Cano Bernal Edwin 2019
Cano Bernal Edwin 2019
Cano Bernal Edwin 2019
Autor:
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BOGOTÁ, 2019
Autor:
Código: 1501429
Director:
Joao Cuesta
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BOGOTÁ, 2019
*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de
posconflicto.
Resumen
Colombia vivió durante más de cinco décadas los efectos de un conflicto armado de orígenes
políticos que entre otras cifras ha dejado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre
los años 1958 y 2012. Es por ello que se toma en cuenta el estudio analítico de las repercusiones
y las estrategias efectivas en términos de educación por parte de la psicología, implementadas en
estas zonas, partiendo como objetivo general el análisis de la función que cumple el psicólogo en
el desarrollo de aprendizajes sociales en las zonas denominadas para el posconflicto, efectuando
esto a través de un enfoque de investigación de tipo cualitativo por revisión documental de corte
descriptivo. Los resultados dan informe de técnicas como talleres, entrevistas, grupos focales y
debates que se implementan en las ZVTN en relación a procesos de aprendizaje.
Palabras claves: Rol del psicólogo, Competencias, Contexto del posconflicto, Procesos de
aprendizaje, Reinserción social, Aprendizaje social.
Summary
Colombia lived for more than five decades the effects of an armed conflict of political origins
that among other figures has left the death of approximately 220,000 people between the years
1958 and 2012. That is why the analytical study of the repercussions and the effective strategies
in terms of education by psychology, implemented in these areas, starting as a general objective
the analysis of the role played by the psychologist in the development of social learning in the
areas designated for the post-conflict, effecting this through a qualitative research approach by
documentary review of a descriptive nature.The results report techniques such as workshops,
interviews, focus groups and debates that are implemented in the ZVTN in relation to learning
processes.
El rol del psicólogo enfocado en educación es medida de una amplia discusión científica
en relación a la definición clara de este mismo, partiendo como base en los antecedentes que se
enmarcan en la identificación del papel que cumple el psicólogo dentro del aula, y por ende,
dentro de los procesos de aprendizaje específicos. Para ello, Ossa (2011) plantea para tal fin
definitorio el hecho de pasar de una postura netamente epistemológica basada en la simplicidad,
para luego traspasar a un modelo de complejidad, es decir, fomentar el orden metodológico y
teórico para lograr llegar a una perspectiva socializada, mediada, valórica e integrada. No
obstante, y como lo menciona Barraza (2015), existe una carrera por equilibrar a las ciencias
cognitivas con el avance tecnológico propio de esta época, iniciando con ello, desde principios
del siglo XXI, lo que conlleva a incluir dentro de este rol, espacios educativos que faciliten los
procesos a través de las nuevas tecnologías.
Florece a propósito de lo anterior, una hipótesis central que puede dar cabida al análisis
exhaustivo y documental de las estrategias implementadas en los procesos educativos por parte
de los psicólogos que forman parte de ello. Dicha hipótesis señala que las estrategias
desarrolladas tienen implicaciones significativas de forma positiva en los resultados obtenidos en
los procesos de aprendizaje en las zonas relacionadas con el posconflicto. De ello surgirá una
matriz de análisis que condensará los procesos desarrollados y registrados a la fecha en las zonas
veredales y sus resultados, así como el análisis del papel desempeñado por el psicólogo educativo
en ello.
Dicho estudio por matriz que se lleva a cabo, tiene como objetivo principal analizar la
función que cumple el psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en las
De acuerdo a esto, uno de los trastornos de mayor presencia en actores del conflicto
vinculados a los actos violentos que se presentaron en más de media década de conflicto, es el
estrés postrauma (Torres, Jiménez, Wilchez, Holguín, Rodríguez, Rojas, Valencia, Hurtado
&Cárdenas, 2014), lo que hace aún más imperiosa la necesidad por evaluar y estudiar las
posibles afectaciones en cada uno de los vinculados al conflicto que se ha vivido en el país,
teniendo en cuenta que, aunque esta fuerza guerrillera pasó de empuñar sus armas a ocupar
posiciones políticas de representación legislativa, sus secuelas siguen vigentes, incluso aún en
desarrollo en algunas zonas del país debido a la presencia de otros grupos guerrilleros alternos y
grupos disidentes de las FARC que continúan con sus ideales violentos.
