Tema 5 Calor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

CURSO 2023-2024

CARLOS DEL BLANCO ALEGRE Dpto. de Química y Física Aplicadas, Facultad de CC Biológicas
1
Despacho 129 (2ª planta) - cblaa@unileon.es
Índice

• Tipos de Intercambiadores de • Método de la Diferencia Media


Calor Logarítmica de Temperatura -
• Coeficiente total de transferencia LMTD
de Calor (U) ✓ Doble tubo y Flujo paralelo
• Factor de incrustación ✓ Flujo y Contraflujo
• Análisis de los Intercambiadores ✓ Doble tubo y Contraflujo
✓ Selección del Intercambiador
de calor
✓ Tasa de transferencia de calor • Método de la efectividad – NTU
en un intercambiador aislado ✓ Relaciones de Efectividad
✓ Tasa de transferencia de calor ✓ Relaciones – NTU
en un cambio de fase • Selección de los
Intercambiadores de Calor
• Bibliografía
TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE DOBLE FLUJO
TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

Intercambiadores de calor compactos:


Son aquellos que tienen una gran
superficie de transferencia de calor por
unidad de volumen (por ejemplo, el
radiador del coche, el pulmón humano).
Un intercambiador de calor con una
densidad de área > 700 m2 / m3 se
clasifica como compacto.

Flujo cruzado: En intercambiadores de


calor compactos, los dos fluidos se
mueven generalmente perpendiculares
uno a otro. Los intercambiadores de
flujo cruzado se clasifican en:
a) de flujo sin mezclar
b) de flujo mezclado.
TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
Intercambiadores de calor de circuito
impreso (PCHE): Es un tipo de
intercambiador compacto muy utilizado
actualmente en aplicaciones industriales,
tales como procesamiento químico y de
combustible, recuperación de calor
residual y, refrigeración.
Las placas metálicas planas que forman sl
núcleo están grabadas químicamente a
una profundidad de 1 a 3 mm. Se apilan
juntas y se unen por enlaces de difusión.
Las PCHE tienen una densidad superficial superior a 2500 m2/m3, están
hechas de acero inoxidable, titanio, cobre, níquel y aleaciones de níquel,
pueden soportar presiones de funcionamiento de hasta 500 bar, funcionan
entre -250 ºC y 900 ºC, tienen coeficientes de transferencia de calor muy
altos, y sus tamaño y peso son más pequeños que los intercambiadores
de calor convencionales.
TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
Intercambiador de calor de carcasa (coraza) y tubos: el tipo más
común de intercambiador de calor en aplicaciones industriales.
Contienen un gran número de tubos (a veces varios cientos)
empaquetados en una carcasa con sus ejes paralelos a los de la
carcasa. La transferencia de calor tiene lugar cuando un fluido fluye
dentro de los tubos, mientras que el otro fluye fuera de los tubos a
través de la carcasa.
Los intercambiadores de calor de carcasa y tubos también se clasifican
según el número de pases de carcasa y tubos involucrados.
TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
Intercambiador de calor de carcasa
(coraza) y tubos: el tipo más común de
intercambiador de calor en aplicaciones
industriales.
Contienen un gran número de tubos
(a veces varios cientos) empaquetados
en una carcasa con sus ejes paralelos a
los de la carcasa. La transferencia de calor
tiene lugar cuando un fluido fluye dentro de
los tubos, mientras que el otro fluye fuera
de los tubos a través de la carcasa.
Los intercambiadores de calor de carcasa y
tubos también se clasifican según el número
de pases de carcasa y tubos involucrados.
COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Intercambiador de calor de doble tubo.

Un intercambiador de calor típico implica dos


fluidos separados por una pared sólida.
El calor se transfiere primero desde el fluido
caliente a la pared por convección; a través de
la pared por conducción; y de la pared hacia el
fluido frío de nuevo por convección.
Los efectos de la radiación se incluyen, en la
mayoría de los casos, en los coeficientes de
transferencia de calor por convección.

8
COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

U: Coeficiente total de transferencia de calor, W/(m2C)

Un intercambiador de calor tiene dos


coeficientes totales de transferencia de calor: el
del área interior (Ui) y el del área exterior (U0) a
la superficie de intercambio.

Cuando

Cuello de botella

El coeficiente total de transferencia de calor U está condicionado por el coeficiente


de convección más pequeño. Cuando uno de los coeficientes de convección es
mucho más pequeño que el otro, es decir, hi << ho, se cumple que 1/hi >> 1/ho,
y por lo tanto U  hi. Esta situación es frecuente cuando uno de los fluidos es un
gas y el otro es un líquido.
FACTOR DE INCRUSTACIÓN
El rendimiento de los intercambiadores de calor suele deteriorarse con el paso del
tiempo como resultado de la acumulación de depósitos sobre las superficies de
transferencia de calor. La capa de depósitos representa una Resistencia adicional
para esta transferencia y hace que disminuya la razón de la misma en un
intercambiador. Esta resistencia adicional recibe el nombre de “factor de
incrustación”, y se representa por Rf, siendo una medida de la resistencia térmica
introducida por la incrustación.

