Cano Bernal Edwin 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE

APRENDIZAJE EN ZONAS DE POSCONFLICTO.

Autor:

Edwin Shneyder Cano Bernal

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

BOGOTÁ, 2019

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE
APRENDIZAJE EN ZONAS DE POSCONFLICTO.

Autor:

Edwin Shneyder Cano Bernal

Código: 1501429

Director:

Joao Cuesta

Ensayo argumentativo para optar por el título de Especialista en Docencia Universitaria

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

BOGOTÁ, 2019
*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de
posconflicto.

*Edwin S. Cano Bernal

Resumen

Colombia vivió durante más de cinco décadas los efectos de un conflicto armado de orígenes
políticos que entre otras cifras ha dejado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre
los años 1958 y 2012. Es por ello que se toma en cuenta el estudio analítico de las repercusiones
y las estrategias efectivas en términos de educación por parte de la psicología, implementadas en
estas zonas, partiendo como objetivo general el análisis de la función que cumple el psicólogo en
el desarrollo de aprendizajes sociales en las zonas denominadas para el posconflicto, efectuando
esto a través de un enfoque de investigación de tipo cualitativo por revisión documental de corte
descriptivo. Los resultados dan informe de técnicas como talleres, entrevistas, grupos focales y
debates que se implementan en las ZVTN en relación a procesos de aprendizaje.

Palabras claves: Rol del psicólogo, Competencias, Contexto del posconflicto, Procesos de
aprendizaje, Reinserción social, Aprendizaje social.

Summary

Colombia lived for more than five decades the effects of an armed conflict of political origins
that among other figures has left the death of approximately 220,000 people between the years
1958 and 2012. That is why the analytical study of the repercussions and the effective strategies
in terms of education by psychology, implemented in these areas, starting as a general objective
the analysis of the role played by the psychologist in the development of social learning in the
areas designated for the post-conflict, effecting this through a qualitative research approach by
documentary review of a descriptive nature.The results report techniques such as workshops,
interviews, focus groups and debates that are implemented in the ZVTN in relation to learning
processes.

Keywords: Role of the psychologist, Competencies, Context of the post-conflict, Learning


processes, Social reintegration, Social learning.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Introducción

El rol del psicólogo enfocado en educación es medida de una amplia discusión científica
en relación a la definición clara de este mismo, partiendo como base en los antecedentes que se
enmarcan en la identificación del papel que cumple el psicólogo dentro del aula, y por ende,
dentro de los procesos de aprendizaje específicos. Para ello, Ossa (2011) plantea para tal fin
definitorio el hecho de pasar de una postura netamente epistemológica basada en la simplicidad,
para luego traspasar a un modelo de complejidad, es decir, fomentar el orden metodológico y
teórico para lograr llegar a una perspectiva socializada, mediada, valórica e integrada. No
obstante, y como lo menciona Barraza (2015), existe una carrera por equilibrar a las ciencias
cognitivas con el avance tecnológico propio de esta época, iniciando con ello, desde principios
del siglo XXI, lo que conlleva a incluir dentro de este rol, espacios educativos que faciliten los
procesos a través de las nuevas tecnologías.

Colombia en su actualidad se encuentra inmerso en uno de los procesos de paz de mayor


complejidad que se han vivido en la historia, de acuerdo al contexto político en el que se
desarrolla y su prolongada historia de violencia sin freno que ocasionó según cifras del Grupo de
Memoria Historia la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre el 1° de enero de 1958
hasta el 31 de diciembre de 2012 (Centro de Memoria Histórica, 2013). Una vez iniciados los
diálogos de negociación por parte del gobierno nacional con una de las fuerzas guerrilleras más
fuertes en Latinoamérica en términos numéricos de infraestructura y miembros activos, las FARC
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), inician un proceso extenso y extenuante que
busca su reincorporación a la sociedad civil como nueva fuerza política, una labor que trae
consigo un atenuante psicológico desde las secuelas que posiblemente se produjeron en cada
episodio de violencia que se vivenciaron desde ambos lados del conflicto.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Para la población civil que se encontró inmerso en este proceso de violencia, que para el
año 2013, un año después del inicio de negociación de paz, mostraban cifras aterradoras, entre
ellas, 25.007 desaparecidos, 1.754 víctimas deviolencia sexual, 6.421 niños, niñas y adolescentes
reclutados por grupos armados al margen de laley y 4.744.046 personas desplazadas (Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación, 2013; citado por Ruíz, Aguirre & Betancourt, 2017),
razones que aumentaban la discusión sobre las secuelas en salud mental de las que se pudieron
proveer tanto actores directos como indirectos del conflicto.

