al concepto de que quebrarse es aceptable y digno, pero
doblegarse,nunca.ConestaconsignaqueríaseñalarlaimportanciadeNOnegociarconelrégimenoligárquico.

LALEYSAENZPEÑAYAMPLIACIÓNDELOSDERECHOSPOLÍTICOS
Luegodeloslevantamientosradicaleslasituacióndetensión social
era grave:

 Grancantidaddehuelgasobreras
 Oposicióndelosradicales
 Diversosmovimientosdeprotesta:
• Huelga de inquilinos de 1907: los habitantes de los
conventillos de Buenos Airesreclamaban la baja de
alquileresyelcumplimientodelasnormasdesalubridad.
• GritodeAlcorta1912:conflictoruralenelcualloscolonos y
arrendatarios en el sur deSanta Fe reclamaban mejores
condiciones de arrendamientos de tierras.
Frenteaestasituaciónlosmiembrosdelaoligarquíatuvierondistintasposiciones:
 Porun lado,elsectorlideradoporRocaqueríamantenerlaexclusiónpolíticayreprimirlas
demandas sociales.
 Porotrolado,unsectorplanteabalanecesidaddeampliarlaparticipaciónpolíticayestablecerun
gobierno representativo. Esta última posición logró imponerse
yduranteelgobiernodeRoqueSáenzPeñaseimpulsaronleyes que La nueva ley significó un importante
transformaron el voto en argentina. avance en el desarrollo de los derechos
Lareformaelectoral,conocidacomoLeySáenzPeña,finalmentese aprobó políticosenArgentina.Elsistemapolítico
en 1912 y consistió en: comenzaba a dejar de estar controlado
• Un nuevo padrón electoral que incluyera a todos los de modo exclusivo por unos pocos que
excluían a la mayoría. El número de
ciudadanosvaronesmayoresdeedad(mujeresyextranjeros
electores aumentó significativamente,
seguían quedando excluidos)
pasando del 21% al 69% de la población
• Votosecretoyobligatorio. mayor de edad.

Elsectorreformistadelrégimenoligárquicoaspirabacon esta
reformaaconformarunpartidoconservadoryseguirenelpoder,peronololograron.LuegodelaLeySaenz Peña, la
UCR se convirtió en la fuerza política más importante del ámbito nacional. Hipólito Yrigoyen fue elegido
presidente en 1916 a través de la novedosa vía del voto Popular.

TrabajoPrácticon°5:Segundaparte:

1. ¿PorquécomienzaaorganizarselaUniónCívica?¿Quéreclamostenían?¿Quégruposla conformaban?
2. ¿PorquéseseparanlaUniónCívicaNacionalylaUniónCívicaRadical?
3. ¿CuálessonlasideasdelaUniónCívicaRadical(UCR)?¿PorquéAlemescribió lafrase“queserompaperoque no se
doble”?
4. ¿CuálessonlosprincipalescambiosqueintrodujolaLeySaenzPeña?
5. Contuspalabras:¿Porquéestaleylogróponerfinalrégimenoligárquico?
6. Enlaactualidadysegúntuopinión:¿Cuáles laimportanciadevotarparaelegiranuestrosrepresentantes? Justifica
tu respuesta
Página|16

TrabajoPrácticon°6:Losgobiernosradicales1916-1930
LuegodelaLeySáenzPeña,sesucedieronenlapresidencia3gobiernosradicales(UCR):

 HipólitoYrigoyen1916-1922

 MarceloAlvear1922-1928

 HipólitoYrigoyen1928-1930

HipólitoYrigoyennopudofinalizarsusegundomandatoporqueunGolpede Estado,elprimerodelahistoria argentina, lo


destituyó de su cargo.

La Unión Cívica Radical (UCR) nucleaba a numerosos sectores que se habían desarrollado a partir del
crecimiento de la economía agroexportadora, como comerciantes ligados a la importación profesionales,
maestrosyempleadospúblicos.Sumayorbasesocialseencontrabaenlaclasemedia,quebuscabareformas
tendientes a reducir el malestar y ampliar la participación ciudadana.

ElradicalismoimpulsólaampliacióndelosderechospolíticosenArgentinaysemodificaronimportantes aspectos
del orden social, sin embargo, la economía siguió siendo agroexportadora.