El factor de incrustación aumenta con:


a) El aumento de temperatura de funcionamiento
b) El aumento del tiempo de funcionamiento
c) la disminución de la velocidad del fluido.

En general, y a falta de otros datos, el factor de


incrustación puede asimilarse al efecto de una capa
de caliza de 0.2 mm (k = 2.9 W/(m.ºC)
Ejemplo Coeficiente transferencia de calor (Nu, Re, Pr)
ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR
1. Método de la diferencia media logarímica de temperaturas (LMTD): se usa
para seleccionar un intercambiador de calor que logre un cambio de temperatura
especificado en una corriente de fluido de flujo de masa conocida.
2. Método de la efectividad – NTU: se usa para predecir las temperaturas de
salida de las corrientes de fluido caliente y fría en un intercambiador de calor dado.

Tasa de transferencia de calor en un intercambiador de calor aislado:

Razón de capacidad calorífica: combinar el producto del gasto


de masa y el calor específico de un fluido en un solo parámetro

Dos flujos de fluidos que tienen las


mismas razones de capacidad calorífica
experimentan el mismo cambio de
temperatura en un intercambiador de
calor bien aislado.
ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR
Tasa de transferencia de calor en un cambio de fase (condensadores y
calderas):

Siendo Tm la diferencia promediada de temperatura entre los dos fluidos.

Variación de la temperatura del fluido en un intercambiador de calor cuando uno de los fluidos
se condensa o hierve.
La razón de capacidad calorífica de un fluido durante un proceso de cambio de fase
se aproxima a infinito ya que el cambio de temperatura es prácticamente cero.
Método de la Diferencia Media Logarítmica de
Temperatura: Doble tubo y Flujo Paralelo

Variación de las temperaturas


en un intercambiador de calor
Diferencia media logarítmica de la temperatura de doble tubo de flujo
paralelo.
Método de la Diferencia Media Logarítmica de
Temperatura: Flujo y Contraflujo

Diferencia de temperatura media aritmética

La diferencia media logarítmica de la


temperatura Tlm es una representación
exacta de la diferencia media de
temperatura entre los fluidos caliente y frío.
Tlm es siempre menor que Tam. Cuando
se usa Tam en vez de Tlm se sobreestima
la razón de transferencia de calor entre los
dos fluidos del intercambiador.
Cuando T1 difiere de T2 en menos de un
40 %, el error entre usar la media aritmética
o la media logarítmica es menor del 1 %. En
los demás casos los errores son grandes.

19
Método de la Diferencia Media Logarítmica de
Temperatura: Doble tubo y Contraflujo
En el caso límite, el fluido frío se calienta hasta
la temperatura de entrada del fluido caliente.
Sin embargo, la temperatura de salida del fluido
frío nunca puede exceder la temperatura de
entrada del fluido caliente.
Para temperaturas de entrada y salida dadas,
Tlm en un intercambiador de calor contraflujo es
siempre mayor que la de un intercambiador de
calor de flujo paralelo.
Es decir, Tlm, CF > Tlm, PF, y por lo tanto se
necesita una superficie más pequeña (y por lo
tanto un intercambiador de calor más pequeño)
para lograr una tasa de transferencia de calor
especifico en un intercambiador de calor
contracorriente.
Cuando las tasas de capacidad calorífica de los
dos fluidos son iguales se cumple:
Método de la Diferencia Media Logarítmica de
Temperatura: pasos múltiples y de flujo cruzado: uso
de un factor de corrección (F)
Método de la Diferencia Media Logarítmica de
Temperatura: Selección de Intercambiador
El método LMTD es muy adecuado para la determinación del tamaño de un
intercambiador de calor cuando se conocen las velocidades de flujo de masa y
las temperaturas de entrada y de salida de los fluidos caliente y frío.
Con el método LMTD, la tarea consiste en seleccionar un intercambiador de
calor que satisfaga los requisitos de transferencia de calor prescritos. El
procedimiento a seguir por el proceso de selección es:
1. Seleccionar el tipo de intercambiador de calor adecuado para la aplicación.
2. Determinar cualquier temperatura de entrada y/o salida desconocida y la
tasa de transferencia de calor, utilizando un balance de energía.
3.Calcular la diferencia media logarítmica de temperatura Tlm y el factor
corrección F, si es necesario.
4. Obtener (seleccionar o calcular) el valor del coeficiente global de
transferencia de calor U.
5. Calcular la superficie de transferencia de calor As .
La tarea se completa mediante la selección de un intercambiador de calor que
tenga una superficie de transferencia de calor igual a o mayor que As.
MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD – NTU
Método a utilizar cuando en el análisis de Intercambiadores hay que determinar:
a) la razón de transferencia de calor;
b) las temperaturas de salida de ambos fluidos, para unas condiciones dadas
sabiendo, el tipo y el tamaño del Intercambiador.