A partir de estos antecedentes mencionados con anterioridad, surge como problema


central desde la psicología educativa, una pregunta clave dentro de los procesos de aprendizaje
que se llevan a cabo desde la dejación de armas y la intención por reinsertarse a la vida en
sociedad, ¿qué estrategias implementa el psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de
aprendizaje en las zonas directamente relacionadas al llamado “posconflicto? De ello se
desprenden varios factores, entre ellos, las competencias que debe incluir el psicólogo en su rol
en este tipo de procesos, las estrategias que se tornen efectivas para tal fin, el tipo de pedagogía
destinada y el contexto en el que se desenvuelven los actores principales.

Florece a propósito de lo anterior, una hipótesis central que puede dar cabida al análisis
exhaustivo y documental de las estrategias implementadas en los procesos educativos por parte
de los psicólogos que forman parte de ello. Dicha hipótesis señala que las estrategias
desarrolladas tienen implicaciones significativas de forma positiva en los resultados obtenidos en
los procesos de aprendizaje en las zonas relacionadas con el posconflicto. De ello surgirá una
matriz de análisis que condensará los procesos desarrollados y registrados a la fecha en las zonas
veredales y sus resultados, así como el análisis del papel desempeñado por el psicólogo educativo
en ello.

Dicho estudio por matriz que se lleva a cabo, tiene como objetivo principal analizar la
función que cumple el psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en las

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
zonas de mayor auge de aplicación del proceso de paz firmado entre el gobierno y las FARC a
través de un análisis teórico y documental del contexto, especificado en dos objetivos
ramificados, los cuales buscan identificar los procesos de aprendizaje dirigidos a la pedagogía de
paz y sus resultados realizados basados en el aprendizaje social y su replicación a la sociedad, y,
examinar el contexto actual de las zonas del posconflicto a partir del progreso de la reinserción
social, los protagonistas y los procesos de aprendizaje desarrollados para la pedagogía de paz.

De acuerdo a esto, uno de los trastornos de mayor presencia en actores del conflicto
vinculados a los actos violentos que se presentaron en más de media década de conflicto, es el
estrés postrauma (Torres, Jiménez, Wilchez, Holguín, Rodríguez, Rojas, Valencia, Hurtado
&Cárdenas, 2014), lo que hace aún más imperiosa la necesidad por evaluar y estudiar las
posibles afectaciones en cada uno de los vinculados al conflicto que se ha vivido en el país,
teniendo en cuenta que, aunque esta fuerza guerrillera pasó de empuñar sus armas a ocupar
posiciones políticas de representación legislativa, sus secuelas siguen vigentes, incluso aún en
desarrollo en algunas zonas del país debido a la presencia de otros grupos guerrilleros alternos y
grupos disidentes de las FARC que continúan con sus ideales violentos.

Dicha necesidad de evaluación y estudio de afectaciones, solo tiene como fin la búsqueda
de una mejor calidad de vida para los actores del conflicto que se vieron inmersos en la violencia.
Para ello, la educación juega un papel primordial en la adecuación de nuevas conductas y
comportamientos que establezcan la mencionada necesidad por encontrar una mejor calidad de
vida en las zonas donde se desarrolla en furor el posconflicto. Es así como la escuela tiene un
papel de espacio afectivo, social y emocional en la misión de la construcción de la paz y la vida
en libertad de un proceso emancipatorio (Pérez, 2016), para lo cual, se requiere a su vez, de un
proceso psicopedagógico dirigido a la paz y a la restauración a la sociedad de los distintos actores
y protagonistas del posconflicto, dirigido a su vez a los procesos de aprendizaje que se logren
adaptar a este nuevo contexto de las comunidades en las que el proceso de paz se desarrolla y que
brinden resultados exitosos en la comunidad educativa en términos de aprendizaje y actitud.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Desarrollo

Tomando en cuenta como punto de partida los acercamientos mencionados con


anterioridad desde el punto de vista teórico, a continuación se describirá una base documental
estudiada en base a las variables que se tienen en cuenta para el desarrollo de presente análisis.