• ••Laeconomíadurantelosgobiernosradicales

Durante los gobiernos radicales la economía siguió estando basada en el modelo agroexportador. Si bien al
comienzo de su gobierno Yrigoyen tuvo que enfrentarse con los problema provocados por el estallido de la primera
guerra mundial (el comercio mundial había sido perjudicado por el enfrentamiento lo que provocó el descenso de
las exportaciones y las importaciones, como así también de capitales e inmigrantes), una vez finalizada la guerra
(1919) la economía argentina cobró un fuerte impulso gracias
aquesereanudóelintercambiocomercialinternacional. Las principales empresas extranjeras que se instalaron en este
período en el país fueron:
En este momento Argentina se convirtió en el mayor
exportador de carne vacuna del mundo. La producción se Nombre Origen Rubro
realizaba casi en su totalidad, en frigoríficos ingleses o
estadounidenses. También alcanzaron niveles muy BAYER Alemania Medicamentos
importantes las exportaciones de maíz, trigo, harina y avena.
FORD EEUU Automotor
Para esta época se generalizó la imagen de Argentina,granero
del mundo. COLGATE PALMOLIVE EEUU Tocador
La expansión agropecuaria no se produjo mediante la
GENERAL MOTORS EEUU Automotor
incorporación de nuevas tierras sino de más y mejor
tecnología. Esto significó un importante aumento de la GOODYEAR EEUU Caucho/Cubiertas
importación de maquinarias (tractores, cosechadoras) y
combustible. NESTLÉ Suiza Alimentos

La producción industrial creció tras la guerra, pero PIRELLI Italia Caucho/Cubiertas


permaneció ligada al procesamiento de productos de origen
STANDARDOIL EEUU Petrolero
agrario (carne, dulces, conservas, harinas) con pocas
excepcioneslaindustriaquímica(medicamentos),de
electricidadydealgunosbienesdeconsumo(automóviles,cubiertas).
Página|17

• ••Lapolíticapetrolera:lacreacióndeYPF

AprincipiodesigloXX(1907)sedescubriólaexistenciadepetróleoenlaregiónpatagónica.Al comienzo las


actividades de extracción quedaron bajo el control mayoritario del estado, que estableció una reserva
estatal y
otorgóuncupoaconcesionesaempresasextranjerasparalaexplotación.

DuranteelprimergobiernodeYrigoyenseimpulsólaactividadotorgandomayoresfacilidadesaempresas extranjeras.

En 1922, a fines de la primera presidencia de Alvear, se creó YPF (Yacimientos petrolíferos fiscales), partir de lo
cuallaindustriapetrolíferaadquirióunnuevoimpulso.Laempresaestatalinvirtióimportantessumasdecapital en la
renovación de maquinarias y construcción de refinerías, y organizó una red para producir y distribuir gasolina.

Durantelacampañaparasusegundomandato,en1928,Yrigoyenplanteócomoobjetivoelfindelasconcesiones a las
empresas extranjeras y el monopolio de la producción por parte de YPF, pero una vez presentada la ley para su
aprobación en el Congreso, fue rechazada por el Senado.

•Loscambioseneducación:Lareformauniversitariade 1918

La reforma universitaria fue un movimiento


protagonizadopor estudiantes quetransformó
la educación superior en el país
yseirradióporelrestodelcontinente.Comenzó
con una serie de huelgas y manifestaciones de
protesta de los estudiantes de la Universidad
de Córdoba, quienes exigían participar en el
gobierno de las facultades y universidades, la
reforma de los métodos de examen, la
modificación de los planes de estudio, un
mayorcompromisoconlosproblemassociales, y
la realización de los concursos docentes con
presencia de estudiantes, en los cuales los
profesores demostraran sus conocimientos
(con esto se buscaba eliminar el acceso
exclusivo de los miembros de las familias
“ilustres”aloscargosdeprofesores).

Lareforma,aceptadayllevadaacaboporelgobiernoradical, estableció:

la “autonomía universitaria”: es el derecho de cada universidadagobernarseasímismaparadecidirgastos,otorgar


títulos, diseñar contenidos de estudio, etc.
el“cogobierno”:eslaparticipaciónenelgobiernouniversitario
delosdocentes,graduadosyestudiantes.

Enestemarcotambiénsecrearonnuevasuniversidadespúblicas como la
de Santa Fe (UNL), y se reafirmó el carácter laico y gratuito de la educación pública hasta el nivel universitario.
Página|18

• ••Elradicalismoylosconflictos obreros
Los radicales siempre buscaron el apoyo de los sectores trabajadores de la población. En este sentido
es significativa la actitud no violenta del gobierno frente a las huelgas que se sucedieron durante los
dos primerosaños de presidencia de Yrigoyen, aunque esta actitud se modificó posteriormente. A
diferenciadelarespuestahabitualdelosgobiernosoligárquicosfrentelosconflictosgremiales,losque
consideraban actos delictivos, las autoridades radicales se negaron a reprimir.
Sin embargo, a partir de 1918 la situación económica mejoró notablemente, aunque no
estuvoacompañadadeunamejoraenlascondicionesdevidadelostrabajadores,porlocual se
multiplicaron las huelgas y conflictos gremiales.

