Presentación Pedia
Presentación Pedia
Presentación Pedia
Atresia
Estenosis esofágica
Hipertrofia pilórica
Atresia del duodeno
Atresia del recto
Ano imperforado
Dr. Sergio Sánchez Álvarez
Realizado por:
Martinez Franco Emiliano Federico
Mendoza Campos Miguel Ángel
Ramírez Baltazar Alejandra
ATRESIA
01 ESOFAGICA
Definición
Perdida de la continuidad del esofago con
comunicacion de uno de los extremos con el árbol
traqueo bronquial
1 por 4 500 RN
a) Control de la temperatura
Grupo B: Peso de 1 800- 2 500 g sin alteraciones agregadas o peso mayor pero con
neumonía moderada u otra anomalía congénita
Grupo C: Peso < 1 800 g sin alteraciones agregadas o peso mayor con neumonía
severa o anormalidad congénita seria
Diafragma membranoso Tercio superior y medio Definición Canalización incompleta de la luz esofágica
Román Villaizán, Ma Leyre, Aguado, C., Novillo, C., Gloria, Lobato, S., Ramos, N., Medina Benítez, Enrique, Román Villaizán, Ma Leyre, Aguado, C., Novillo, C., Gloria, Lobato, S., Ramos, N., & Medina Benítez, Enrique. (2020).
Estenosis esofágica congénita. La sospecha diagnóstica se inicia desde Atención Primaria. Pediatría Atención Primaria, 22(85), 63–66.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000100015#B1
Incidencia aproximada de 1 entre 25 000 y 50 000 nacidos vivos.
Cuadro Clinico
Los síntomas coinciden
introducción de alimentación complementaria
PRINCIPALES
SINTOMAS
Disfagia Vómitos
Cuadro Clinico
Infecciones Retraso de
Salivación excesiva respiratorias
recurrentes crecimeinto
(Sialorrea)
Ubica
ci
longitu ón además
esofá d de de la
gica q la estenos
de los ue en la m is
casos a
va de yoría
2,5cm 1a
s.
Daniela Goldbard-Rochman, D., Montijo-Barrios, D., Monserrat Cázares-Méndez, D.,
& Luz María González, D. (n.d.). Estenosis esofágica congénita: informe de
un caso.
La endoscopia suele mostrar un
estrechamiento concéntrico, sin alteraciones
macroscópicas en la mucosa.
1 Tratamiento conservador
2 Dilatación
es la recurrencia de la estenosis
Garfield K, Sergent SR. Pyloric Stenosis. [Updated 2022 Feb 2]. In: StatPearls [Internet].StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555931/
Epidemiología y factores de riesgo
1. Es la causa de cirugía abdominal más frecuente en
lactantes menores de 2 meses de edad
2. Principal causa de alcalosis metabólica en pediatría
(consecuencia del vómito de contenido gástrico en
donde se pierden hidrogeniones y cloro)
3. Es más frecuente en hombres que en mujeres 4-5:1
4. Se presenta con más frecuencia en lactantes con las
siguientes condiciones
5. Antecedente familiar
6. Ser primogénito
7. Ingestión de macrólidos durante las dos primeras
semanas de vida
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis hipertrófica congénita de píloro. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de
Práctica Clínica. México, IMSS; 2017.
Fisiopatología
Garfield K, Sergent SR. Pyloric Stenosis. [Updated 2022 Feb 2]. In: StatPearls [Internet].StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555931/
Cuadro clínico
Pérdida de peso
Deshidratación
Se presenta generalmente en Letargia (ausencia de energía)
lactantes entre la segunda y octava Disminución de movimientos
semanas de vida intestinales
Constipación
Ictericia leve
Vómito:
Progresivo
No biliar
Postprandial
Profuso
De retención
En "proyectil”
Volumen (primero escaso luego
aumenta)
Al inicio puede parecer
regurgitación
Raramente hemático
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis hipertrófica congénita de píloro. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de
Práctica Clínica. México, IMSS; 2017.
Exploración física
Ansioso,hambriento
El paciente succiona continuamente
sus manos
Distensión abdominal
Palpación de la “oliva pilórica”
Estadio avanzado
Pérdida de peso por deshidratación
y desnutrición. Signos universales
de deshidratación
Signos universales de desnutrición
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis hipertrófica congénita de píloro. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de
Práctica Clínica. México, IMSS; 2017.
Diagnóstico
Estudios de laboratorio (Biometría
hemática,química sanguínea,
gasometría arterial)
Serie esofago
gastroduodenal
Hipocloremia
Gastromegalia.