Rol del psicólogo en educación para la paz.

El psicólogo desde sus principales labores encuentra el hecho de analizar e investigar todo
proceso conductual y sus implicaciones en la salud mental que se lleve a cabo dentro por parte de
un individuo o un grupo de personas. Tal y como lo mencionan Ruiz, Aguirre &Betancour
(2017), es importante generar herramientas como profesión para las necesidades que surgen del
contexto, y dicho contexto mencionado se relaciona claramente al establecido por el posconflicto
en diversas zonas del país, cuyos participantes han vivido situaciones de conflicto en las que con
grandes posibilidades, se reflejan graves secuelas en su salud mental, lo que conlleva a su vez,
como lo cita Yesuron (2013), a un decremento en la calidad en educación que deben recibir para
llevar a cabo procesos de reinserción a la vida civil.

Surge un gran debate alrededor de las circunstancias que trae consigo la firma final del
acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP en cuanto a los nuevos retos que trae consigo
este nuevo contexto del país, y para ello, dentro de los temas de mayor relevancia, se destacan las
implicaciones que trae la instauración de la reconciliación dentro de los nuevos modelos de
calidad de vida, sobresaliendo esto en las llamadas zonas de posconflicto. Dentro de ello,
Cardona (2016) destaca lo siguiente:

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
“La psicología escolar, que está convocada a pensar asuntos comola atención educativa a
niños y niñas afectados por el conflicto, los procesosde paz y de reconciliación, los
elementos de reconstrucción de memoria histórica, la inclusión de indígenas y
afrodescendientes desplazados, el acompañamiento a jóvenes desvinculados de grupos
armados ilegales, entre otros.” (Cardona, 2016. p.p. 108).

Partiendo de ello, es claro que el trabajo en zonas de posacuerdo se debe centrar en los
niños y niñas que conviven en estos sitios, enfocándose en las afectaciones en relación a su salud
mental que pudieron provocar los actos de barbarie, incertidumbre y violencia que se vivieron
durante el desarrollo del conflicto armado entre las FARC-EP y el gobierno nacional. De acuerdo
a Cardona (2016), los procesos de educación en aula se deben enfocar en el restablecimiento de
derechos en términos de los principios de democracia, libertad e igualdad.

Adicionalmente, algunos autores como Molina (2016), toman en cuenta como papel
principal del psicólogo en la construcción de paz el hecho de generar mejores y mayores puentes
de comunicación entre los extremos del conflicto. Así mismo, es importante considerar las
afectaciones que poseen las víctimas de los actos que se vivieron en estos tiempos de violencia
que perpetuaron durante más de cinco décadas. Como lo afirma (Moreno y Díaz, 2016), la
atención que presta el gobierno nacional a través de la instauración de la ley de víctimas debe
estar enfocada en un modelo psicosocial e integral que cubra todas las necesidades de la víctima
para su restablecimiento de derechos, incluyendo entre ellas, la atención psicológica.Dicha
atención psicosocial descrita en la ley de víctimas, la describe Moreno y Díaz (2016) como
consecuencia de la experiencia deacompañamiento a poblaciones afectadas por eventos
generados en contextos de violenciasociopolítica, particularmente en el contexto latinoamericano.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Competencias del psicólogo en relación al trabajo en zonas de posconflicto.

El acompañamiento desde el campo psicosocial a los procesos de aprendizaje que se


llevan a cabo en las zonas conformadas para el posconflicto, debe ir dirigido al fortalecimiento
personal de aspectos emocionales y sociales del afectado, como lo menciona Bermúdez (2016),
para dicho autor, las competencias genéricas que debe desarrollar un psicólogo que lleve a cabo
su trabajo educativo con este tipo de protagonistas, actores y víctimas del conflicto, se enfocan en
la capacidad de brindar herramientas que capaciten al reinsertado a orientar sus acciones al
afrontamiento de las reacciones conductuales de una sociedad inmersa en el conflicto armado
durante décadas, muchos de ellos sin conocer sus principales razones.