El gobierno radical mantuvo una actitud ambigua, en algunas ocasiones impulsó medidas
que favorecía a los trabajadores y otras veces la respuesta fue la represión. En algunos
conflictoslaintervenciónestatalfavorecíaalostrabajadoresyhubounacercamientoentre el
gobierno y los gremios, y en otros conflictos, tal como veremos a continuación, la respuesta
fue la represión.

LaSemanaTrágica1919

Afinesde1918sedeclaróunahuelgaenelestablecimientometalúrgicoPedroVasenaeHijosyseextendió,alo largo de
una semana, a distintos lugares de la ciudadde Buenos Aires. Los trabajadores reclamaban, entre otras cosas,
una jornada laboral de 8 horas y el pago de las
horas extras.

Durante los violentos enfrentamientos iniciales,


murióunpolicía.Comorepresaliafueronasesinados
cuatroobreros.Araízdeestosacontecimientos,el9 de
enero se declaró una huelga general de la que
participaron todas las organizaciones de
trabajadores. En los enfrentamientos que siguieron
intervino, en la represión de los trabajadores en
huelga, un grupo de civiles armados. Era la

denominada “Liga patriótica”, que contaba con el


apoyo de grandes propietarios de tierras,
industriales, sectores de la Iglesia y del Ejército, y se
proponía defender el “orden y la nacionalidad” frente Una de las primeras medidas del general Dellepiane fue instalar dos
a lo que consideraban una amenaza ametralladorassobrelacalleCochabambaparadefenderlafábricade
Vasena
revolucionariaextranjera.Enunprincipioelgobierno
radical trató de negociar con los dirigentes de los

trabajadores,ofreciendounaumentosalarialylaliberacióndeloshuelguistasdetenidos,acambiodelcesedela protesta.
Posteriormente las tropas del ejército emprendieron la represión y acabaron con la huelga. La huelga
prontoseconvirtióenunconflictosindicalgeneralizadoqueterminócon700muertosycercade4000heridos,y pasó a la
historia como la Semana Trágica.
Página|19

ConflictosruralesenlaPatagonia

En1921y1922,enRíoGallegos(actualprovinciadeSantaCruz),seprodujeronlashuelgasque
afectaronalsurdelaPatagonia.Laprincipalactividad de
esta zona era la lana. Hacia fines de la década de 1910
se produjo una caída de los precios internacionales de
la lana por una sobreabundancia del producto de
Inglaterra, y esta crisis afectó notablemente a la
región y a los criadores de ovejas.

Las pésimas condiciones de trabajo y de vida de los


trabajadores,queincluíapagodesalariosenmoneda
chilena, nulas condiciones sanitarias, se vieron
agravadas. Éstos, agrupados en una organización de
ideología anarquista, organizaron una huelga.
Comenzaron con las ciudades más importantes delsur
y luego se extendieron a las estancias (en su mayoría
extranjeras). Los terratenientes presionaron
Peones detenidos algobiernoeYrigoyenmandóundelegado,elcoronel
Varela, para negociar. Lograron consensuar un
convenio que reconocía las principales demandas de los trabajadores (mejoras salariadles y
condicioneslaborales).Peroalpocotiempo,losempresariosyestancierosdesconocieronelconvenio y no
lo cumplieron. Se reanudaron las protestas y las huelgas. Las tropas del ejército al mando de Varela
iniciaron una fuerte represión y fusilaron a los principales dirigentes.

TRABAJOPRÁCTICON°6:LOSGOBIERNOSRADICALES

Responde:
¿Cuálfuelabasedelaeconomíadurantelosgobiernosradicales?
¿PorquécreesqueesimportantelacreacióndeYPF?
¿Cuálesfueronloscambiosenelámbitoeducativo?¿Porquéfuerontanimportantes?
Explicalasiguientefrase:
Elgobiernoradicalmantuvounaactitudambigua,enalgunasocasionesimpulsómedidas que
favorecía a los trabajadores y otras veces la respuesta fue la represión
Completaelsiguientecuadro:
Principalesconflictos Causasquelooriginan Respuestadelgobierno
del período radical

4.¿Considerás queexistealgunacontradicciónentrelosidealesquedieronnacimiento
alaUCRylasposterioresrespuestasalosconflictos?Justificatu respuesta
Página|20

TRABAJOPRÁCTICON°7:LaDécadaInfame1930-1943

Introducción:
Elaño1930fuemuyespecialparanuestrahistoria.Veremosdoshechosfundamentalesqueocurrieron en esta
fecha:
- Desde el punto de vista económico, vamos a ver que en 1930 entra en crisis el Modelo
agroexportador que hemos analizado en los TP 2 y 3. Debido a una profunda crisis del capitalismo
quecomenzóconlacaídadelabolsadevaloresenEstadosUnidos,nuestraeconomíacomenzóun nuevo
período de transformaciones.
- Desde el punto de vista político, vamos a ver que en 1930 se produce el primer golpe de estado de
nuestra historia.Recordemos el concepto de GOLPE DE ESTADO: “Un golpe de estado puede definirse
como el reemplazo de las autoridades elegidas democráticamente, por un gobierno autoproclamado
mediante el uso de las armas, es decir, por un acto de fuerza” (Moglia, Pensar la historia). En el golpe
de Estado de 1930, las Fuerzas Armadas con el apoyo civil destituyen al
presidenteradicalHipólitoYrigoyen,dandocomienzoaunaetapacaracterizadaporelusodelfraude
electoral y el gobierno a través de la corrupción.A esta etapa se la denomina “Década Infame”.

