Adriana Rodriguez-Asistente de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DESERCIÓN DE ESTUDIANTES INDÍGENAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

COLOMBIA.

Adriana Lucia Rodriguez Parrado

Asesor:
Carola Gomez
Docente
Conciencia
Jurado:Diego Carillo

Universidad Antonio Nariño


Facultad de Educación
Licenciatura en ciencias sociales
Bogotá, Colombia
2024

INTRODUCCIÓN
En Colombia desde la colonia española se dio como resultado una cultura diversa y rica en
manifestaciones y costumbres de distintos orígenes,esto gracias al proceso de mestizaje,en

1
tanto se puede reconocer como un pais diverso en donde cohabitan más de 100 poblaciones
de diferente origen etnico y cultural entre ellos:indígenas, negros o afrocolombianos,
raizales, palenqueros y comunidades Rom reconocidas y protegidas
constitucionalmente ,Colombia como todos los países en Latinoamérica reconoce dentro de
su constitucion el derecho a la educación, el artículo 67 de la Constitución Política de
Colombia establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público con
función social, del mismo modo está llamada a dar respuesta a los ODS 4 y 10, según los
cuales la humanidad debe asegurar en el 2030 el acceso igualitario a la formación
profesional y promover la inclusión social independientemente de la raza, etnia, origen u
otra condición.Esto conlleva a encontrar la principal problemática encontrada en la
educación superior para jovenes de comunidades indigenas en Colombia, donde se
enfrentan a una serie de barreras que dificultan su acceso y permanencia en las instituciones
educativas. A nivel nacional, las estadísticas revelan una brecha considerable entre los
índices de deserción de estudiantes indígenas y no indígenas. Según Webmaster (2021) y el
ministerio de educacion(MEN), se ha reportado que los pueblos indígenas tienen un acceso
del 6.7% a estudios universitarios en comparación con el 18.8% del total nacional, y en los
posgrados, el porcentaje es de apenas 0.6% frente al 2.8% del total nacional.por otro lado la
tasa de cobertura nacional para el año 2000 fue de 103.2 por cada mil colombianos en edad
escolar, mientras que para la población indígena apenas alcanzó los 71.6 por cada mil
indígenas. Este fenómeno no solo refleja una crisis en la retención educativa, sino que
también subraya las disparidades estructurales y las barreras que enfrentan las comunidades
indígenas en el acceso a la educación superior.

Frente a este problema los investigadores del tema encuentran las diificultades personales
que enfrentan los estudiantes, especialmente relacionadas con el idioma español, lo que les
lleva a segregarse y a dar menos importancia a materias que requieren habilidades de
escritura y expresión oral. La falta de dominio del español se convierte en un obstáculo
significativo para su desempeño académico, lo que les lleva a enfocarse en áreas donde no
necesitan hablar con fluidez. Además, se menciona que los problemas académicos suelen
estar subordinados a la resolución de sus dificultades personales y de competencia
lingüística Eugenia (s. f.),del mismo modo es importante reconocer la importancia de
Revisar y adaptar los programas académicos para incluir enfoques interculturales y

2
considerar las necesidades específicas de los estudiantes indígenas, fomentando una
educación más inclusiva y equitativa Eugenia (s. f.)

Informes de organizaciones internacionales como la UNESCO resalta la importancia de


abordar las desigualdades educativas entre grupos étnicos, incluidos los indígenas, y
señalan la necesidad de políticas y programas específicos para abordar este problema.La
Universidad Antonio Nariño, consciente de esta problemática, ha emprendido un proyecto
de investigación en el año 2024 para abordar y analizar las causas y consecuencias,
directamente esta investigación propone generar una estrategia piloto de reconocimiento y
atención a las necesidades específicas de la población indígena en la UAN, La
interculturalidad es un proceso mediante el cual varias culturas diferentes y específicas,
establecen un intercambio y diálogo de saberes y de conocimientos, de una manera
sostenida y respetuosa, en donde el común denominador de todo el proceso sería la
reciprocidad y el apoyo mutuo (Ramírez, 2020).Es por ello que la importancia de este
estudio radica en su potencial para influir en políticas educativas que promuevan la equidad
y la inclusión. Al comprender los antecedentes históricos y socioculturales que han
contribuido a la deserción escolar de los estudiantes indígenas, se pueden desarrollar
estrategias más efectivas para su prevención y atención.

3
CONTEXTO DE LA ASISTENCIA DE INVESTIGACIÓN

Actualmente la Universidad Antonio Nariño cuenta con siete (7) grupos de investigación
pertenecientes a las Ciencias Sociales y Humanas, estos son: Ilustitia,Esperanza y
vida,psicología GRIPSI,culturas universitarias, didacticas de las artes
escenicas,escuela:sistemas complejos y el grupo conciencia .