Adicional a ello, de acuerdo al Ministerio de Salud de Colombia, a través de la creación


del Colegio Colombiano de Psicólogos, se establece el perfil y competencias transversales y
específicas que debe implementar el psicólogo en trabajo de campo y observadas en su totalidad
dentro del documento citado para tal fin, definiendo competencia profesional de esta forma:

“Una competencia profesional hace referencia al conjunto de lascapacidades


(conocimientos, habilidades, actitudes y experticias) propias de su nivel de formación,
entorno a la solución de una situación problema o demanda social, a partir de la reflexión
ética, elreconocimiento de las particularidades del entorno, el establecimiento efectivo de
las dimensiones de lasituación problema y el reconocimiento de la pertinencia del trabajo
colaborativo e interdisciplinar”(Colegio Colombiano de Psicología, 2014. P.P. 20).

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Contexto de la educación en el posconflicto en Colombia

Como lo mencionan Castillo y Ramírez (2018), los escenarios educativos, como las
escuelas, son los centros principales para la socialización y reproducción cultural en las que
pueden perpetuar formas de relacionarse con los demás dirigidos a la inserción de los actores
principales del conflicto a los diferentes ámbitos de la vida en sociedad (laboral, social, político,
educativo). A partir de allí, se observa claramente la importancia que tiene el análisis conductual
de los principales agentes del posconflicto en términos educativos.

En su totalidad se establecieron de acuerdo a la firma del acuerdo final de paz entre las
FARC-EP y el gobierno nacionalun total de 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización
(ZVTN) y 8 Campamentos de concentración, que en su `punto de partida, serían temporales en
términos de tiempo. A continuación se observan en mapa territorial las zonas distribuidas por el
país y ubicadas en las de mayor concentración de violencia armada.

*Fuente: TeleSur.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Procesos de Aprendizaje

El aprendizaje entendido como proceso superior cognitivo, debe ir relacionado


directamente con el desarrollo humano, desde sus inicios en las primeras aproximaciones a la
escuela y las experiencias previas a esta que pudo vivir el individuo dentro del contexto en el que
se desenvuelve. Para desarrollar este tipo de procesos es de vital importancia los conocimientos
previos y la capacidad de percepción del individuo (Chadwick, 2001).

Dentro de la teorías de mayor reconocimiento en el campo, Lev Vigotsky expone en sus


conceptos la Zona de Desarrollo Proximal (Vigotsky, 1978), en la cual se explica la importancia
de los niveles que puede alcanzar el individuo en los procesos que se llevan a cabo en el aula o en
etapas de aprendizaje. Para ello, el autor replica dos niveles de medida para aclarar el estado del
aprendizaje que obtuvo el estudiante durante el proceso. El primero de ellos es el nivel evolutivo
real, definido como el desarrollo desde la perspectiva física-cognitiva de las funciones mentales
del niño, y el segundo denominado Zona de Desarrollo Proximal, entendido como la
aproximación de desarrollo alcanzado por el infante, destacando esta teoría como acto
fundamental del desarrollo humano.

Metodología

Se presenta un trabajo analítico de tipo cualitativo por revisión documental, ya que, según
lo planteado por (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; p.p. 358) los métodos cualitativos se
enfocan en comprender los fenómenos,explorándolos desde la perspectiva de los participantes en
un ambiente natural y en relación con sucontexto, esto sin llevar a cabo una intervención directa
con los protagonistas, llevando esto a cabo a partir de la revisión documental necesaria para el
estudios de variables que interfieren en el objetivo central planteado.Cuenta con un tipo de diseño

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
no experimental: es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes
(…) también se conoce como investigación ex pos-facto (los hechos y variables ya ocurrieron), y
observa variables y relaciones entre éstas en su contexto natural (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010; pág.165) como en el presente análisis documental que no pretende intervenciones
directas con los actores establecidos en las zonas del posconflicto.

El alcance del presente documento es de tipo descriptivo,como refieren autores como


(Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Pág. 80), los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Lo que se pretende por medio de
este tipo de diseño dentro de la investigación es generar una descripción del papel que juega el
psicólogo en los procesos educativos y la forma de llevar a cabo procesos de aprendizaje social
dirigidos a la reinserción de los protagonistas de conflicto finalizado a la vida en sociedad.

