Cira Mallas Dinamicas Fast Track

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CIRA

El CIRA, o Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, es un documento


emitido por el Ministerio de Cultura de Perú. Este certificado confirma la inexistencia
de vestigios arqueológicos en un área determinada.
El propósito del CIRA es prevenir la destrucción de la historia del país debido a la
construcción de carreteras, minas, campos agrícolas, entre otros. Este documento se
evalúa en un plazo máximo de 20 días hábiles y no tiene plazo de caducidad.
Además, el Ministerio de Cultura ha implementado sistemas de procedimientos
virtuales para obtener el CIRA. Esto permite a los administrados ingresar sus
expedientes de manera virtual.
Es importante mencionar que no contar con el CIRA puede resultar en la paralización
de obras, dificultades en la obtención del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), y
podría repercutir en la afectación al Patrimonio Cultural de la Nación
Pasos para solicitar un CIRA
1. Solicitud: Presenta una solicitud mediante un formulario o documento que
contenga la misma información, en el que se detalla lo siguiente:
 Nombres y apellidos.
 Domicilio.
 DNI o carnet de extranjería.
 Si eres persona jurídica, debe estar firmado por el representante legal,
indicando el número de RUC y el número de la partida registral.
 Número de partida registral, o número de resolución que otorga la
adjudicación o concesión, o código único de inversiones (o código
SNIP) que acredite la titularidad de la viabilidad del proyecto de
inversión.
 Si no estás registrado con el derecho de propiedad ante la SUNARP, se
debe acreditar la condición de propietario en forma documental,
presentando copia simple de la escritura pública, o minuta, o contrato
de compra venta, o se debe acreditar la condición de posesionario a
través de una copia simple del respectivo título.

2. Información técnica: Debes proporcionar la siguiente información técnica:


 Nombre del proyecto.
 Memoria descriptiva del terreno (área a certificar)
 Antecedentes del terreno
 Tipo de obra
 Ubicación política
 Descripción técnica del proyecto
 Plano acceso y colindancias, de acuerdo a la guía para la expedición
del CIRAS.
 Plano perimétrico del área a certificar de acuerdo a la guía para la
expedición del CIRAS, presentado en formato .dwg, correctamente
georreferenciado en coordenadas UTM, Datum WGS 84.
 Correo electrónico.
3. Plataforma Virtual de Atención a la Ciudadanía: El Ministerio de Cultura ha
implementado sistemas de procedimientos virtuales para obtener el CIRA.
Puedes ingresar tus expedientes de manera virtual usando las casillas
electrónicas obtenidas en la Plataforma Virtual de Atención a la Ciudadanía.
Costo del CIRA

 De 0 a 10 ha o km: S/ 1,240.70
 Más de 10 a 25 ha o km: S/ 1,651.90
 Más de 25 a 50 ha o km: S/ 2,068.90
 Más de 50 a 100 ha o km: S/ 2,183.10
 Más de 100 a 200 ha o km: S/ 2,741.20
 Más de 200 ha o km: S/ 3,250.60
Todos los pagos se efectúan a través del Banco de la Nación.
Tipos de proyectos que requieren un CIRA

 Actividades mineras: Antes de iniciar cualquier actividad minera, es necesario


obtener el CIRA para asegurarse de que no se dañarán restos arqueológicos.

 Explotación energética: Los proyectos de explotación energética, como la


construcción de plantas de energía o la instalación de líneas de transmisión,
también requieren el CIRA.

 Vías de comunicación: La construcción de carreteras, puentes y otras


infraestructuras de transporte requiere el CIRA para proteger cualquier posible
resto arqueológico en el área de construcción.

 Obras hidráulicas: Los proyectos de obras hidráulicas, como la construcción de


presas o sistemas de riego, también necesitan el CIRA.

 Instalación o plantas de producción: Las instalaciones industriales o de


producción, como las fábricas, deben obtener el CIRA antes de iniciar la
construcción.