El proyecto está desarrollado por tres grupos de investigación: Conciencia, Culturas


Universitarias y Escuela: Sistema Complejo.

Conciencia: se enfoca en fortalecer la investigación educativa a través de tres ejes:


diagnóstico de procesos educativos, experimentación metodológica e investigación teórica.
A corto plazo, realizará proyectos exploratorios para identificar obstáculos y visiones en el
aprendizaje. A mediano plazo, ejecutará proyectos experimentales para mejorar la
educación. A largo plazo, profundizará en desarrollos teóricos para fortalecer la comunidad
educativa nacional e internacional. El objetivo es contribuir al conocimiento y la práctica
educativa, consolidando un grupo interdisciplinario en educación. Los retos incluyen el
seguimiento de políticas educativas, la formulación de propuestas pedagógicas pertinentes
y la obtención de recursos económicos. La visión es convertirse en un líder en investigación
educativa a nivel nacional e internacional, abordando la relación entre sociedad y educación
y proponiendo soluciones a problemáticas juveniles.

El grupo Conciencia se compromete con la "Declaración de Incheon - Educación 2030",


enfocándose en el logro del objetivo 4.7 de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
Promueve la educación para el desarrollo sostenible mediante investigación, análisis,
consultoría y observación de la realidad social en Colombia. Reconoce la Educación para el
Desarrollo Sostenible como un área clave de investigación, derivada de su trabajo previo en
educación ambiental y paz. Utiliza principios interdisciplinarios y transdisciplinarios,
empleando diversas metodologías para desarrollar ciencia basada en evidencia y abordar
problemáticas sociales en áreas como pedagogía, didáctica, evaluación y teoría educativa.

4
La línea de investigación de este grupo, liderado por la Dra. Grace Judith Vesga Bravo, es
Enseñanza para el desarrollo sostenible y formación docente. Clasificado en Categoría B,
cuenta con la participación de las doctoras Carola Gómez y Marcela Bedoya, de la facultad
de educación en Bogotá, sede sur.

Culturas Universitarias tiene como objetivo a corto plazo concluir proyectos en


cooperación con facultades interesadas de la UAN y otras universidades, formular un
proyecto sobre ética y valores, producir y publicar al menos dos artículos, presentar
ponencias en eventos anuales y establecer vínculos con agencias de la UNESCO. Busca
identificar otros grupos de investigación afines, avanzar en la fundamentación de líneas de
investigación y vincular trabajos de grado. El grupo formula y gestiona líneas de
investigación en mediación pedagógica de TIC y educación incluyente, y ejecuta un
proyecto interinstitucional con la UNAD sobre educación incluyente (etnoeducación). Los
objetivos incluyen estudiar el impacto de las TIC en la educación, promover procesos
críticos de análisis lingüístico y reflexión, intervenir en contextos educativos desde la
gestión y administración, y generar conocimiento sobre educación y sociedad. Los retos
incluyen establecer espacios de discusión interinstitucionales, vincularse con entidades
gubernamentales, ampliar la composición del grupo y organizar eventos académicos
nacionales. La visión a cinco años es constituirse como grupo escalonado en Colciencias,
asesorar tribunales de ética profesional y entidades de educación superior, y promover el
componente ético y valorativo en la planificación académica.

Este grupo, liderado por John Jairo Briceño Martínez y clasificado en categoría A, está
compuesto por un equipo multidisciplinario y se enfoca en la formación ética de futuros
maestros, entendiendo la educación dentro de principios éticos y ciudadanos. Su objetivo es
examinar y comprender los valores morales que subyacen en la educación, mejorando las
prácticas educativas y contribuyendo a discusiones contemporáneas sobre política, filosofía
y ética.

Escuela: Sistema Complejo, liderado por Alejandro Barbosa González y clasificado como
categoría A, incluye al doctor Felix de la sede de Riohacha. A corto plazo, planea diseñar
un Programa de Formación Permanente de Docentes en colaboración con la Secretaría de
Educación del Distrito, avanzar en proyectos sobre relaciones sociales y violencia en la

5
transición primaria-secundaria, y formular un proyecto sobre afrontamiento de la agresión
en educación básica. Este grupo destaca la complejidad de la escuela como un espacio de
interacciones multidisciplinarias que influyen en la formación de identidad y ciudadanía.
Los objetivos incluyen contribuir a la construcción de un nuevo modelo educativo y
comprender problemáticas como la salud mental docente y la violencia escolar. Los retos
abarcan la continuidad de convenios interinstitucionales, la inclusión de docentes en
proyectos de investigación y la replicación de iniciativas para construir una línea base sobre
violencia escolar. La visión es consolidarse como un grupo de investigación reconocido por
sus aportes en diversas áreas educativas.