Resultados

En relación a los resultados que arroja el presente análisis teórico de metodologías y


estrategias implementadas en las zonas determinadas para llevara cabo lo pactado dentro de los
acuerdos de paz en los que se denominan Zonas Veredales Transitorias de Normalización
(ZVTN) como se estipula en el numeral 3.4.1. del acuerdo final de paz entre el gobierno nacional
y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, se establece una matriz que
condensa y permite un mejor análisis de ellas, teniendo en cuenta las zonas de transición
implementadas, los autores de dicha información, las estrategias dirigidas a la paz y el
posconflicto y el rol que cumple el psicólogo educativo dentro de dichos mecanismos,
estipulando para ello 26 zonas veredales de normalización y acompañamiento a la reinserción a la
vida civil de guerrilleros y miembros activos en su momento de esta fuerza revolucionaria,
ubicados en 14 departamentos del territorio nacional.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Zonas Veredales Transitorias de Autores Estrategias Paz y Rol del psicólogo
Normalización (ZVTN) Posconflicto educativo.
Departamento Municipio Vereda
-Anorí -El Goberna El punto transitorio Dentro de las
-Dabeiba Carmín ción de de paz estipulado en funciones otorgadas
-Ituango ( La Antioqui estas zonas veredales al profesional
Antioquia -Remedios Plancha a, (2017) de 5 municipios de psicosocial de la
-Vigía del ) Antioquia, ZVTN, se encuentra
Fuerte -Llano implementa 5 el fortalecimiento de
Grande programas de la estructuración de
-Santa capacitación la parte
Lucía dirigidos por el metodológica y de
- SENA dentro de su hábitos de estudio.
Carrizal plan de desarrollo en Además de ello, se
-Vidri el tema estipula desarrollar
“posconflicto” en habilidades que
relación al sector permitan al
educativo, dichos reinsertado llevar
programas son una vida productiva
mecánica de motos, y laboral efectiva.
agricultura de Para ello, se
precisión, gestores implementó dentro
de paz, ciudadano de los planes de
como promotor de acción, instructivos
paz, economía de aplicación
solidaria y basados en relatos y
cooperativismo prospectivas a futuro
que permitieron un
mejor acercamiento a
los objetivos
propuestos.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Meta -La -Yarí Niño, Mediante una Una vez trazados los
Macarena -La Rojas primera exploración, objetivos actuales de
- Reform &Velasq se determina la los entes
Vistaherm a uez, necesidad por administrativos de
osa - (2017) indagar aún más dicho escenario de
-Mesetas Guajira sobre la perspectiva paz, los apoyos
de la comunidad psicosociales de
sobre los verdaderos capacitación
alcances y resultados educativa determinan
obtenidos por el la aplicación de unas
acuerdo final de paz, entrevistas
para así continuar semiestructuradas
con la que permitan
implementación de identificar problemas
estrategias y ambigüedades a
adecuadas para su una muestra corta
funcionamiento pero representativa
efectivo. del municipio de
Vistahermosa, Meta,
en la cual
participaron cerca de
43 ciudadanos y ex
guerrilleros
reinsertados a la vida
civil. De ello, los
resultados arrojaron
un nivel óptimo de
satisfacción en
relación a lo que ha
producido en su
región la

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
implementación de
los acuerdos en
términos de
educación y
seguridad civil.
Nariño -Tumaco -La Biel, Tumaco y su zona Dentro de los planes
-Policarpa Playa Bolaños, rural ha sido de acción encargados
- Castillo, estigmatizada al equipo psicosocial
Betania Chamorr constantemente por de las ZVTN en
o & las grandes relación al proyecto,
Vallejo, problemáticas que se establecen 3 fases
(2018). han surgido en este a concretar, en la
territorio desde la primera de ellas se
implementación del realiza una
acuerdo final, sin estructuración
embargo, los histórica de la zona,
proyectos de en la segunda, una
capacitación no se fase de trabajo de
dejan a un lado hoy campo, se establece
en día. Para ello, se la aplicación de una
formula desde el serie de entrevistas
gobierno nacional un semiestructuradas a
proyecto que la población y los
constituye una fase integrantes de la
exploratoria ZVTN, en la tercera
tendientea reconocer fase se realiza un
a las comunidades diagnóstico del
locales de Tumaco, estado actual de la
como sujeto comunidad y los
político con reinsertados. Como
capacidad resultado de todo