 Desarrollo agrícola: Los proyectos de desarrollo agrícola, como la creación de


nuevas áreas de cultivo o la instalación de sistemas de riego, también
requieren el CIRA.
MALLAS DINAMICAS PARA LA CONTENCION DE TALUDES
Las mallas dinámicas para contención de taludes son sistemas de protección pasiva
contra la inestabilidad de taludes y pendientes naturales. Están diseñadas para
detener bloques de gran tamaño que se desprenden de un talud. Estos sistemas se
fundamentan en la absorción de impactos mediante la progresiva disipación de su
energía cinética, convirtiéndola en trabajo de frenado.
Estas mallas están formadas por una red de intercepción, postes anclados al terreno,
cables de conexión y elementos disipadores de energía. Gracias a su capacidad de
deformación, permiten que el sistema soporte una gran energía de impacto. Durante el
impacto, el sistema asegura que la energía de la caída de las rocas sea disipada,
impidiendo movimientos adicionales.
Pasos para instalar una malla dinámica
1. Preparación del terreno: Antes de instalar la malla, es necesario preparar el
terreno. Esto puede incluir la limpieza de la superficie del talud y la eliminación
de cualquier material suelto o inestable.
2. Anclaje de la malla: Se dispondrá de una zanja para anclar la malla, a una
distancia no menor a 1 metro del borde del talud, de 20 cm de ancho por 20 de
profundidad.
3. Fijación de la malla: La malla volumétrica se fija en el interior de la zanja con
piquetas de sujeción. A continuación, se rellenará la zanja compactándola para
aumentar su resistencia.
4. Instalación de postes y cables: Se instalan postes metálicos articulados en su
base, a los que van unidos cables de disipación de energía.
5. Colocación de la red de intercepción: Se coloca una red de intercepción, que
está formada por cables de acero, sobre los postes y se conecta con los cables
de disipación de energía.
6. Inspección final: Una vez instalada la malla, se realiza una inspección final para
asegurar que todo el sistema está correctamente instalado y funcionando como
se esperaba.

Consideraciones de seguridad en su instalación


1. Análisis de riesgos: Antes de comenzar la instalación, se debe realizar un
análisis de riesgos que considere factores como el estudio de mecánica de
suelos, la existencia de servicios cercanos a la excavación, el clima, la
profundidad de corte, el método de estabilización de taludes, el tipo y la
cantidad de explosivos a emplear si es el caso, la maquinaria a utilizar, así
como la forma de remoción, carga y acarreo de material producto de la
excavación.
2. Tipo de suelo y condiciones ambientales: El diseño de un sistema de
estabilización de taludes con mallas debe considerar factores como el tipo de
suelo, la inclinación del talud, las cargas esperadas y las condiciones
ambientales. Es importante que un ingeniero geotécnico evalúe y diseñe el
sistema adecuado para cada situación específica.
3. Exposición a productos químicos o agentes corrosivos: Durante la instalación,
es importante considerar la exposición a productos químicos o agentes
corrosivos. En caso necesario, se deben aplicar tratamientos adicionales para
proteger la malla de posibles daños.
4. Monitoreo continuo: Una vez instalada la malla, es importante realizar un
monitoreo continuo para detectar cualquier cambio en la estabilidad del talud.
5. Mantenimiento regular: Mantener un programa de mantenimiento regular para
garantizar la estabilidad a largo plazo del talud.
Tipos de mallas dinámicas
1. Malla de triple torsión: Esta malla está constituida por alambre metálico
galvanizado y se utiliza en la parte superior del talud.

2. Geomallas UX Uniaxiales: Son resistentes a la degradación y soportan altas


cargas a la tensión aplicadas en una dirección.

3. Barreras dinámicas: Estas barreras están formadas por una estructura de


geometría variable diseñada para detener bloques de gran tamaño que se
desprenden de un talud.

4. Barrera tipo Debris Flow: Específicamente diseñada para la detención de flujos


de escombros y lodo.

PROYECTOS FAST TRACK

“Fast Track” es una estrategia de gestión de proyectos que busca reducir el tiempo de
ejecución al máximo. Consiste en realizar actividades en paralelo que normalmente se
realizarían de forma secuencial. Esto permite ganar tiempo, acortar los plazos y
cumplir con los objetivos en un tiempo récord.
Esta técnica se basa en identificar las actividades críticas de un proyecto y llevarlas a
cabo de manera simultánea en lugar de secuencial. Esto implica que diferentes etapas
del proyecto se solapen, lo que acelera significativamente el tiempo total de
ejecución1. Sin embargo, para asegurar el éxito de esta estrategia, es esencial contar
con una planificación minuciosa y un equipo altamente capacitado y coordinado.
Una de las principales ventajas del “Fast Track” es la reducción de los tiempos de
espera1. Al llevar a cabo tareas en paralelo, se evitan los retrasos causados por la
finalización de una etapa antes de que comience la siguiente. Esto permite una mayor
eficiencia y una entrega más rápida del proyecto.
Otra ventaja clave es la optimización de recursos1. Al solapar actividades, se pueden
utilizar los recursos disponibles de manera más eficiente, evitando la subutilización o la
duplicación de esfuerzos. Esto se traduce en un ahorro significativo de costos y una
maximización del retorno de inversión.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el “Fast Track” también conlleva
ciertos riesgos. Al acelerar la ejecución de las tareas, puede haber un aumento en la
carga de trabajo y en la presión sobre los recursos disponibles. Además, la toma de
decisiones rápidas puede llevar a una menor calidad en los resultados finales
Implementación de la estrategia FAST TRACK
1. Solapamiento de Diseño y Construcción: En lugar de esperar a que el diseño
esté completo, las etapas de diseño y construcción se solapan. Esto significa
que diferentes partes del proyecto pueden ejecutarse simultáneamente, incluso
antes de que todo el diseño esté terminado.
2. Uso de Prefabricados: Una estrategia común en la construcción de Fast Track
es el uso de elementos prefabricados. Estos pueden ser producidos mientras
otras partes del proyecto están en marcha, lo que permite una mayor eficiencia
y velocidad.
3. Medidas para un Núcleo Sólido: En la construcción de rascacielos, se toman
medidas para establecer un núcleo sólido en la estructura. Esto implica el uso
de lo que se conoce como “jump-form”, una forma compleja de verter concreto.
Este proceso requiere una coordinación detallada entre todas las disciplinas
involucradas.
4. Gestión de Riesgos: Dado que el diseño no está completo cuando comienza la
construcción, existe un riesgo de que el trabajo construido en una fase
temprana del proyecto no se ajuste a las decisiones de diseño posteriores. Por
lo tanto, es crucial tener un plan de gestión de riesgos en su lugar.
5. Contratos de Reembolso de Costos: Para lidiar con la incertidumbre del costo
final del proyecto, los propietarios suelen utilizar un contrato de reembolso de
costos con el constructor. Esto puede incluir una estimación de costos sin
garantía o un Precio Máximo Garantizado (GMP)