Hipokalemia
Retraso en el vaciamiento
Hiponatremia
gástrico.
Alcalosis metabólica
Onda antiperistáltica que se
detiene en el estómago.
Conducto pilórico alongado
de 2-3 cm y engrosado que
Ultrasonido abdominal
da imagen de “doble o triple
Diámetro total del píloro mayor de
riel”.
15-18 mm
Signo del "codo" por
Espesor del músculo pilórico mayor
acúmulo del bario en el
3- 4 mm
antro prepilórico el cual se
Longitud mayor de 17 mm
dilatada
Imagen de “doble riel” por
estrechamiento de la luz intestinal
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis hipertrófica congénita de píloro. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de
Práctica Clínica. México, IMSS; 2017.
Tratamiento
En pacientes sin desequilibrio Si hay deshidratación:
hidroelectrolítico se indica: ● Corregir la pérdida de
líquidos, electrolitos y
● Ayuno desequilibrio ácido-base.
● Soluciones parenterales a ● Iniciar con bolo de
requerimientos basales cristaloide isotónico a 20
● Colocar al paciente en posición ml/kg
semifowler
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis hipertrófica congénita de píloro. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017.
Atresia de duodeno
04
Definición
Consiste en la obliteración total del lumen
intestinal, principal causa de obstrucción intestinal
alta en neonatos
Definición
El espacio que separa el recto ciego dilatado, del canal anal, está representado por un tabique que a veces es
extremadamente delgado y puede perforarse, y otras veces es muy grueso. En algunos casos inusuales, existe
una separación significativa entre el recto superior ciego y el canal anal inferior.
Cuadro Clinico
➔ Distensión
➔ Estreñimiento severo
➔ Meteorismo
➔ reptación
➔ vómitos progresivos
Es la malformación
anorrectal más frecuente
Diagnóstico y Tratamiento de la Malformación Ano rectal en el Periodo Neonatal. México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
Etiología
Desconocida y probablemente
multifactorial
Singh M, Mehra K. Imperforate Anus. [Updated 2021 Aug 30]. In: StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549784/
Fisiopatología
Singh M, Mehra K. Imperforate Anus. [Updated 2021 Aug 30]. In: StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549784/
Cuadro clínico y exploración física
Diagnóstico y Tratamiento de la Malformación Ano rectal en el Periodo Neonatal. México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
Diagnóstico
Laboratorio y gabinete
Diagnóstico y Tratamiento de la Malformación Ano rectal en el Periodo Neonatal. México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
Tratamiento
El manejo médico inicial en los
neonatos con MAR debe
considerar:
● Ayuno
● Soluciones intravenosas a
requerimiento
● Sonda orogástrica a
derivación ante la
sospecha de MAR sin
fístula a región perineal
● Colostomía
(desfuncionalizar el
intestino, con el objetivo de
reestablecer el tránsito
intestinal)
● Higiene del estoma y piel
circundante
Diagnóstico y Tratamiento de la Malformación Ano rectal en el Periodo Neonatal. México; Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2010
Referencias
● Diagnóstico y tratamiento de la estenosis hipertrófica congénita de píloro. Guía de Evidencias y Recomendaciones:
Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017
●
● Diagnóstico y Tratamiento de la Malformación Anorectal en el Periodo Neonatal. México; Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2010
●
● Garfield K, Sergent SR. Pyloric Stenosis. [Updated 2022 Feb 2]. In: StatPearls [Internet].StatPearls Publishing; 2022 Jan-.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555931/
●
● Singh M, Mehra K. Imperforate Anus. [Updated 2021 Aug 30]. In: StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2022 Jan-.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549784/
●
● UFO Themes. (2017, April 11). Rectal Atresia. Abdominal Key. https://abdominalkey.com/rectal-atresia/#Fig4
●
● Román Villaizán, Ma Leyre, Aguado, C., Novillo, C., Gloria, Lobato, S., Ramos, N., Medina Benítez, Enrique, (2020).
Estenosis esofágica congénita. La sospecha diagnóstica se inicia desde Atención Primaria. Pediatría Atención
Primaria, 22(85), 63–66. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000100015#B1
●
● Sci-Hub | Esophageal duplication and congenital esophageal stenosis. Seminars in Pediatric Surgery, 26(2), 78–86 |
10.1053/j.sempedsurg.2017.02.003. (2017). Sci-Hub.se. https://sci-hub.se/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28550875/
●