Dicha necesidad de evaluación y estudio de afectaciones, solo tiene como fin la búsqueda
de una mejor calidad de vida para los actores del conflicto que se vieron inmersos en la violencia.
Para ello, la educación juega un papel primordial en la adecuación de nuevas conductas y
comportamientos que establezcan la mencionada necesidad por encontrar una mejor calidad de
vida en las zonas donde se desarrolla en furor el posconflicto. Es así como la escuela tiene un
papel de espacio afectivo, social y emocional en la misión de la construcción de la paz y la vida
en libertad de un proceso emancipatorio (Pérez, 2016), para lo cual, se requiere a su vez, de un
proceso psicopedagógico dirigido a la paz y a la restauración a la sociedad de los distintos actores
y protagonistas del posconflicto, dirigido a su vez a los procesos de aprendizaje que se logren
adaptar a este nuevo contexto de las comunidades en las que el proceso de paz se desarrolla y que
brinden resultados exitosos en la comunidad educativa en términos de aprendizaje y actitud.
El psicólogo desde sus principales labores encuentra el hecho de analizar e investigar todo
proceso conductual y sus implicaciones en la salud mental que se lleve a cabo dentro por parte de
un individuo o un grupo de personas. Tal y como lo mencionan Ruiz, Aguirre &Betancour
(2017), es importante generar herramientas como profesión para las necesidades que surgen del
contexto, y dicho contexto mencionado se relaciona claramente al establecido por el posconflicto
en diversas zonas del país, cuyos participantes han vivido situaciones de conflicto en las que con
grandes posibilidades, se reflejan graves secuelas en su salud mental, lo que conlleva a su vez,
como lo cita Yesuron (2013), a un decremento en la calidad en educación que deben recibir para
llevar a cabo procesos de reinserción a la vida civil.
Surge un gran debate alrededor de las circunstancias que trae consigo la firma final del
acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP en cuanto a los nuevos retos que trae consigo
este nuevo contexto del país, y para ello, dentro de los temas de mayor relevancia, se destacan las
implicaciones que trae la instauración de la reconciliación dentro de los nuevos modelos de
calidad de vida, sobresaliendo esto en las llamadas zonas de posconflicto. Dentro de ello,
Cardona (2016) destaca lo siguiente:
Partiendo de ello, es claro que el trabajo en zonas de posacuerdo se debe centrar en los
niños y niñas que conviven en estos sitios, enfocándose en las afectaciones en relación a su salud
mental que pudieron provocar los actos de barbarie, incertidumbre y violencia que se vivieron
durante el desarrollo del conflicto armado entre las FARC-EP y el gobierno nacional. De acuerdo
a Cardona (2016), los procesos de educación en aula se deben enfocar en el restablecimiento de
derechos en términos de los principios de democracia, libertad e igualdad.
Adicionalmente, algunos autores como Molina (2016), toman en cuenta como papel
principal del psicólogo en la construcción de paz el hecho de generar mejores y mayores puentes
de comunicación entre los extremos del conflicto. Así mismo, es importante considerar las
afectaciones que poseen las víctimas de los actos que se vivieron en estos tiempos de violencia
que perpetuaron durante más de cinco décadas. Como lo afirma (Moreno y Díaz, 2016), la
atención que presta el gobierno nacional a través de la instauración de la ley de víctimas debe
estar enfocada en un modelo psicosocial e integral que cubra todas las necesidades de la víctima
para su restablecimiento de derechos, incluyendo entre ellas, la atención psicológica.Dicha
atención psicosocial descrita en la ley de víctimas, la describe Moreno y Díaz (2016) como
consecuencia de la experiencia deacompañamiento a poblaciones afectadas por eventos
generados en contextos de violenciasociopolítica, particularmente en el contexto latinoamericano.
Como lo mencionan Castillo y Ramírez (2018), los escenarios educativos, como las
escuelas, son los centros principales para la socialización y reproducción cultural en las que
pueden perpetuar formas de relacionarse con los demás dirigidos a la inserción de los actores
principales del conflicto a los diferentes ámbitos de la vida en sociedad (laboral, social, político,
educativo). A partir de allí, se observa claramente la importancia que tiene el análisis conductual
de los principales agentes del posconflicto en términos educativos.
En su totalidad se establecieron de acuerdo a la firma del acuerdo final de paz entre las
FARC-EP y el gobierno nacionalun total de 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización
(ZVTN) y 8 Campamentos de concentración, que en su `punto de partida, serían temporales en
términos de tiempo. A continuación se observan en mapa territorial las zonas distribuidas por el
país y ubicadas en las de mayor concentración de violencia armada.
