17-07 Sentencias de Merito en Casacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESOLUCIÓN No.

07-2017

EL PLENO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO

Que el 20 de octubre de 2008 entró en vigencia una nueva Constitución que estableció en el
Ecuador un Estado constitucional de derechos y justicia;

Que los Estados constitucionales, siendo Estados de derecho se diferencian de los demás
estados liberales y democráticos por estar supeditada la actuación estatal a los mandatos
expresos de la Constitución y en particular a la defensa estricta de los derechos constitucionales;

Que en el caso ecuatoriano el artículo 3 de la Constitución de la República vigente dispone que


son deberes primordiales del Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los
derechos establecidos en la Constitución, entre los que se destaca el derecho a la tutela judicial
efectiva;

Que el artículo 172 de la Constitución de la República ordena que los jueces y juezas
administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos internacionales de
derechos humanos y a la ley;

Que de conformidad con lo previsto en el artículo 178 de la Constitución de la República, la Corte


Nacional de Justicia es el máximo órgano de la justicia ordinaria, y como tal órgano de cierre de
dicha jurisdicción;

Que es obligación de todos los jueces y juezas, garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva
en los términos previstos en los artículos 75 de la Constitución de la República y 8 de la
Convención Americana de Derechos Humanos;

Que el artículo 184 de la Constitución de la República establece las funciones fundamentales de


la Corte Nacional de Justicia entre las que se destaca por su importancia “conocer los recursos
de casación, de revisión y los demás que establezca la ley”;

1
… Resolución No. 07-2017

Que si bien en sus orígenes el recurso de casación tenía como únicos propósitos la anulación de
las sentencias proferidas con violación a las reglas del derecho objetivo y la garantía de la
obediencia a la ley, (función nomofiláctica), así como la unificación de la jurisprudencia (función
uniformadora), con el transcurrir del tiempo y debido a las mutaciones sufridas por el Estado de
derecho al transformarse en Estado constitucional, estos propósitos han ido variando
progresivamente, incorporando nuevas realidades jurídicas;

Que en el caso ecuatoriano, con el nuevo sistema constitucional vigente, además de la función
de defensa de la legalidad, con el principio de la supremacía constitucional impone al juzgador
a través del recurso de casación garantizar y tutelar la eficacia real de los derechos
constitucionales del recurrente y particularmente su derecho material al debido proceso y a la
tutela judicial efectiva;

Que este propósito se consigue, en el contexto de un recurso de casación, cuando una vez
casada la sentencia o el auto definitivo, el tribunal de la Sala de la Corte Nacional de Justicia
repara el derecho vulnerado; para lo cual la única alternativa lógica es dictar sentencia de mérito
de acuerdo con las reglas del derecho objetivo y las reglas y principios que sustentan los
derechos constitucionales e instrumentos internacionales de derechos humanos.

Que en atención a esta nueva realidad, el artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos
reordenó las causales de procedencia del recurso extraordinario de casación, para hacerlas más
claras y diferenciar sus efectos jurídicos, a efectos de compatibilizar las reglas de la casación con
los principios del Estado constitucional;

Que el artículo 268 del COGEP estableció como primer caso la aplicación indebida, falta de
aplicación o errónea interpretación de normas procesales con la consecuencia de viciar el
proceso de forma insubsanable1;

Que el segundo caso del artículo 268 del COGEP, procede cuando la sentencia impugnada
carezca de los requisitos legales necesarios para que una decisión judicial ordinaria sea tenida
como sentencia o auto definitivo, en ella se tomen decisiones contradictorias con la parte
considerativa de la sentencia, o se dicte una providencia indebidamente motivada;2

1
La primera causal del artículo 268 del COGEP corresponde a la causal segunda del artículo 3 de la Ley de Casación
de 1993.
2
La causal segunda el artículo 268 del COGEP hace las veces de la antigua causal quinta del artículo 3 de la Ley de
Casación.

…2
… Resolución No. 07-2017

Que el tercer caso del artículo 268 del COGEP dispone: “Cuando se haya resuelto en la sentencia
o auto lo que no sea materia del litigio o se haya concedido más allá de lo demandado, o se
omita resolver algún punto de la controversia”.3

Que el cuarto caso del artículo 268 del COGEP, establece la procedencia del recurso: “Cuando
se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los
preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siempre que hayan conducido a una
equivocada aplicación o a la no aplicación de normas de derecho sustantivo en la sentencia o
auto”.4

Que el quinto caso del artículo 268 del COGEP, procede “Cuando se haya incurrido en aplicación
indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de derecho sustantivo,
incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, que hayan sido determinantes en la
parte dispositiva de la sentencia o auto”.

