Absceso Pancreatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CAS O CLINICO

CAS O CLINICO
 Se trata de una mujer de 63 años, agricultora de
ocupación.

 La fecha de ingreso fue el 17 de julio del 2000.

 Consultó por un cuadro de, más o menos, un año de


evolución consistente en dolor abdominal en la región
epigástrica, con sensación de masa en dicha
localización; una semana antes de su ingreso, presentó
aumento del dolor, aunque fue de iguales
características, y asociado a fiebre no cuantificada,
astenia, adinamia y malestar general.
 Los antecedentes patológicos, quirúrgicos y traumáticos
fueron negativos; los tóxicos también, sin ingestión de
licor, ni fumadora; los alérgicos negativos.

 G6 P6 con FUM hace 15 años y FUP hace 18 años;


epidemiológicos negativos.

 En la revisión por sistemas, refería una actividad laboral


normal hasta una semana antes de su ingreso, sin
pérdida de peso, ni diarrea, ni náuseas, ni vómito, ni
acolia, ni coluria.
 En el examen físico, se encontró una paciente conciente,
afebril, hidratada, orientada, escleras ligeramente ictéricas.

 TA: 120/70 mmHg; FC:88 x min; FR:18 x min; T °: 37,2 °C.

 Tó rax : normal; Cardio pulmo nar: normal;


Abdo me n : abundante panículo adiposo, sin masas ni
visceromegalias a la palpación, dolor de intensidad 4/10 a la
palpación epigástrica; RsIs (+), sin signos de irritación
peritoneal.

 Se realizó un diagnóstico de trabajo de dolor abdominal y


síndrome febril en estudio y fue hospitalizada.
 Se inició la búsqueda del foco infeccioso y se tomó una
biometría hemática a su ingreso que mostró leucocitosis
(12.800), con ligera neutrofilia (88%), sin anemia; el
examen de orina se interpretó como normal y los
exámenes de química hepática fueron normales (Tabla
1);

 Tabla 1. Química he pática comparativ a.


Examen Julio 18
AST 28 U/L
ALT 0 U/L
Bilirrubina total 1,1 mg/dl
Bilirrubina directa 0,5 mg/dl
Fosfatasa alcalina 169 U/L
 Igualmente, la placa de tórax mostró atelectasia
basal izquierda, sin infiltrados (Figura 1).

Figura 1. Placa de tórax de ing re s o.


 Dos días después de su ingreso, la paciente presentó
drenaje espontáneo de material purulento a piel, en la
región epigástrica.

 Se envió muestra de la secreción para cultivo y


patología; se inició cubrimiento antibiótico con
clindamicina y ampicilina/ sulbactam.
 Se solicitó la realización de una TAC abdominal con
contraste, en la que se observó una masa dependiente
de la cabeza del páncreas, la cual se veía comunicada
con la piel.

Figura 2. TAC abdominal que mue s tra


dre naje a pie l.
Diagnostico correcto:
 Se hizo un diagnóstico de absceso
pancreático drenado a piel (Figuras 2-5).

Figura 4 .TAC abdominal donde


s e e v ide ncia un abs ce s o de Figura 5. TAC abdominal que
cabe z a de páncre as que dre na a mue s tra abs ce s o de cabe z a de
pie l. páncre as .
ABS CES O
PANCREATICO
Gas tro e nte ro lo g ía
De finic ió n

 Se considera absceso pancreático:

 “Toda colección de pus bien localizada,


ubicada en la región pancreática o
peripancreática”.
 El absceso, ocurre debido, a la infección de una colección
líquida (seudoquiste) pancreática o peripancreática o de una
necrosis pancreática.

 La presencia de pus y el cultivo de bacterias con escasa o


nula necrosis, lo diferencia de la necrosis pancreática
infectada.

 El riesgo de mortalidad en la necrosis es del doble que en el


absceso, y el tratamiento es diferente.
 Puede producirse por:

 Trauma pancreático
 Pancreatitis aguda posoperatoria
 Contaminación bacteriana
 Exudado hemorrágico con salida de líquido
pancreático.
 EN PANCREATITIS AGUDA:

 Se desarrolla como consecuencia de la infección del tejido


pancreático necrosado en la mayoría de los casos.

 Aparece en la evolución después de la 4°semana

 Aparece en 3 - 4% de las pancreatitis agudas.

 Es la complicación más grave con una mortalidad del 40%.