Efectividad de la transferencia de calor

Tasa de transferencia de calor real:

Tasa de transferencia de calor máxima:

Cálculo de la razón máxima de


Cmin es el menor de Ch yCc transferencia de calor
MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD – NTU

Tasa de transferencia de calor real

El aumento de temperatura del fluido frío


en un intercambiador de calor es igual al
descenso de temperatura del fluido
caliente cuando la tasa de capacidad
calorífica de ambos es igual.

Por lo tanto, la efectividad de un intercambiador de calor


permite determinar la razón de la transferencia de calor
sin conocer las temperaturas de salida de los fluidos.
MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD – NTU
La Efectividad de un
intercambiador de calor
depende de la geometría
del intercambiador de
calor, así como la
disposición de flujo.
Por lo tanto, los diferentes
tipos de intercambiadores
de calor tienen diferentes
relaciones de Efectividad.
Ejemplo adjunto: Cálculo
de la Efectividad NTU
para un intercambiador
de calor de flujo paralelo
de doble tubo.
MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD – NTU
Número de Unidades de Transferencia NTU
Las relaciones de efectividad de los intercambiadores de calor suelen
incluir el grupo adimensional UAs /Cmin.
Esta cantidad se llama: Número de Unidades de Transferencia NTU.
Para unos valores dados de U y de Cmin, el
valor de NTU es una medida de la superficie
del Intercambiador As.
Así, cuanto mayor sea NTU, más grande será
el Intercambiador de Calor.
Relación de Capacidades

La eficacia de un intercambiador de calor es una función del número de


unidades de transferencia NTU y de la Relación de Capacidades c
RELACIONES DE EFECTIVIDAD
RELACIONES DE EFECTIVIDAD
RELACIONES DE EFECTIVIDAD
Análisis diagramas y relaciones
1. El valor de la efectividad varía desde 0 hasta 1. Aumenta con rapidez para los
valores pequeños de NTU (hasta alrededor de NTU=1.5), pero más bien con lentitud
para valores más grandes. Por lo tanto, no es posible justificar económicamente el uso
de un intercambiador de calor con un NTU grande (por lo común mayor que 3) y, por
consiguiente, un tamaño también grande, ya que un gran incremento en el NTU
corresponde a un incremento pequeño en la efectividad.

2. Para un NTU y una relación de capacidades c = Cmín /Cmáx dados, el intercambiador


a contraflujo tiene la efectividad más elevada, seguido muy de cerca por los de flujo
cruzado con los dos fluidos en flujo no mezclado. Los valores más bajos de la
efectividad se encuentran en los intercambiadores de flujo paralelo.

3. La efectividad de un intercambiador de calor es independiente de la relación de


capacidades c para valores de NTU menores que 0.3.

4. El valor de la relación de capacidades c va desde 0 hasta 1. Para un NTU dado, la


efectividad se convierte en un máximo para c =0 y en un mínimo, para c =1. El caso c
Cmín /Cmáx→0 corresponde a Cmáx→, lo cual se logra durante un proceso de cambio de
fase en un condensador o una caldera. En este caso todas las relaciones de la
efectividad (sin importar el tipo de intercambiador) se reducen a
RELACIONES – NTU
El tamaño del intercambiador se puede determinar con facilidad aplicando el método
de la LMTD. De modo alternativo, también se puede determinar con base en el
método de la efectividad-NTU, al evaluar en primer lugar la efectividad y, a
continuación, el NTU a partir de la relación apropiada para él dada en la tabla.
SELECCIÓN DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR
La incertidumbre en el valor predicho de U puede exceder de 30 %. Por lo tanto, es
natural que se tienda a sobredimensionar los intercambiadores de calor.
La mejora en la transferencia de calor en intercambiadores de calor suele ir
acompañada de una mayor caída de presión y en consecuencia se necesita una
potencia de bombeo mayor. Por lo tanto, cualquier mejora en la transferencia de calor
debe ser comparado con el costo de la caída de presión asociada.
Por lo general, el fluido más viscoso es más adecuado para el lado de la carcasa (más
grande área de paso y por lo tanto menor caída de presión) y el fluido con la presión
más alta para el lado del tubo.
La selección adecuada de un intercambiador La tasa de transferencia de calor
de calor depende de varios factores: en un intercambiador de calor es:
• Tasa de Transferencia de Calor
• Coste
• Potencia de la bomba de presión
• Tamaño y Peso
El coste anual de la electricidad asociada con
• Tipo la operación de las bombas y ventiladores
• Materiales

También podría gustarte