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
participativa en el ello, los psicólogos
proceso de han realizado cursos,
transición hacia la pedagogía, talleres
paz y como actor y actividades lúdicas
fundamental en la con la comunidad
construcción de la para favorecer la
paz territorial reincorporación y el
relacionamiento,
muchos de los cuales
han sido promovidos
desde las y
los excombatientes y
la pastoral social de
Tumaco
(Entrevistado 001,
2017)
Cauca -Caldono -Los Rodrígue Dentro de los planes En cuanto al rol que
-Buenos monos z de instauración del maneja el psicólogo
Aires -El &Espítia, acuerdo de paz en en los objetivos
-Miranda Cereal (2018) estas zonas propuestos, se
- territoriales, se organizaron talleres
Monter incluyen reuniones de construcción de
edondo con las comunidades paz y planeación
para informar sobre territorial, en los que
sus avances y se propicia el debate
alcances, así como de percepciones
de las repercusiones sobre los avances
en las zonas que ha tenido el
mencionadas. proceso. Esto obtuvo
resultados
encaminados al

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
reconocimiento de
las dificultades que
trae consigo el
restablecimiento de
la vida civil de los
alzados en armas y
como tal, la
reconciliación. Se
establecen así
acercamientos
directos entre la
comunidad y los
nuevos miembros de
ella.
Tolima -Icononzo -La Fila Goberna En estos territorios Se estructuran una
-Planadas -El ción del mencionados, el serie de talleres
Jordán Tolima, mecanismo central centrados en la
(2016). del trabajo con la reintegración en las
comunidad presente diferentes zonas de
en las llamadas conflicto histórico en
ZVTN es la el departamento, en
Reintegración, los que se incluyen
entendida como el temas como:
acto de reingresar a inclusión social,
la vida civil y de acceso a empleo,
comunidad a través acceso a oferta
de la reconciliación educativa,
y el afrontamiento. reunificación
familiar, entornos
seguros, entre otros.
En ellos se indagaba

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
con la comunidad
acerca de las barreras
que podría tener el
desmovilizado para
progresar en las
variables
mencionadas y que
características deben
cumplir los
territorios para llevar
a cabo esto. Cada
integrante debía
identificar las
variables de mayor
importancia y los
lugares donde se
podría llevar a cabo.
Durante los
resultados, los
participantes
elaboraron un mapa
con los porcentaje
promediados a partir
de las percepciones
de ellos sobre los
lugares donde es más
viable conllevar el
proceso de paz,
siendo Ibagué como
capital del
departamento, el

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
lugar de predilección
por ellos por las
oportunidades que
reflejan en la
condición de ciudad
principal del país.
Putumayo Puerto La Misión Dentro de las Dicha participación
Asís Pradera de comunidades que por parte de la
Observac forman parte de este comunidad se refleja
ión territorio, la en la entrega de
Electoral búsqueda de la paz insumos como
MOE, definitiva y por implementos
(2017). ende, del conflicto alimenticios y
armado, moviliza medicamentos, pero
diversos sectores, más allá de ello, los
entre ellos, psicólogos dedicados
campesinos, a la educación en el
eclesiásticos y campo de la
comerciantes, que convivencia y la
forman parte de la reconciliación
implementación implementan
como actores activos estrategias en
de las nuevas capacitación
políticas de psicoeducativa en
implementación. diversos temas,
utilizando debates
con la comunidad en
busca de
perspectivas y
percepciones,
valiéndose para ello

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
de mecanismos
didácticos propios de
sus culturas
indígenas, trayendo
consigo resultados
positivos en la
percepción sobre los
desmovilizados
reflejados en
encuestas otorgadas
a los participantes.
Autor: Edwin Cano*

Análisis y Discusión.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente análisis documental, surgen


varias posiciones con relación a las estrategias que implementa el psicólogo educativo, y en
general, el rol que cumple dentro de los procesos de posconflicto que se vienen llevando a cabo
en las zonas de transición a la vida civil, estipuladas por el acuerdo final de paz firmado entre el
gobierno nacional y las FARC – EP, mostrando entre ellas, ciertas dudas sobre el valor que se le
da a la función psicológica en cuanto a la reinserción a la vida civil. Esto a causa de la guía
errónea que se le brinda al reinsertado en términos de las necesidades que posee una vez surge a
la sociedad, reflejado en el valor que se le termina dando a factores como el empleo, la política
actual, la economía y la búsqueda de estabilidad.