Que el COGEP reordenó las causales de procedencia de la casación para aclarar el procedimiento
a seguir y los efectos de casar una sentencia; estableciendo una diferencia sustantiva entre los
efectos de la procedencia de la causal primera respecto de los efectos de las demás causales;

Que en el caso de que la sentencia o el auto definitivo sean casados en virtud de lo dispuesto en
el caso primero, el artículo 273 del Código Orgánico General de Procesos es claro al definir que
en este evento, una vez casada la sentencia la causa se devuelve al juzgado o tribunal de origen
para que éstos vuelvan a tramitar el proceso desde el momento en que se generó la nulidad
insubsanable;

Que en el caso de que la sentencia sea casada en aplicación de los otros casos, el artículo 273
numerales 2, 3 y 4 del COGEP, dispone claramente que es competente para dictar la sentencia
sustitutiva el tribunal de la Sala Especializada de la Corte Nacional de Justicia, quien deberá casar
la sentencia, y expedir la nueva resolución “en mérito de los autos”;

Que de acuerdo con las reglas de interpretación legal establecidas en el artículo 18 del Código
Civil, aplicables para la interpretación del COGEP, la expresión “en mérito de los autos” sólo se
puede entender en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; salvo

3
Indudablemente la causal 3 del artículo 268 del COGEP representa una sustantiva mejora de la redacción de la
antigua causal 4 de la Ley de Casación.
4
Esta causal corresponde a la antigua causal tercera del artículo 16 de la Ley de Casación.

…3
… Resolución No. 07-2017

cuando el propio legislador haya definido un significado especial para ciertas materias, caso en
el cual se les dará en éstas su significado legal;

Que en mérito de los autos, es una expresión jurídica entendida por el legislador, la doctrina y
la jurisprudencia, como sinónimo de “lo alegado y lo probado”. Así de acuerdo con los numerales
2 y 3 del artículo 273 del COGEP, cuando el tribunal de la Sala Especializada de la Corte Nacional
de Justicia case la sentencia o auto impugnado, deberá expedir una decisión en remplazo
tomando en cuenta los méritos existentes en el proceso.

Que la resolución del recurso extraordinario de casación tiene dos momentos o fases: la de la
decisión de los jueces integrantes de la sala de casación sobre si se casa o no se casa la sentencia
objeto de impugnación; y la fase del reenvío del expediente o de la expedición de la sentencia
sustitutiva, según corresponda.

Que existe dudas, sobre el alcance del artículo 273 del COGEP, respecto de si debe o no
considerar los hechos preestablecidos en el proceso y valorar las pruebas legalmente actuadas,
y en qué momento se debe hacerlo;

Que una interpretación legal adecuada de los numerales 2, 3 y 4 del artículo 273 del COGEP
conduce a que una vez casada la sentencia impugnada, el tribunal de la Sala Especializada de la
Corte Nacional de Justicia, en uso de sus funciones constitucionales y legales, DEBE EXPEDIR EL
FALLO que corresponda en mérito de los autos, en sustitución de la que fue casada; es decir
según lo alegado y lo probado en el proceso, que implica el análisis de la demanda, contestación,
excepciones y la valoración de las pruebas; y,

En ejercicio de la atribución prevista en el artículo 180 numeral 6 del Código Orgánico de la


Función Judicial;

RESUELVE:

Artículo 1.- Una vez admitido el recurso, para resolver sobre los cargos formulados a la sentencia
de instancia, el tribunal de las Salas Especializadas de Casación no juzgará los hechos, ni valorará
la prueba.

Tal prohibición no es aplicable en los casos establecidos en el artículo 273 numerales 2, 3, y 4


del COGEP, casos en los que una vez casada la sentencia de instancia, y para garantizar
adecuadamente el derecho a la tutela judicial efectiva de las partes, los jueces y las juezas del
Tribunal de las Salas de Casación de la Corte Nacional de Justicia dictarán sentencia sustitutiva
…4
… Resolución No. 07-2017

de la que fue impugnada y casada, y en ese caso deberán considerar los hechos de la demanda,
la contestación, las excepciones y valorar la prueba. Esto último dependiendo de las infracciones
calificadas en la etapa de admisión.