El proyecto "Hacia una educación superior intercultural: fortalecimiento de la experiencia


educativa de comunidades indígenas en la UAN" aborda el desafío de garantizar la igualdad
de acceso a la educación y promover la inclusión social en Colombia. A pesar de los
esfuerzos de la Universidad Antonio Nariño (UAN) por democratizar el conocimiento y
ofrecer igualdad de oportunidades, los estudiantes indígenas enfrentan obstáculos para
completar sus estudios. Este proyecto busca desarrollar una estrategia piloto que aborde las
necesidades específicas de esta población, explorando sus experiencias y las barreras que
enfrentan en sus procesos académicos. Además, se propone identificar acciones basadas en
enfoques interculturales para mejorar su permanencia y éxito académico, con el fin de
evaluar los resultados obtenidos.

El impacto esperado de este proyecto es significativo y multifacético. Primero, se aspira a


garantizar la igualdad de acceso a la educación superior para las comunidades indígenas en
Colombia, superando las barreras existentes que dificultan su participación y permanencia
en las instituciones educativas. Además, se pretende promover la inclusión social,
asegurando que los estudiantes indígenas tengan las mismas oportunidades de desarrollo
académico y profesional que el resto de la sociedad.

A través del desarrollo de una estrategia piloto, se busca abordar de manera específica las
necesidades y desafíos que enfrentan los estudiantes indígenas en sus procesos académicos.
Esto implica explorar sus experiencias y las barreras que enfrentan, identificando áreas de
mejora y oportunidades de intervención.

6
Se buscarán acciones basadas en enfoques interculturales, reconociendo la diversidad
cultural y étnica de los estudiantes indígenas y adaptando las prácticas educativas para que
sean más inclusivas y pertinentes. Estas acciones pueden incluir programas de apoyo
académico, iniciativas de sensibilización y capacitación para docentes, y la implementación
de políticas institucionales que promuevan la diversidad y el respeto intercultural.

Finalmente, se realizará una evaluación exhaustiva de los resultados obtenidos a partir de


estas acciones, con el objetivo de medir su impacto y efectividad en la mejora de la
permanencia y el éxito académico de los estudiantes indígenas en la UAN y,
potencialmente, en otras instituciones educativas del país.

El objetivo general del proyecto es generar una estrategia piloto de reconocimiento y


atención a las necesidades específicas de la población indígena en la UAN.

Este estudio adopta un enfoque cualitativo, basado en la teoría crítica, que ve la


investigación como una acción-reflexión-acción para generar cambio social. Se enfoca en la
interacción de la comunidad universitaria de la UAN, especialmente estudiantes indígenas,
utilizando técnicas como grupo focal, entrevistas, análisis de documentos y observación
participante. La estrategia de análisis se basa en la triangulación de datos, investigadores,
teorías y métodos. La investigación se divide en cuatro fases: exploración, diseño,
implementación y socialización, cada una con objetivos específicos y análisis
correspondientes.

Los objetivos específicos que se buscan abordar son los siguientes:

1: Conocer la experiencia de los estudiantes indígenas en la UAN y su interacción con la


comunidad universitaria

2: Identificar las barreras que enfrenta la población indígena UAN en sus procesos
académicos

3: Proponer acciones en conjunto con la comunidad para favorecer la permanencia y éxito


académico de los estudiantes indígenas en la UAN

7
4: Analizar el alcance de las acciones realizadas en el marco de la estrategia

Para alcanzar estos objetivos se plantea el desarrollo metodologico con enfoque cualitativo,
según el cual el conocimiento es interpretativo, experiencial, situacional y personalístico, es
decir que comprende la realidad como una construcción humana de múltiples perspectivas que
cohabitan en un mismo contexto y parte del investigador como principal instrumento de
investigación (Stake, 2010). Específicamente, esta investigación se posiciona
metodológicamente desde la teoría crítica, la cual define la práctica investigativa como una
acción-reflexión-acción en la que el investigador genera cambio y liberación de opresiones en
un determinado contexto social; así, la búsqueda de la investigación crítica por la
transformación social se basa en la participación de todos los actores del proceso investigativo
como agentes activos comprometidos con el cambio social (Ramos, 2015).

La asistencia de investigación,en consecuencia a lo anterior conlleva a plantearse objetivos


para desarrollar dentro de la misma:

General:

Conocer las experiencias educativas de los estudiantes indígenas de la UAN, sede Popayan,
que pueden poner en riesgo su permanencia en la institución y, eventualmente, terminar en
deserción.

Especificos:

1.Identificar patrones en la experiencia educativa de los estudiantes indígenas.

2.Reconocer circunstancias de riesgo de deserción en la experiencia educativa de


estudiantes indígenas.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA ASISTENCIA DE INVESTIGACIÓN

En este apartado se detallan las diversas actividades llevadas a cabo en el proceso de


asistencia de investigación, así como un cronograma de trabajo que se ajusta a la normativa
institucional y que abarca tanto tareas específicas como oportunidades de formación para el
investigador novel.