 CONTAMINACION BACTERIANA

 Los gérmenes involucrados son los


pertenecientes a la flora intestinal:
 Escherichia coli ( 51%)
 Pseudomona aeruginosa (10%)
 Klebsiella (10%)
 Enterobácter (7%)
 Clostridium (10%)
 Bacteroides (10%)
Cuadro clínico
 Se manifiesta tardíamente y se caracteriza por:

 Fiebre alta (39.5°- 41° C)

 Dolor abdominal epigástrico creciente

 Leucocitosis (>10 000 cels/mm3)

 Masa palpable y dolorosa en 1/3 de pacientes


Cuadro clínico
 Pancreatitis aguda que no mejora

 Sepsis 2 a 4 semanas del cuadro inicial

 Hiperestesia

 Vómitos

 Ictericia

 Pérdida de peso
Cuadro clínico
 Taquicardia

 Escalofríos

 Hipotensión

 Mal estado general


Diagnostico
Examenes de laboratorio

 Las pruebas hematológicas no son de gran ayuda


diagnostica por ser muy inespecíficas.

 En prácticamente todos los casos se observa


leucocitosis mayor de 10,000 cel/mm3 con marcada
desviación izquierda.
 Los niveles de amilasa sérica a menudo no aumentan
después de la declinación inicial, estos tienden a
mantenerse.

 Los hemocultivos no siempre son positivos y si lo son


tampoco son específicos del sitio de infección.
Estudios de gabinete

 Los métodos diagnósticos por imágenes


desempeñan un papel muy importante en el
diagnóstico de esta patología.

 Detectan:
 La lesión
 Características de ubicación
 Tamaño y relación con otros órganos
 Mediante observación directa permiten llevar a cabo
una aspiración percutánea dirigida para documentar
la presencia de infección.
 La Tomografía Computarizada es el procedimiento
diagnóstico que más se ha utilizado y se sigue
utilizando.

 Ha logrado mejorar la morbilidad y mortalidad de


pacientes portadores de absceso pancreático al permitir
un diagnóstico temprano y al mostrar detalles
anatómicos que optimizan el tratamiento quirúrgico.
 La TC muestra al absceso como:
 Una colección líquida de baja densidad
 Puede revelar edema pancreático, liquido dentro del
páncreas o burbujas de gas en el lecho pancreático
Tratamiento

 Una vez precisado el diagnostico de absceso.

 El tratamiento:
 Cobertura antibiótica amplia
 Tratar las complicaciones
 Drenar el absceso
 Antibióticos
 Imipenem
 Ofloxacina

 Metronidazol

 Ampicilina

 Cefalosporinas de tercera generación.


 El tratamiento más adecuado es el debridamiento
quirúrgico con un buen sistema de drenaje posterior

 Como tratamiento inicial del absceso pancreático, la


colocación de un catéter de drenaje percutaneo.
 Las complicaciones después de una
aspiración son infrecuentes e incluyen:
 Hemorragia
 Superinfección de colecciones previamente
estériles
 Pancreatitis necrotizante severa
Necrosis infectada
 Como consecuencia de la activación de las enzimas in
situ.

 Se presenta necrosis del tejido pancreático y


peripancreatico de magnitud variable.
 Esta necrosis se puede infectar de forma secundaria,
dando un cuadro por lo general grave, al principiar la
2° o la 3° semana.

 Cuando la infección ocurre, la mortalidad asciende a


25%.
 Se debe sospechar en pacientes cuya gravedad se
mantenga sin cambios más allá de la primera semana, o
que progresen desfavorablemente.

 También en aquellos en quienes ya habiéndose


observado alguna mejoría, vuelven a mostrar
agravamiento.
 Manifestada por:

 Recuento leucocitario alto de 20 000/mm3 o mas.


 Temperatura de 38.3 a 38.8 ºC
 Insuficiencia del órgano sin resolución durante 7 a 10
días
 La TC es el procedimiento ideal para conocer la
magnitud y la topografía de la necrosis.

 Se ven burbujas gaseosas en la colección, lo cual es


patognomónico de la presencia de gérmenes
productores de gas.

Necrosis pancreática que se


Drenaje percutáneo en un paciente con una necrosis extiende al espacio esplenorrenal.
pancreática infectada de localización retrogástrica.
 No existe más tratamiento que el
desbridamiento quirúrgico.

También podría gustarte