El rol que termina cumpliendo el psicólogo dentro de estas zonas viene siendo el
fortalecimiento de ciertas capacidades necesarias para la consecución de dichos factores alternos,
tales como, la motivación intrínseca por el ingreso a una vida alejada de la subversión y las

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
armas, y pasar a defender sus ideales desde la lógica y el dialogo, el manejo de emociones
producidas a partir de su nueva situación, la tolerancia a la frustración al saber que no todos los
integrantes de la vida civil ven con buenos ojos su ingreso, toma de decisiones y liderazgo en
algunos casos.

Es evidente que las temáticas y capacidades a fortalecer no son iguales en todos los
territorios señalados, si no que por el contrario, se torna cierta libertad en cuanto a la escogencia
de dichos temas a tratar. Como principal característica en común, se tiene en cuenta que los
procedimientos parten siempre desde la búsqueda de necesidades específicas para cada
comunidad, función que cumple el psicólogo como apoyo psicosocial dentro del rol que cumple
en cada rural, tomando en cuenta herramientas como los debates, entrevistas semiestructuradas,
grupos focales y encuestas, obteniendo resultados positivos para tal fin.

Una vez se focalizan las necesidades específicas, el rol del psicólogo educativo en estas
zonas cumple su papel en cuanto a las aplicaciones que utiliza para fortalecer las capacidades
que, desde el punto de vista profesional, son necesarias para lograr un óptimo ingreso a la vida en
comunidad alejado de las armas. Para ello, se logra evidenciar técnicas como talleres grupales,
ejercicios dinámicos que involucran a los actores activos de las zonas mencionadas, debates,
intervenciones individuales de tipo clínico en los casos que así lo requiera, generalmente a causa
de estrés pos trauma, grupos focales y escuelas de padres, con el fin de fortalecer vínculos
familiares en los casos que se requiere de ello, ya que existen muchos individuos que no poseen
familia activa a causa de la violencia.

Otra de las consideraciones que se tienen en cuenta para generar ciertas dudas sobre el
valor que se toma por parte de la parte mental o psicológica dentro de los procesos de aprendizaje
y de inserción a la sociedad en las ZVTN, es la poca documentación que existe acerca del tema,
los informes que se presentan de las zonas reflejan este hecho al referirse en general acerca de lo
que se planteó en el acuerdo final, más no desde lo específico de acuerdo a lo que se ha venido

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
trabajando en las concentraciones guerrilleras que se encuentran en dichos sitios. Cabe resaltar
que los territorios mencionados en el presente trabajo dentro de los resultados que se obtienen,
son propios de los pocos documentos que se registran basándose en la temática manejada, el rol
del psicólogo como apoyo psicosocial dentro de los procesos de aprendizaje que se vienen
llevando a cabo.

Sin embargo, en términos generales es rescatable la función que cumple el psicólogo


desde la parte educativa a través de los testimonios que se pueden observar en los informes que se
entregan de dichos procesos. En las actuales zonas, denominadas “Espacios Territoriales de
Capacitación y Reincorporación”, el psicólogo educativo cumple su función desde la
capacitación, razón por la cual se incluye en gran mayoría los talleres de capacitación dirigidos
por el SENA y apoyados por profesionales del área psicosocial, quienes se encargan de llevar a
cabo sus aplicaciones.

Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados en el inicio del presente análisis, se determina un


análisis del rol que cumple el psicólogo en los procesos de aprendizaje, del cual subyace una serie
de técnicas de recolección de información inicial en búsqueda de necesidades primarias en la
comunidad específica. El rol del psicólogo en modo general se desprende del fortalecimiento de
capacidades necesarias para el restablecimiento de derechos y el desarrollo personal, una vez el
reinsertado ingresa a la sociedad como ente activo y productivo, empleando aplicaciones de
técnicas como talleres, grupos focales, debates, entrevistas grupales e individuales y encuestas.

La identificación de los procesos de aprendizaje dirigidos a la instauración de la paz en las


zonas de posconflicto se define a través de la capacitación que se imparte a través de instituciones
como el SENA, centrándose en las actividades técnicas y productivas que permitan una mejor

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
adaptación e integración a la sociedad en términos productivos. Además de asegurar el desarrollo
efectivo de las necesidades básicas que poseen los actores principales del conflicto armado vivido
en estas épocas en términos económicos, políticos, psicológicos y de aprendizaje.