1930
CrisisdelModelo Golpedeestadoy
Agroexportador destitucióndeHipólito
Irigoyen

Teinvitamosaleerlaexplicacióndeestosdosprocesosenlassiguientes páginas:
Escuelan°46Domingo Silva. CuadernillodeHISTORIA4toaño.2021 Página|21
Escuelan°46Domingo Silva. CuadernillodeHISTORIA4toaño.2021 Página|22

TRABAJOPRÁCTICON°7:LaDécadaInfame

1- ¿Porquéentró encrisiselModelo Agroexportadoren1930?¿Cuálesfueronlasrespuestasdelestado frente


a esta crisis?
2- Explica qué fue el ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), qué industrias se
desarrollaron,dóndeseinstalaronyquéconsecuenciassocialesprovocaron(migracionesinternas)
3- ¿Quécaracterísticasdesdeelpuntodevistapolíticotuvoesteperíodo?¿Porquésellamó
“Reorganizacióndelpoderoligárquico”?¿Quéerael“FraudePatriótico”?
4- ¿Porquéseprodujoelgolpedeestadode1943quepusofinala“Décadainfame”?¿Quiénes
apoyaronelgolpe?
Escuelan°46Domingo Silva. CuadernillodeHISTORIA4toaño.2021 Página|23

TRABAJOPRÁCTICON°8:ELPERONISMO1943-1955
Página|24
Página|25
Página|26
Página|27
Página|28

TrabajoPrácticon°8:El peronismo
1- ¿QuécambiosimpulsóPeróndesdeelDepartamentodeTrabajoyla SecretaríadeTrabajoy
Previsión?
2- ¿Porquéesoscambiosprovocaronunadivisiónenlasociedad?¿Cuálesfueronlas“Alianzas
sociales enfrentadas” que surgieron?
3- ¿Quépasóel17deoctubrede1945?¿Porquélostrabajadoressalieronareclamarla
liberación de Perón?
4- SobreelPrimergobiernoperonistaexplica:
a) ¿QuémedidasseimplementaronatravésdelPrimerPlanQuinquenal?¿Cuálerael
objetivo del plan?
b) ¿Porquésehablade“redistribuciónderiqueza”paralasaccionesllevadasadelantepor
el estado?
c) ¿QuéeraelIAPIyporquéfueimportanteparalapolítica peronista?
d) DescribeelpapeldeEvaPerónenelperíodoanalizado
5- ¿QuéproblemascomenzaronasurgirapartirdelSegundogobierno peronista?
6- DescribílascaracterísticasdelSegundoPlanQuinquenal:¿Quédiferenciassepueden
identificar en relación al primero? ¿Qué efectos tuvo este plan?
7- ExplicalasreformasintroducidasenlaConstituciónNacionalen1949
8- ¿Cómofueelfinaldelgobiernoperonista?¿Porqué?
9- DescribeloscambiosenlarelaciónentreelgobiernoperonistaylaIglesia.

BIBLIOGRAFÍAUTILIZADA(enordenalfabético):
 ElhistoriadordeFelipePigna.Disponibleenhttps://www.elhistoriador.com.ar/

 Historiaargentinayelmundocontemporáneo.MaríaErnestinaAlonsoyotros.Ed.Aique.Buenos
Aires.1994

 HistoriadelmundocontemporáneoylaArgentinadeHoy.MaríaErnestinaAlonsoyotros.EdAique

Conciencia Social. Buenos Aires. 2008

 HISTORIA.ElmundoylaargentinadesdeelsigloXIXhastanuestrosdías.Wuilfredo.G.Carroza.

ArielDenkberg.MabelFariña.JuanPabloFasano.DanielLenci.SilvinaMontenegro.EdSantillana

 HistoriaMundialContemporánea.EdMaipue.TeresaEggersBrass.BuenosAires.2005

 HistoriaMundialContemporánea.MinisteriodeEducación,CienciayTecnologíadelaNación.Buenos Aires,

2007

 Pensarlahistoria.PatriciaMogliayotros.Ed.PlusUltra.BuenosAires.1997

 Wikipedia.Enciclopedialibre.Disponibleenhttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

También podría gustarte