8
Descripción de Actividades Realizadas y por realizar::

Gestión de entrevistas: Organizar y coordinar las entrevistas con los participantes clave,
asegurando su disponibilidad y el cumplimiento de los objetivos de la investigación.

Envío de correos: Mantener una comunicación efectiva a través del correo electrónico,
tanto para programar entrevistas como para enviar recordatorios y seguir el progreso del
proyecto.

Acompañamiento a entrevistas: Brindar apoyo durante las entrevistas, asegurando que


todo el proceso se desarrolle sin contratiempos y facilitando la interacción entre el
investigador y los participantes.

Transcripción de entrevistas: Realizar transcripciones precisas y detalladas de las


entrevistas, para facilitar el análisis posterior y preservar la integridad de los datos
recopilados,fueron 12 entrevistas con una duracion estimada promedio entre 20 y 70
minutos.

Participación en reuniones de seguimiento: Asistir a reuniones periódicas para dar


seguimiento al progreso del proyecto, compartir hallazgos preliminares y discutir posibles
ajustes en la metodología.

Selección de revista para elaboración de artículo como producto final: Investigar y


evaluar diversas revistas académicas para determinar cuál sería la más adecuada para la
publicación del artículo final, considerando su temática y alcance.

Elaboración del marco teórico del análisis:La revisión de la literatura pertinente para
desarrollar un marco teórico sólido que guíe el análisis de los datos recopilados y sustente
las conclusiones del estudio.

9
Elaboración del análisis y discusión: Interpretación de los datos recopilados,
identificando patrones, tendencias y relaciones significativas, así como en la elaboración de
conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis.

Socializar los resultados: Comunicar los hallazgos y resultados de la investigación de


manera efectiva tanto dentro como fuera del equipo de investigación, asegurando su
comprensión y relevancia.

Someter a revista: Preparar y presentar el artículo final para su revisión y posible


publicación en una revista académica, siguiendo las pautas y procedimientos específicos de
cada publicación.

Participación en eventos: Representar al equipo de investigación en conferencias,


simposios u otros eventos académicos relevantes, compartiendo los resultados del estudio y
estableciendo conexiones con otros profesionales del campo.

2024 2024 2025

febr mar may Ago sep febr mar may

Actividad ero zo abril o sto tie octu novi ero zo abril o

Gestion para la recoleccion de


la informacion. x x x x

Gestion de entrevistas. x x x

Envio de correos. x x

Acompañamiento a entrevistas. x x

Transcripcion de entrevistas. x

Participacion reuniones de
seguimiento. x x

Seleccion de revista para x x


elaboracion de articulo como

10
producto final.

Elaboracion marco teorico del


analisis. x x

Elaboracion de analisis y
discusion. x x x

Socializar x x x x

Someter a revista x

Participacion en eventos x x x

Cronograma de Trabajo:Este cronograma de trabajo cumple con la normativa institucional,


reflejando la dedicación requerida para cada actividad y garantizando el cumplimiento
eficiente de los objetivos de la asistencia de investigación. Además, se reserva un tiempo
significativo para actividades de formación, lo que contribuirá al desarrollo profesional del
investigador novel y al enriquecimiento del proyecto en general.

REFERENCIAS

● Webmaster. (2021, 31 marzo). Analizan la exclusión de indígenas y


afrodescendientes en la educación superior. El Observatorio de la Universidad
Colombiana. https://www.universidad.edu.co/retos-para-superar-la-exclusion-de-
indigenas-y-afrodescendientes-en-la-educacion-superior/
● Investigación UAN - Grupos y. (s/f). Edu.co. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de

http://investigacion.uan.edu.co/grupos-y-centros-de-investigacion

● Stake, R. (2010). Qualitative research: how things work. En R. Stake, Qualitative


research (págs. 11-35). New York: The Guilford Press.
● Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología
(23)1, 9-17.

11
● Arellano, C., & Eugenia, M. (2008). Ser indígena en la educación superior

¿desventajas reales o asignadas? Revista de la educación superior, 37(148), 31–

55.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

27602008000400003

● Ramirez Castaño, C. A. (2020). La educación superior intercultural para los pueblos


indígenas: un análisis desde la política pública. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51405/La%20educaci
%C3%B3n%20superior%20intercultural%20para%20los%20pueblos%20ind
%C3%ADgenas_%20un%20an%C3%A1lisis%20desde%20la%20pol
%C3%ADtica%20p%C3%BAblica-.pdf?sequence=3&isAllowed=y

DATOS DE CONTACTO

Asesora:Carola Gomez

cagomez14@uan.edu.co
3168642861

Asistente de investigacion:Adriana Lucia Rodriguez Parrado

Adrodriguez44@uan.edu.co

3052007945.

12
13

También podría gustarte