Proyectos construidos usando la estrategia FAST TRUCK


Centro de Procesamiento de Acero Worthington: Worthington Steel, un proveedor
global líder de tanques y cilindros a presión, necesitaba una nueva instalación de
procesamiento de acero en Decatur, Alabama. BlueScope Construction se incorporó al
proyecto desde el principio, lo que permitió desarrollar un plan de ejecución que influyó
en los costos finales de construcción antes de que el proyecto estuviera en marcha,
ahorrando tiempo y dinero al propietario. La instalación de 770,000 pies cuadrados
incluía un molino de temple, un molino de laminación en frío, un área de
procesamiento de recocido, dos líneas de corte, una línea de decapado y espacio de
oficinas.
Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Toronto: Este proyecto utilizó
procedimientos de “Fast Track” para reducir el tiempo de diseño y construcción de 7
años a 4 años. La experiencia adquirida en este proyecto ha sido de gran utilidad y al
menos otros dos grandes complejos de salud en Canadá han seguido su ejemplo.
En Perú:
1. Líneas 3 y 4 del Metro de Lima: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones
tiene en cartera la ejecución de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima a través de
la modalidad Gobierno a Gobierno. Esta modalidad garantiza que las empresas
lo ejecuten en un mecanismo “Fast Track”, es decir, van diseñando y se va
ejecutando.
2. Carretera Central y la Av. Santa Rosa: Estos son otros proyectos que el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones planea ejecutar utilizando la
modalidad Gobierno a Gobierno.
3. Juegos Panamericanos Lima 2019: Este proyecto se contrató con normas
británicas, y se aplicó el contrato NEC (New Engineering Contract). Se hicieron
ajustes necesarios en la obra, que se identificaron cuando se estaba
ejecutando, y que se realizaron de manera paralela, de modo que no se
ralentizó la ejecución.
Herramientas para implementar la estrategia FAST TRACK
1. Diagrama de Gantt: Esencial para entender estas técnicas, ya que permite
visualizar las actividades del proyecto, su duración, las dependencias entre
ellas y su progreso.
2. Planificación de seguimiento múltiple: Esta técnica permite entregar los
productos finales antes al completar las tareas en paralelo sin cambiar el
alcance.
3. Técnicas de compresión de programación: Estas técnicas se utilizan para
acortar los horarios. Los gerentes de proyecto comprimen los cronogramas
cuando las tareas del proyecto se retrasan con respecto a una fecha de
vencimiento establecida, terminan un proyecto antes de lo programado o
aprovechan una nueva oportunidad de negocio.
 Intensificación: Con este método, se agregan recursos pagados a un
proyecto para recuperar tiempo en las actividades de ruta crítica.
 Reasignación de recursos: Este término se refiere a la transición de
recursos (personas o equipamiento) de actividades no críticas a críticas
con el fin de acortar la ruta crítica2.
 Técnicas mixtas: Puedes combinar la ejecución rápida, la intensificación
y la reasignación de recursos para acelerar el proceso en un plazo de
entrega ajustado o si tienes un presupuesto bloqueado.
4. FastTrack for Azure: Es un programa de capacitación técnica para las
organizaciones que permite el diseño rápido y eficaz con acceso directo a
herramientas e ingenieros de Azure cualificados.
5. Revisiones de Constructabilidad del Cronograma (RCC): Esta es una práctica
recomendada por el AACE (American Association of Cost Engineering) para los
proyectos de construcción con una alta capacidad de generar cambios, como
los de modalidad fast-track

También podría gustarte