Artículo 2.- En las causas que se tramiten en la Corte Nacional de Justicia por recursos de
casación en los que aun deba aplicarse la Ley de Casación de 1993, codificada en el 2004, en
virtud de lo establecido en la Disposición Transitoria Primera del COGEP, y en caso de que la Sala
de Casación decida casar la sentencia por las causales primera, tercera, cuarta y quinta del
artículo 3 de la ley de casación, los integrantes de la sala deberán dictar una nueva sentencia o
auto de mérito en los siguientes términos:

1. Cuando la infracción verse sobre la indebida aplicación, falta de aplicación, o errónea


interpretación de normas de derecho se dictará sentencia, en mérito de los autos,
corrigiendo el error de derecho.

2. Si el error consistiera en indebida aplicación, falta de aplicación, o errónea


interpretación de un precepto relativo a la valoración de la prueba, y que tal actuación
hubiere causado la equivocada aplicación o la no aplicación de una norma sustantiva, se
dictará la sentencia con fundamento en los hechos y las pruebas legítimamente
actuadas y que obran en el expediente.

3. En caso de casar la sentencia de acuerdo a la causal quinta, se dictará una nueva


sentencia corrigiendo los vicios de la incongruencia.

4. En el evento de que se case la sentencia impugnada en virtud de la causal quinta de la


ley de casación, se anulará el fallo impugnado y se dictará la sentencia motivada,
cumpliendo con los requisitos de fondo y forma de la sentencia.

Si existiere contradicción entre la parte considerativa y la resolutiva de la sentencia en


la nueva sentencia se corregirá el error asegurándose que la resolución guarde
coherencia con la parte motiva.

Artículo 3.- En el caso previsto en el artículo 273 numeral 2 del COGEP, el Tribunal de la Sala
Especializada de la Corte Nacional de Justicia, casado el fallo, emitirá sentencia o auto
corrigiendo el vicio y aplicando correctamente los principios y reglas de valoración de las
pruebas infringidas; y de ser necesario, se analizará los hechos y se valorará las pruebas.

…5
… Resolución No. 07-2017

Artículo 4.- Casada la sentencia en aplicación del numeral 3 del artículo 273 del COGEP, los
jueces y juezas del Tribunal de la Sala Especializada de Casación correspondiente, verificada la
ocurrencia del vicio, dictarán una nueva sentencia “en mérito de los autos” corrigiendo el error
de derecho y reemplazando los fundamentos jurídicos errados por los adecuados, según
corresponda.

Artículo 5.- Casada la sentencia por falta de motivación, el Tribunal de la Sala Especializada de
Casación dictará sentencia debidamente motivada.

Artículo 6.- Para efectos de la presente resolución se entenderá que la interpretación legal
correcta de la expresión técnica “en mérito de los autos” abarca el análisis de la demanda,
contestación, excepciones y la valoración de la prueba.

Artículo 7.- La presente resolución tiene el carácter de general y obligatoria y rige mientras una
ley específica sobre la materia no disponga en contrario; y entrará en vigencia a partir de su
publicación en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones de


la Corte Nacional de Justicia, a los veintidós días del mes de febrero del año dos mil diecisiete.

f) Dr. Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dr. Alvaro Ojeda
Hidalgo (voto en contra), Dr. Merck Benavides Benalcázar, Dra. Tatiana Pérez Valencia (voto en
contra), Dr. Wilson Andino Reinoso, Dr. Eduardo Bermúdez Coronero (voto en contra), Dra.
Rocío Salgado Carpio. Dr. Jorge Blum Carcelén, Dr. José Luis Terán Suárez, Dra. Ana María Crespo
Santos, Dr. Luis Enríquez Villacrés, Dr. Miguel Jurado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Ab.
Cynthia Guerrero Mosquera, Dra. Silvia Sánchez Insuasti, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr.
Efraín Duque Ruiz, CONJUEZ NACIONAL (voto en contra)

Dra. Isabel Garrido Cisneros


SECRETARIA GENERAL

…6

También podría gustarte