Por último, la situación actual de las Zonas VeredalesTransitorias de Normalización


continua su camino por la capacitación técnica de los reinsertados, conociendo estos sitios
actualmente “Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación”, dándole mayor
continuidad a estos procesos de normalización y adaptación a la vida civil enfocado en la
productividad.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Bibliografía

Bermúdez, M. (2016). Papel y oficios del psicólogo en el llamado pos acuerdo. Acta colombiana
de psicología. V. 19. (1). P. 323-324.

Biel, I; Bolaños, T; Castillo, A; Chamorro, M& Vallejo, M. (2018).De las Zonas Veredales
Transitorias deNormalización a la Paz Territorial en San Andrésde Tumaco, Nariño: un
análisis de la conflictivaimplementación de los Acuerdos de Paz. Ideas Verdes –
Fundación Heinrich (10). P.P. Recuperado de
https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf

Castillo, J& Ramírez, M.(2018). El papel de la psicología ante los retosdel conflicto. Trans-
Pasando Fronteras. (11). P. 1-6.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe General Centro Nacional de Memoria
Histórica. (I, Capítulo I). Recuperado de
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-
ya-cap1_30-109.pdf

Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista


Latinoamericana de Estudios Educativos (México). Vol. 31. (4). P.P. 111-126.

Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. (2014). Perfil y Competencias del Psicólogo en


Colombia. Colombia: ColPsic.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Gobernación del Tolima. (2016). Cartografía Participativa y Prospectiva de Reintegración de
Excombatientes y Riesgos de Violencia. Programa de Reintegración y Prevención
delReclutamiento RPR. Recuperado de
http://www.ejecutortolima.gov.co/modulos/subprogramas/archivos_evidencias/Cartilla%2
0Tolima%20cartograf%C3%ADa%20social%20del%20Posconflicto.pdf

Gobernación de Antioquia. (2017). Informe Espacios Territoriales deCapacitación y


Reincorporación. Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento RPR.
Recuperado dehttp://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_ETCR.pdf

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc


Graw Hill Editores.

Misión de Observación Electoral MOE, (2017). Cuadro de Observaciones Reforma A La Justicia


2012. Colombia: Moe.

Molina, N. (2016). Retos de la psicología en la construcción depaz en Colombia: ¿fatalismo o


ingenuidad? Pensamiento Psicológico, Vol. 15.(1). P.P. 115-126. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n1/v15n1a09.pdf

Moreno, M & Díaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto
armadoen Colombia. El Ágora. Vol. 16. (1). P.P. 193-213.

Niño, A; Roja, J & Velásquez, S. (2017). Intervención psicosocial en la población civil en las
zonas veredales transitorias Colombia. Principia Iuris.P.p. 106-107.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Ossa, C. (2011). Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial.Revista de
Psicología.V. 15. (2). P.131-146. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415208

Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación Viva la Ciudadanía.


V. 1. (1). P. 1-11.

Rodríguez, T & Espitia, L. (2018). Paz territorial y conflictos en las ZonasVeredales Transitorias
de Normalización (ZVTN):hacia un proyecto de investigación participativacon
comunidades afectadas por el proceso dereincorporación de las FARC-EP. Ideas Verdes
(10). P.P. 25-33. Recuperado de
https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf

Ruíz, M. Aguirre, S.& Betancourt, C. (2017). Los psicólogos como actores en la


implementaciónde los acuerdos de paz: reflexiones, retos y alternativas. Poésis. V. 33. (3).
P. 75-83.

Torres, A. Jiménez, A. Wilchez, N. Holguín, J. Rodríguez, D. Rojas, M. Valencia, M. Hurtado,


M. & Cárdenas, D. (2014). Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o
revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales.V. 6. (1).P. 176-193.

Vigotsky, L. (1978). El Desarrollo de Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona, España:


Grupo editorial Grijalbo.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com
Yesuron, M. (2013). La función del psicólogo en el ámbito penitenciario. V Congreso
Internacional de Investigación yPráctica Profesional en Psicología XX Jornadas de
InvestigaciónNoveno Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR.Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

*Psicólogo Universidad de Pamplona, Candidato a Especialista en Docencia Universitaria


Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: edwincanobernal@gmail.com

También podría gustarte