*Fuente: TeleSur.
Metodología
Se presenta un trabajo analítico de tipo cualitativo por revisión documental, ya que, según
lo planteado por (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; p.p. 358) los métodos cualitativos se
enfocan en comprender los fenómenos,explorándolos desde la perspectiva de los participantes en
un ambiente natural y en relación con sucontexto, esto sin llevar a cabo una intervención directa
con los protagonistas, llevando esto a cabo a partir de la revisión documental necesaria para el
estudios de variables que interfieren en el objetivo central planteado.Cuenta con un tipo de diseño
Resultados
Análisis y Discusión.
El rol que termina cumpliendo el psicólogo dentro de estas zonas viene siendo el
fortalecimiento de ciertas capacidades necesarias para la consecución de dichos factores alternos,
tales como, la motivación intrínseca por el ingreso a una vida alejada de la subversión y las
Es evidente que las temáticas y capacidades a fortalecer no son iguales en todos los
territorios señalados, si no que por el contrario, se torna cierta libertad en cuanto a la escogencia
de dichos temas a tratar. Como principal característica en común, se tiene en cuenta que los
procedimientos parten siempre desde la búsqueda de necesidades específicas para cada
comunidad, función que cumple el psicólogo como apoyo psicosocial dentro del rol que cumple
en cada rural, tomando en cuenta herramientas como los debates, entrevistas semiestructuradas,
grupos focales y encuestas, obteniendo resultados positivos para tal fin.
Una vez se focalizan las necesidades específicas, el rol del psicólogo educativo en estas
zonas cumple su papel en cuanto a las aplicaciones que utiliza para fortalecer las capacidades
que, desde el punto de vista profesional, son necesarias para lograr un óptimo ingreso a la vida en
comunidad alejado de las armas. Para ello, se logra evidenciar técnicas como talleres grupales,
ejercicios dinámicos que involucran a los actores activos de las zonas mencionadas, debates,
intervenciones individuales de tipo clínico en los casos que así lo requiera, generalmente a causa
de estrés pos trauma, grupos focales y escuelas de padres, con el fin de fortalecer vínculos
familiares en los casos que se requiere de ello, ya que existen muchos individuos que no poseen
familia activa a causa de la violencia.
Otra de las consideraciones que se tienen en cuenta para generar ciertas dudas sobre el
valor que se toma por parte de la parte mental o psicológica dentro de los procesos de aprendizaje
y de inserción a la sociedad en las ZVTN, es la poca documentación que existe acerca del tema,
los informes que se presentan de las zonas reflejan este hecho al referirse en general acerca de lo
que se planteó en el acuerdo final, más no desde lo específico de acuerdo a lo que se ha venido
Conclusiones
Bermúdez, M. (2016). Papel y oficios del psicólogo en el llamado pos acuerdo. Acta colombiana
de psicología. V. 19. (1). P. 323-324.
Biel, I; Bolaños, T; Castillo, A; Chamorro, M& Vallejo, M. (2018).De las Zonas Veredales
Transitorias deNormalización a la Paz Territorial en San Andrésde Tumaco, Nariño: un
análisis de la conflictivaimplementación de los Acuerdos de Paz. Ideas Verdes –
Fundación Heinrich (10). P.P. Recuperado de
https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf
Castillo, J& Ramírez, M.(2018). El papel de la psicología ante los retosdel conflicto. Trans-
Pasando Fronteras. (11). P. 1-6.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe General Centro Nacional de Memoria
Histórica. (I, Capítulo I). Recuperado de
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-
ya-cap1_30-109.pdf
Moreno, M & Díaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto
armadoen Colombia. El Ágora. Vol. 16. (1). P.P. 193-213.
Niño, A; Roja, J & Velásquez, S. (2017). Intervención psicosocial en la población civil en las
zonas veredales transitorias Colombia. Principia Iuris.P.p. 106-107.
Rodríguez, T & Espitia, L. (2018). Paz territorial y conflictos en las ZonasVeredales Transitorias
de Normalización (ZVTN):hacia un proyecto de investigación participativacon
comunidades afectadas por el proceso dereincorporación de las FARC-EP. Ideas Verdes
(10). P.P. 25-33. Recuperado de
https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf