ACI Técnico en Pruebas de Agregados para El Hormigón
ACI Técnico en Pruebas de Agregados para El Hormigón
ACI Técnico en Pruebas de Agregados para El Hormigón
CONTENIDO
ASTM D75. Práctica Normativa para el Muestreo de Agregados ........................................................ 5
1.1 INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................................ 6
1.2 DEFINICIONES: ............................................................................................................................................... 6
1.3 INFORMACIÓN RELEVANTE .................................................................................................................... 6
Tabla1. Procedimiento de Muestreo de Agregados ......................................................................... 6
Ilustración 1. Imágenes de los Procesos de Muestreo .................................................................... 7
Extracto de la Norma ASTM D75. Tabla 1, Tamaño de las Muestras. ..................................... 8
1.4 EQUIPOS: ........................................................................................................................................................... 8
1.5 PREGUNTAS DE ESTUDIO ......................................................................................................................... 9
1.7 LISTA DE VERIFICACIÓN DE DESEMPEÑO .....................................................................................10
ASTM C702. Práctica Normativa para Reducir las Muestras de Agregados a Tamaño de
Prueba............................................................................................................................................................................12
2.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................13
2.2 DEFINICIONES: .............................................................................................................................................13
2.3 INFORMACIÓN RELEVANTE:.................................................................................................................13
Tabla 2. Método de Reducción Utilizado dependiendo el Material y Condiciones de
Humedad. ...........................................................................................................................................................14
2.4 EQUIPOS: .........................................................................................................................................................15
Método A: ...........................................................................................................................................................15
a. Divisor Mecánico ..................................................................................................................................15
b. Herramientas Adicionales: ..............................................................................................................16
Método B: ...........................................................................................................................................................16
c. Lona (2x2.5m aprox.): ........................................................................................................................16
d. Herramientas Adicionales: ..............................................................................................................17
Método C: ...........................................................................................................................................................17
2.5 PREGUNTAS DE ESTUDIO .......................................................................................................................17
2.6 LISTA DE VERIFICACIÓN DE DESEMPEÑO .............................................................................19
ASTM C117. Método de Ensayo Normalizado para Materiales más Finos que una Criba
N°200 (75um) en Agregados Minerales Mediante Lavado. .................................................................21
3.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................22
3.2 DEFINICIONES ..............................................................................................................................................22
3.3 INFORMACIÓN RELEVANTE...........................................................................................................22
Ilustración 7. Torre de Tamices N°16, N°200. ..................................................................................23
3.4 EQUIPOS: ..................................................................................................................................................25
1|Pá g in a
1. Balanza o Báscula:................................................................................................................................25
2. Cribas o Tamices: .................................................................................................................................26
3. Recipiente para Lavado: ...................................................................................................................26
4. Horno: ........................................................................................................................................................27
3.5 PREGUNTAS DE ESTUDIO: ......................................................................................................................27
3.4 LISTA DE VERIFICACIÓN DE DESEMPEÑO .............................................................................30
ASTM C136. Método de Ensayo Normalizado para la Determinación Granulométrica de
Agregados Finos y Gruesos..................................................................................................................................31
4.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................32
4.2 INFORMACIÓN RELEVANTE:.................................................................................................................32
4.3 EQUIPOS: ..................................................................................................................................................32
1. Balanza: .....................................................................................................................................................32
2. Tamices o Cribas ...................................................................................................................................33
5. Horno: ........................................................................................................................................................34
3. Vibradora Mecánica: ...........................................................................................................................34
4.4 PREGUNTAS DE ESTUDIO .......................................................................................................................35
4.5 EJEMPLO DE APLICACIÓN ......................................................................................................................37
4.6 LISTA DE VERIFICACIÓN ........................................................................................................................40
ASTM C127. Método de Ensayo Normalizado para la Determinar la Densidad, Densidad
Relativa (Gravedad Específica), y la Absorción de Agregados Gruesos. ........................................41
1.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................42
1.2 DEFINICIONES: .............................................................................................................................................42
Ilustración 1. Estados de Saturación de las Partículas de Agregado. ....................................43
1.3 INFORMACIÓN RELEVANTE ..................................................................................................................43
Extracto de la Norma ASTM C127. 7.3 Tamaño de la Muestra .................................................43
Ilustración 2. Muestra ingresada al Horno a 110±5 °C. ...............................................................44
Ilustración 3. Muestra en Proceso de Inducción al Estado SSS. ...............................................44
1.4 EQUIPOS: .........................................................................................................................................................46
6. Balanza o Báscula:................................................................................................................................46
Ilustración 4. Balanza para Ensayo de Densidad y Absorción ..................................................46
7. Cribas o Tamices: .................................................................................................................................47
Ilustración 5. Tamiz N°4 (4.75mm) y Malla para Sumergir el Material (N°6, 3.35mm)
.................................................................................................................................................................................47
8. Recipiente para Lavado: Un recipiente de dimensiones adecuadas para albergar
la muestra. .........................................................................................................................................................48
Ilustración 6. Recipiente. ............................................................................................................................48
2|Pá g in a
9. Horno: ........................................................................................................................................................48
Ilustración 7. Horno (110±5 °C). .............................................................................................................48
10. Tanque de Agua................................................................................................................................48
Ilustración 8. Tanque de Agua .................................................................................................................48
1.5 PREGUNTAS DE ESTUDIO: ......................................................................................................................49
1.6 LISTA DE VERIFICACIÓN DE DESEMPEÑO .....................................................................................51
ASTM C128. Método de Ensayo Normalizado para la Determinar la Densidad, Densidad
Relativa (Gravedad Específica), y la Absorción de Agregados Finos. .............................................53
2.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................53
2.2 DEFINICIONES: ............................................................................................................................................53
Ilustración 9. Estados de Saturación de las Partículas de Agregado. ....................................54
2.3 INFORMACIÓN RELEVANTE ..................................................................................................................54
Ilustración 10. Muestra ingresada al Horno a 110±5 °C. ............................................................55
Ilustración 11. Cono Truncado y Pisón. ...............................................................................................56
2.4 EQUIPOS: .........................................................................................................................................................58
1. Balanza o Báscula:................................................................................................................................58
Ilustración 12. Balanza para Ensayo de Densidad y Absorción ...............................................58
2. Recipiente: ...............................................................................................................................................58
Ilustración 13. Recipiente. .........................................................................................................................58
3. Horno: ........................................................................................................................................................58
Ilustración 14. Horno (110±5 °C). ..........................................................................................................59
4. Picnómetro: .............................................................................................................................................59
Ilustración 15. Picnómetro ........................................................................................................................59
5. Cono y Pisón (Molde y Compactador):.......................................................................................60
Ilustración 16. Cono y Pisón......................................................................................................................60
6. Matraz de Le Chatelier:......................................................................................................................60
Ilustración 17. Matraz de Le Chatelier. ................................................................................................60
2.5 PREGUNTAS DE ESTUDIO:.....................................................................................................................61
2.6 LISTA DE VERIFICACIÓN DE DESEMPEÑO .....................................................................................63
ASTM C566. Método de Ensayo Estándar para medir el Contenido Total de Humedad en
Agregado Mediante Secado. ................................................................................................................................64
3.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................65
3.2INFORMACIÓN RELEVANTE:..................................................................................................................65
Extracto de la Norma ASTM C566. Tabla1, Tamaño de la Muestra .......................................65
2. Balanza: .....................................................................................................................................................67
3|Pá g in a
Ilustración 18. Balanza ................................................................................................................................67
4. Fuente de Calor: ....................................................................................................................................67
Ilustración 19. Fuentes de Calor. ............................................................................................................67
5. Bandejas o Recipientes para la Muestra ...................................................................................68
Ilustración 20. Bandeja o Recipiente ....................................................................................................68
3.4 PREGUNTAS DE ESTUDIO .......................................................................................................................68
3.5 LISTA DE VERIFICACIÓN .........................................................................................................................70
ASTM C40. Método de Ensayo Normalizado para la Detección de Impurezas Orgánicas en
Agregados Finos para Concreto. .......................................................................................................................71
4.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................72
4.2 INFORMACIÓN RELEVANTE:.................................................................................................................72
Ilustración 21. Botella de Vidrio después de la ejecución del Ensayo. .................................72
Extracto de la Norma ASTM C566. 9.2, Tamaño de la Muestra ................................................73
4.3 EQUIPOS: .........................................................................................................................................................73
1. Botellas de Vidrio .................................................................................................................................73
Ilustración 22. Botella de Vidrio .............................................................................................................73
2. Patrones de Color de Vidrio: ...........................................................................................................74
3. Equipo Adicional: .................................................................................................................................74
Ilustración 23. Patrones de Color de Vidrio y Equipo Adicional. ............................................74
Reactivo solución de hidróxido de sodio (3%):.....................................................................74
Solución de color patrón ...................................................................................................................74
Ilustración 24 Hidróxido de Sodio .........................................................................................................74
4.4PREGUNTAS DE ESTUDIO ........................................................................................................................75
4.5 LISTA DE VERIFICACIÓN .........................................................................................................................77
4|Pá g in a
ASTM D75. PRÁCTICA NORMATIVA PARA EL MUESTREO DE AGREGADOS
5|Pá g in a
ASTM D75. PRÁCTICA NORMATIVA PARA EL MUESTREO DE AGREGADOS
1.1 INTRODUCCIÓN
El muestreo de agregados es una práctica que debe ser implementada mediante un plan
controlado dependiendo del caso que se aplique, los procesos y estrategias de muestreo
establecidas en la norma ASTM D75 garantizarán que se obtenga material para ensayo
completamente representativo de la naturaleza y condiciones del lote.
1.2 DEFINICIONES:
Fuente de Suministro Potencial: La fuente de suministro potencial es el lugar de
donde se extrae el material pétreo, estos yacimientos son denominados canteras. La
selección de ubicación de canteras obedecerá a un estudio geotécnico de la zona y
deberá contar con un plan de remediación ambiental.
Montos de Material: Los montos de material son aquellas cantidades
representativas del material que conformarán la muestra. Dependiendo del caso de
muestreo de agregados se establecerá un determinado proceso para la obtención de
un número de montos con el cual se conforme la muestra.
6|Pá g in a
d. En el caso del muestreo de bandas transportadoras se usan plantillas para
separar secciones de material. En el caso de las reservas es necesario en lo posible
utilizar un equipo mecanizado para el muestreo, de no ser así, y sobre todo en
apilamientos se usará una placa para separar el material segregado.
e. En el caso de calzadas se muestreará toda la profundidad o espesor de la capa
de material descargado sobre la rasante.
7|Pá g in a
EXTRACTO DE LA NORMA ASTM D75. T ABLA 1, T AMAÑO DE LAS MUESTRAS.
1.4 EQUIPOS:
Como se indicó en información relevante, el equipo dependerá del caso que se tenga en el
muestreo, como se detalla a continuación:
Bandas Transportadoras.
2. Plantillas.
Las plantillas tendrán el en longitud la misma
dimensión que el ancho de la banda ya que van
colocadas en forma transversal a la misma.
8|Pá g in a
En todos los procesos se utilizará una pala de mano y un saco de yute para recoger los
montos de muestra, en ciertas ocasiones puede ser óptimo el uso de recipientes plásticos
robustos y resistentes al impacto.
a. El laboratorio
b. El transporte
c. La construcción
d. El almacenaje
Verdadero
Falso
3. Las muestras del producto final que serán ensayadas por pérdida a la abrasión no deben
ser sometidas a aplastamiento o reducción manual del tamaño de las partículas.
Verdadero
Falso
a. producto inicial
b. material seleccionado
c. producto final
Respuesta:
9|Pá g in a
6. Muestrear de la descarga inicial o de la descarga final puede producir segregación del
material y se debe evitar.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
10. Los agregados se deben transportar en sacos u otros recipientes construidos para
prevenir:
Respuesta:
10 | P á g i n a
Sin embargo, este resumen no tiene la intención de remplazar los estudios completos que
usted haga de la norma ASTM.
1. En general se deberán obtener tres incrementos, usando una placa separadora para
evitar tomar muestra segregada, anclándola al lugar en la zona de apilamiento
donde se va a recoger el monto.
2. Cuando se muestrea de unidades de transporte, es necesario hacer una zanja de
0.30m por 0.30m de ancho, alto y profundidad (sobre todo para que no se tome
muestra tan superficialmente), dentro de las cuales se tomarán los montos
requeridos.
11 | P á g i n a
ASTM C702. PRÁCTICA NORMATIVA PARA REDUCIR LAS MUESTRAS DE
AGREGADOS A TAMAÑO DE PRUEBA .
12 | P á g i n a
ASTM C702. PRÁCTICA NORMATIVA PARA REDUCIR LAS MUESTRAS DE
AGREGADOS A TAMAÑO DE PRUEBA .
2.1 INTRODUCCIÓN
Esta práctica establece los procedimientos para reducir el tamaño a las muestras tomadas
en campo, de manera óptima.
La reducción de la muestra estará en función del análisis que se vaya a realizar, por ello es
una reducción denominada “a tamaño de ensayo”, ya que cada norma establecerá la
cantidad de muestra que se deberá utilizar, de modo que pueda ser representativa en gran
manera del lote total de material, minimizando las posibles variaciones que puedan ocurrir
al aplicar los métodos que describe la norma ASTM C702.
2.2 DEFINICIONES:
Cuarteo de Material: El cuarteo de agregados es una técnica que se le aplica al
material para obtener una muestra del tamaño que requiere el ensayo, tratando de
minimizar las posibles variaciones existentes.
Por ello puede ser común encontrar en el léxico técnico la denominación “cuarteo”
por método manual o por método mecánico. Aunque después del estudio de la
norma, será fácil identificar a que se refiere cada término y en qué momento es
necesario utilizarlo.
13 | P á g i n a
b. Cada método particularizará su aplicación dependiendo del material (fino o grueso)
y su estado de humedad como se muestra a continuación:
Seco al Ambiente
Seco al Ambiente
Sobre saturado
Sobre saturado
Seco al Horno
Seco al Horno
SSS
SSS
MÉTODO DENOMINACIÓN
c. En el Método A, las características del divisor mecánico serán en el caso del agregado
fino que tenga un número de aberturas o canales no menor a ocho, y en el caso del
agregado grueso un número de aberturas o canales no menor a doce. En el caso
de agregado grueso y mezclas de agregados al ancho del canal deberá ser 50%
mayor al tamaño máximo de las partículas.
d. En el Método B, si se tienen superficies irregulares será necesario el uso de una lona
para efectuar el proceso, así como también en los casos donde la superficie sea difícil
de limpiar.
e. Lo que se busca es conformar una pila de material montando las orillas del
apilamiento hacia el centro mediante un mezclado por más de tres ocasiones.
f. Dicho apilamiento será aplanado con la pala hasta conformar una masa de material
en distribución circular, que tenga un diámetro que sea de 4 a 8 veces el espesor
de la misma. Dividir la masa en cuatro partes iguales y seleccionar las
diagonalmente opuestas para conformar la muestra que se usará en el ensayo.
g. En el Método C, la particularidad es que se aplica solamente a agregado fino en
condición sobresaturada, se deberá conformar la muestra con cinco porciones.
h. El cuarteo puede ser una práctica que si no está bien realizada, se puede evidenciar
en la dispersión que se genera al momento de aplicar el ensayo, o a su vez
incongruencias no típicas del material en los resultados. Por ello es fundamental
obtener una muestra producto de la reducción por cualquiera de los métodos
tomando en cuenta cada sugerencia que se pueda encontrar en la norma ASTM
C702.
14 | P á g i n a
2.4 EQUIPOS:
MÉTODO A:
a. DIVISOR MECÁNICO: El divisor mecánico tendrá cuenta con una tolva en la
parte superior, sobre la cual se coloca el material a reducir distribuyéndolo
uniformemente, es decir de lado a lado en el sentido longitudinal de la
misma. Cuenta además con canaletas dispuestas en dirección alternada
hacia los lados una tras otra en el sentido longitudinal, mediante las cuales
el material es llevado hacia dos bandejas que receptan lo que divide las
canaletas, el divisor mecánico contará siempre con un número par de
canaletas. Los divisores para agregado fino estarán conformados con un
número mínimo de ocho canaletas, en tanto que en agregado grueso el
número mínimo de canaletas del divisor será doce.
15 | P á g i n a
b. HERRAMIENTAS ADICIONALES: Se necesita para recolectar la muestra,
manipular y recoger porciones, recipientes, palas, brochas y cucharas
metálicas.
MÉTODO B:
c. LONA (2X2.5M APROX .): La lona se utiliza cuando se tiene superficies de
cuarteo difíciles de limpiar o a su vez con irregularidades. Previamente se
debe hacer un movimiento de rolado en reemplazo del mezclado del
apilamiento, consiste en tomar de las esquinas de la lona y sacudir el
material en movimientos de vaivén.
16 | P á g i n a
Para separar el material en cuatro cuartos, es posible colocar debajo de la
lona tubos o un palo. Ya que no es recomendable realizar la división con la
pala.
MÉTODO C:
Para llevar a cabo este método se utilizan los herramientas adicionales especificadas
en el Método A y el Método B, pudiéndose usar también en reemplazo de las
cucharas metálicas un ladrón de muestras adaptable al caso.
1. Para agregado grueso y agregado de mezcla de fino y grueso, el ancho mínimo de los
canales individuales del divisor mecánico será aproximadamente el _______ más grande que
las partículas de mayor tamaño en la muestra a ser dividida.
a. 75%
b. 40%
c. 50%
d. 25%
2. Para agregado fino seco en el cual la muestra pasa el tamiz de 9.5 mm (3/8”), se usará un
divisor con canaletas de abertura:
17 | P á g i n a
a. 6,35 a 12,5mm
b. 6,35 a 20mm
c. 12,5 a 25,4mm
d. 12,5 a 20mm
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
a. 20mm - 3000gr
b. 37,5mm - 5000gr
c. 25,4mm - 4000gr
d. 12,5mm - 2000gr
7. En el divisor mecánico, los canales tendrán un número par de canaletas de igual ancho,
pero no menos que un total de ________ para agregado grueso, o ________ para agregado fino,
que descarguen alternadamente a cada lado del divisor.
a. Cuatro - Ocho
b. Ocho - Doce
c. Cuatro - Quince
18 | P á g i n a
8. El Método C, es aplicable únicamente para:
Verdadero
Falso
10. Cómo debe ser la distribución del material en el Método A, sobre la tolva del divisor
mecánico:
a. En un solo montón
b. Distribuida a un lado de la tolva
c. Distribuida a lo largo de la tolva
d. Todas las Respuestas Anteriores son correctas.
MÉTODO A
1. Comprobar la condición de humedad del árido. Si la muestra posee humedad sobre
la superficie de las partículas, la muestra entera debe ser secada hasta la condición
saturada superficialmente seca SSD previamente a la reducción por el divisor.
2. Chequear las aberturas del divisor (el número y el ancho, para el tamaño máximo
del árido).
3. Colocar la muestra de campo en el divisor con una cuchara o bandeja
distribuyéndola uniformemente de lado a lado.
4. La muestra debe ser introducida de tal manera que fluya libremente a través de las
aberturas del divisor y hacia los contenedores.
5. Reintroducir la porción de la muestra (recogida en uno de los contenedores), tantas
veces como sea necesario para reducir la muestra al tamaño especificado.
19 | P á g i n a
MÉTODO B
1. Colocar la muestra original en una superficie firme, limpia y nivelada donde no haya
pérdida de material ni adición accidental de material exterior.
2. Mezclar completamente el material mediante volteo de la muestra entera más de
tres veces. Con el último volteo, genere una pila cónica mediante el depósito de cada
palada en la cima de la precedente.
3. Cuidadosamente aplane con la pala la pila cónica, hasta obtener un círculo con
espesor y diámetro uniforme.
4. Divida el círculo en cuatro cuadrantes iguales con una pala o paleta y retire los dos
sectores diagonalmente opuestos.
5. Consecutivamente mezclar y cuartear el material sobrante hasta que la muestra sea
reducida al tamaño deseado.
MÉTODO C
1. Colocar el árido fino húmedo en una superficie dura, limpia y nivelada donde no
existirá ninguna pérdida de material ni adición accidental de material extraño.
2. Mezclar el material completamente mediante el giro (volteo, colocar una palada
sobre otra) de la muestra completa más de tres veces.
3. Con el último giro, genere una pila cónica depositando cada palada en la cúspide de
la precedente.
4. Si se desea, aplane la pila cónica a un espesor y diámetro uniforme.
5. Obtener una muestra para cada ensayo seleccionando al menos cinco porciones de
material, usando cualquiera de los dispositivos descritos en el equipo.
20 | P á g i n a
ASTM C117. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA MATERIALES MÁS
FINOS QUE UNA CRIBA N°200 (75UM) EN AGREGADOS MINERALES
MEDIANTE LAVADO.
21 | P á g i n a
ASTM C117. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA MATERIALES MÁS
FINOS QUE UNA CRIBA N°200 (75UM) EN AGREGADOS MINERALES
MEDIANTE LAVADO.
3.1 INTRODUCCIÓN
Este método de ensayo se enfoca en determinar mediante lavado la cantidad de finos que
contiene el agregado, mediante el paso del material por una torre conformada
principalmente (ubicado en la parte inferior de la torre) por el tamiz de 75um o denominado
también N°200. Este método no puede ser comparado por ningún concepto con el tamizado
en seco, ya que el tamizado en húmedo resulta ser de mayor efectividad para los fines
consiguientes.
3.2 DEFINICIONES
Criba / Cribado: Se denomina criba al instrumento para cernir o separar partículas
de varios tamaños, es lo que se conoce comúnmente como cedazo o en términos
técnicos “Tamiz”, de esta palabra se deriva “Cribado”, cuyo concepto en razón a lo
descrito anteriormente es sencillo entenderlo como Tamizado, es decir la acción de
uso del tamiz o criba para separar partículas o cernirlas.
Báscula: Aparato que sirve para pesar, comúnmente se lo conoce como balanza.
Agente Humectante: En 5.5.5 de la norma ASTM C117, se establece la definición de
agente humectante, sin embargo, es necesario mencionar que este suele tener
efectos abrasivos en ciertos casos, por ello su uso se limitará solo en los casos en los
cuales el material contenga finos adheridos a sus paredes que sean muy
complicados de lavarlos con el método común (A).
Exudación: La exudación es conocida también como sangrado, la misma se presenta
como una película de agua sobre el hormigón cuando este está compactado, se
genera por varias razones, una de ellas es el exceso de material fino en la mezcla, el
cual se asienta y genera un desplazamiento en forma de empuje a las partículas de
agua para que emerjan a la superficie, así como también el uso excesivo de aditivo,
entre otras.
22 | P á g i n a
altas de agua para la mezcla, que no son captadas por los capilares del material sino
que se convierten en agua de exudación.
b. Para la realización del ensayo es necesario aplicar el proceso de tamizado en
húmedo, ya que de esta manera se vuelve efectivo el proceso de despegar por
completo el material fino adherido a la partícula de agregado ya sea este fino o
grueso.
c. Se utiliza para este fin una torre de tamices, conformada por el Tamiz N°16 ubicado
en la parte superior y el Tamiz N°200 bajo del 16. La malla del tamiz N°200 es muy
sensible, por ello el tamiz N°16 cumple la función de retener cierta parte de la
muestra que podría deteriorar la malla con mayor facilidad.
23 | P á g i n a
j. El uso del Método B suele ser necesario en los casos donde el agregado presenta
material adherido difícil de removerlo, comúnmente esta es una característica
de las arcillas.
k. El lavado mediante el Método B se lo realiza igual al del Método A, con la diferencia
de que al momento de la primera agitación de lavado se incluirá el “Agente
Humectante”. Posteriormente el volver a colocar el “Agente Humectante” no está
permitido, y se lavará el material sobre la torre de tamices únicamente con agua.
l. En ambos casos después de que el agua de lavado se torne clara, se culminará con el
lavado, y de inmediato se colocará el material que retuvo el Tamiz N°200 y N°16 en
el recipiente para ingresarlo al horno a una temperatura de 110±5 °C.
m. El Peso Seco al Horno Después del Lavado (Masa Seca de la Muestra Después del
Lavado) es nuestra referencia final para poder aplicar el cálculo mediante la
siguiente ecuación:
A = [ (B-C) / B] X 100
Donde:
A = Porcentaje de Material que Pasa el Tamiz N°200 mediante lavado (%).
B = Masa Seca Original de la Muestra (g).
C = Masa Seca de la Muestra Después del Lavado.
Ejemplo:
1. Se ha efectuado el ensayo y se tiene los siguientes resultados:
Masa Seca Original de la Muestra = 536.5g
Masa Seca de la Muestra Después del Lavado = 514.8g
A = [ (B-C) / B] X 100
A = [ (536.5g – 514.8g) / 514.8g] X 100
A = [ (21.7g) / 536.5g] X 100
A = 4.04 % (Valor Calculado)
A= 4.0% (Valor Reportado)
Ejemplo:
2. Se ha efectuado el ensayo y se tiene los siguientes resultados:
Masa Seca Original de la Muestra = 386.5g
Masa Seca de la Muestra Después del Lavado = 341.8g
A = [ (B-C) / B] X 100
A = [ ( _______g – __________g) / __________g] X 100
A = [ (__________g) / __________g] X 100
A = ________ % (Valor Calculado)
A= ________% (Valor Reportado)
24 | P á g i n a
Ejemplo:
3. Se ha efectuado el ensayo y se tiene los siguientes resultados:
Masa Seca Original de la Muestra = 463.5g
Masa Seca de la Muestra Después del Lavado = 410.8g
A = [ (B-C) / B] X 100
A = [ ( _______g – __________g) / __________g] X 100
A = [ (__________g) / __________g] X 100
A = ________ % (Valor Calculado)
A= ________% (Valor Reportado)
3.4 EQUIPOS:
1. BALANZA O BÁSCULA : La balanza debe tener una precisión de 0.1g o 0.1% de la carga
de la masa de ensayo, la que sea mayor. La balanza para su uso debe estar
debidamente calibrada, y los pesos deben registrarse siempre y cuando el material
esté seco para que no se genere un deterioro de la plataforma de la balanza.
25 | P á g i n a
2. CRIBAS O TAMICES : Los tamices utilizados para este ensayo deberán cumplir con los
requerimientos de la práctica normativa ASTM E11, se utiliza una torre de tamices
conformada por:
a. Tamiz N° 16
(1.18mm)
b. Tamiz N°200
(75um)
26 | P á g i n a
4. HORNO: El horno utilizado para secar la muestra tendrá una capacidad de
calentamiento de 110±5 °C, la temperatura deberá ser uniforme. Es recomendable
para los fines de ensayo, que el horno tenga un control de temperatura
1. El horno utilizado para secar la muestra debe ser de suficiente tamaño y capaz de
mantener una temperatura uniforme de:
27 | P á g i n a
a. 115 ± 15ºC
b. 100 ± 15ºC
c. 110 ± 10ºC
d. 110 ± 5ºC
a. Verdadero
b. Falso
a. 75um
b. No.200
c. 1,18mm (N°16)
d. Ninguno de los Anteriores
4. Reporte el porcentaje de material más fino que el tamiz de 75μm (Nº 200) cerca del 0.1%,
excepto si el resultado es ________ o más, en tal caso reporte el porcentaje con aproximación
a un número entero.
a. 10%
b. 20%
c. 5%
d. 15%
Verdadero
Falso
6. El procedimiento general mediante el Método A, utiliza para el lavado del agregado fino:
a. Alcohol Antiséptico
28 | P á g i n a
b. Agente de Remojo
c. Agua Limpia
d. Todas las Anteriores
7. Este ensayo determina el material más fino que el tamiz de 75um (N°200), para todos los
siguientes materiales, excepto:
b. Partículas de arcilla
b. Material soluble en el agua
c. Partículas de agregado fino
d. Todas las Anteriores
a. 4,75mm (N°4)
b. 19mm (3/8”)
c. 75um (N°200)
d. 37,5mm (1 ½”)
Verdadero
Falso
10. La balanza para este ensayo tendrá una legibilidad y precisión de 0.1 gr y _____ de la
carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de medida.
a. 0,5%
b. 0,1%
c. 1%
29 | P á g i n a
3.4 LISTA DE VERIFICACIÓN DE DESEMPEÑO
1. Secar la muestra en un horno a 110±5 °C, hasta que la muestra obtenga una masa
constante, determinando la misma con una precisión de 0.1 gr ó 0.1% de la masa
total de la muestra.
2. La muestra seca colocarla en el recipiente de lavado.
3. Cubrir la muestra dentro del recipiente de lavado con agua.
4. Agitar la muestra para separar las partículas finas de las partículas gruesas, de tal
manera que las partículas finas queden en suspensión.
5. Inmediatamente vierta el agua de lavado sobre los tamices, evitando dispersar
partículas gruesas.
6. Repita los pasos 3 hasta el 5 hasta que el agua del lavado esté clara.
7. Regresar todas las partículas retenidas en los tamices a la muestra lavada.
8. Secar el agregado lavado a masa constante y determine la masa con una precisión
de 0.1 gr ó 0.1% de la masa de la muestra.
9. Calcular la cantidad de material que pasó el tamiz de 75 –µm (N°. 200).
10. Reportar los resultados con una precisión de 0.1% si es menos del 10%, reportar
los resultados con precisión de 1% si es más del 10%.
30 | P á g i n a
ASTM C136. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINACIÓN
GRANULOMÉTRICA DE AGREGADOS F INOS Y GRUESOS .
31 | P á g i n a
ASTM C136. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINACIÓN
GRANULOMÉTRICA DE AGREGADOS F INOS Y GRUESOS .
4.1 INTRODUCCIÓN
El ensayo de granulometría de agregados para hormigón, determinará cuan óptima es la
gradación del material en función de las características de la mezcla de diseño. Una
granulometría estratégicamente seleccionada contribuirá en varios aspectos en una mezcla
de hormigón, tales como la trabajabilidad, economía y hasta en la resistencia
indirectamente.
4.3 EQUIPOS:
1. BALANZA : La balanza debe tener una precisión de 0.1g (finos), 0,5g (gruesos) o 0.1%
de la carga de la masa de ensayo, la que sea mayor. La balanza para su uso debe estar
debidamente calibrada, y los pesos deben registrarse siempre y cuando el material
esté seco para que no se genere un deterioro de la plataforma de la balanza.
32 | P á g i n a
Ilustración 12. Balanza
33 | P á g i n a
5. HORNO: El horno utilizado para secar la muestra tendrá una capacidad de
calentamiento de 110±5 °C, la temperatura deberá ser uniforme. Es recomendable
para los fines de ensayo, que el horno tenga un control de temperatura.
34 | P á g i n a
Ilustración 16. Vibradora Mecánica
A. 30 kg
B. 20 kg
C. 50 kg
D. 25 kg
2. Para mezclas de agregado grueso y fino, el material menor a 4.75mm (N°4) debe
ser tamizado en incremento o apropiadamente reducido.
A. Verdadero
B. Falso
35 | P á g i n a
4. Para muestras de agregados de gran tamaño, cuyo tamaño máximo nominal es 50
mm o mayor se debe:
5. Para agregado fino el tamaño de la muestra de ensayo, después del secado, será
mínimo de:
A. 300 gr
B. 500 gr
C. 250 gr
D. 350 gr
6. Cribe hasta que no más del 1% de la masa de partículas retenidas pase un tamiz
determinado durante_____________ de agitación.
A. 2 min
B. 5 min
C. 10 min
D. 1 min
9. Si la muestra fue previamente lavada se agrega la masa del material que pasó el
tamiz de 75 µm (N°200) por lavado a la masa del material que pasa por tamiz seco.
A. Verdadero
B. Falso
36 | P á g i n a
4.5 EJEMPLO DE APLICACIÓN
37 | P á g i n a
38 | P á g i n a
39 | P á g i n a
4.6 LISTA DE VERIFICACIÓN
A continuación se da un resumen de los pasos claves que intervienen en el ensayo de
granulometría mediante ASTM C136. Este resumen se deriva de la actual lista de
verificación usada en el examen de desempeño del ACI. Usted puede usarla para
familiarizarse con los procedimientos de este método antes de continuar con el propio
estudio de la Norma ASTM. Sin embargo, este resumen no tiene la intención de remplazar
los estudios completos que usted haga de la norma ASTM.
40 | P á g i n a
ASTM C127. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINAR LA
DENSIDAD , DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA), Y LA ABSORCIÓN
DE AGREGADOS G RUESOS .
41 | P á g i n a
ASTM C127. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINAR LA
DENSIDAD , DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA), Y LA ABSORCIÓN
DE AGREGADOS G RUESOS .
1.1 INTRODUCCIÓN
La densidad, densidad relativa y absorción de las partículas de agregados son datos
fundamentales para el diseño de mezclas de hormigón, la densidad del agregado estará en
función de su proveniencia y la cantidad de porosidades existente en el interior de la
constitución del material, los valores probables a encontrar en densidad oscilan entre 2450
kg/m3 y 2800 kg/m3, comúnmente.
La densidad determinada mediante este método de ensayo refleja la densidad real del
material, es decir, no considera los espacios entre partículas, la norma ASTM C127 establece
que el resultado que arroja el ensayo trata de reflejar un promedio o una media entre las
densidades de todas y cada una de las partículas que constituyen la muestra.
1.2 DEFINICIONES:
Densidad Relativa: La densidad relativa es la comparación entre la densidad del
material y la densidad de referencia que en este caso es el agua, esta es adimensional
y representa el volumen ocupado por el agregado en la mezcla de hormigón.
Capacidad de Absorción: La capacidad de absorción del agregado está en función
de su porosidad, es decir, mientras más poroso es un agregado, mayor será su
capacidad de absorción, representa la cantidad de agua que es capaz de absorber el
agregado hasta saturarse por completo sin excesos de humedad en su superficie, o
en otras palabras la cantidad de agua reflejada desde el estado Seco al Horno (0%
de humedad teóricamente) hasta el estado Saturado Superficialmente Seco (100%
de humedad teóricamente). Se la expresa en porcentaje.
Estados de Humedad de las Partículas de Agregado: Existen cuatro estados de
humedad de las partículas de agregado, definidos a continuación:
42 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 1. ESTADOS DE S ATURACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DE A GREGADO.
43 | P á g i n a
o. Si la muestra contiene un porcentaje de material mayor al 15% retenido en el
tamiz de 1 1/2”, el ensayo de este material puede realizarse en fracciones
independientemente de las partículas más finas.
p. El proceso de ensayo en general consiste en secar una muestra obtenida mediante
reducción a tamaño de ensayo, antes de secar la muestra se debe lavar el material
con la finalidad de retirar partículas finas adheridas a la superficie.
44 | P á g i n a
Es recomendable colocar la muestra en un recipiente y recubrirla con una franela
húmeda para evitar las pérdidas de humedad, hasta culminar el secado de todas las
partículas.
q. Después de obtener los resultados de la aplicación de los procesos, los cálculos se
basarán en las siguientes ecuaciones:
Donde:
A = Masa de la muestra seca al horno (g)
B = Masa de la muestra en condición saturada superficialmente seca (g)
C = Masa aparente de la muestra sumergida en agua (g)
Ejemplo:
1. Calcular la densidad relativa seca al horno con los siguientes resultados del
ensayo:
45 | P á g i n a
3. Calcular la Capacidad de Absorción con los siguientes resultados del ensayo
aplicado:
4. Con los mismos resultados del ejemplo N°2, calcular la densidad en SSS:
1.4 EQUIPOS:
6. BALANZA O B ÁSCULA : La balanza debe tener una precisión de 0.5g o 0.05% de la
carga de la masa de ensayo, la que sea mayor. La balanza para su uso debe estar
debidamente calibrada, y los pesos deben registrarse siempre y cuando el material
esté seco para que no se genere un deterioro de la plataforma de la balanza.
46 | P á g i n a
7. CRIBAS O TAMICES : Los tamices utilizados para este ensayo deberán cumplir con los
requerimientos de la práctica normativa ASTM E11, se utiliza una torre de tamices
conformada por:
a. Tamiz N° 4
(4.75mm)
b. Tamiz N°6 (La canastilla para sumergir el material tendrá aberturas de esta
malla)
(3.35mm)
47 | P á g i n a
8. RECIPIENTE PARA LAVADO : Un recipiente de dimensiones adecuadas para albergar
la muestra.
ILUSTRACIÓN 6. RECIPIENTE.
10. TANQUE DE A GUA: Un tanque hermético que permitirá que la canastilla pueda ser
sumergida por completo incluido el material para aplicar el principio de
Arquímedes.
48 | P á g i n a
1.5 PREGUNTAS DE ESTUDIO:
1. Este método de ensayo no puede ser usado para agregados de peso ligero y la muestra
debe ser sumergida en el agua por el lapso de ________ para lograr la saturación de los poros
del agregado.
a. 24 ± 4 horas
b. 48 ± 4 horas
c. 72 ± 2 horas
d. 12 ± 4 horas
2. La canastilla para la suspensión de la muestra, debe estar formada por una malla de
alambre:
a. No. 4 (4,75mm)
b. No.8 (2,36mm)
c. No. 6 (3,35mm)
d. No. 10 (2mm)
3. Para enfriar la muestra se lo hace en un cuarto ventilado por un lapso de __________ para
muestras de ensayo de tamaño máximo nominal de 37,5mm.
a. 5 a 10 horas
b. 1 a 2 dias
49 | P á g i n a
c. 1 a 3 horas
d. 10 a 15 horas
Verdadero
Falso
5. Se debe rechazar todo el material pasante el tamiz ____________ tamizando en seco, lavando
y removiendo el polvo u otros recubrimientos de la superficie.
a. No. 8
b. No. 4
c. No. 10
d. No. 6
Verdadero
Falso
a. 20 ± 2 °C
b. 33 ± 2 °C
c. 18 ± 2 °C
d. 23 ± 2 °C
8. Si el agregado grueso contiene una cantidad sustancial de material más fino que el tamiz
de 4.75mm, use el tamiz 2.36mm (N°. 8) en lugar de el tamiz 4.75mm.
Verdadero
Falso
50 | P á g i n a
a. 0,05% de la masa de la muestra en cualquier punto dentro del rango ó 0.5 gr, el que
sea mayor.
b. 0,05% de la masa de la muestra en cualquier punto dentro del rango ó 1 gr, el que sea
mayor.
c. 0,1% de la masa de la muestra en cualquier punto dentro del rango ó 0.5 gr, el que
sea mayor.
10. La muestra se debe secar hasta que se consiga una masa constante. La temperatura de
secado es de:
a. 100 ± 5 °C
b. 120 ± 5 °C
c. 95 ± 5 °C
d. 110 ± 5 °C
51 | P á g i n a
ASTM C128. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINAR LA
DENSIDAD , DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA), Y LA ABSORCIÓN
DE AGREGADOS FINOS.
52 | P á g i n a
ASTM C128. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINAR LA
DENSIDAD , DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA), Y LA ABSORCIÓN
DE AGREGADOS FINOS.
2.1 INTRODUCCIÓN
La densidad, densidad relativa y absorción de las partículas de agregados son datos
fundamentales para el diseño de mezclas de hormigón, la densidad del agregado estará en
función de su proveniencia y la cantidad de porosidades existente en el interior de la
constitución del material, los valores probables a encontrar en densidad oscilan entre 2450
kg/m3 y 2800 kg/m3, comúnmente.
La densidad determinada mediante este método de ensayo refleja la densidad real del
material, es decir, no considera los espacios entre partículas, la norma ASTM C128 establece
que el resultado que arroja el ensayo trata de reflejar un promedio o una media entre las
densidades de todas y cada una de las partículas que constituyen la muestra.
El ensayo en agregado fino se diferencia del grueso por la manera de la obtención del estado
SSS, ya que sus partículas son demasiado pequeñas y no sería posible secarlo mediante el
mismo método, en el desarrollo de este tema a continuación se explicará cómo es posible
llevar a cabo el proceso con efectividad.
2.2 DEFINICIONES:
Densidad Relativa: La densidad relativa es la comparación entre la densidad del
material y la densidad de referencia que en este caso es el agua, esta es adimensional
y representa el volumen ocupado por el agregado en la mezcla de hormigón.
Capacidad de Absorción: La capacidad de absorción del agregado está en función
de su porosidad, es decir, mientras más poroso es un agregado, mayor será su
capacidad de absorción, representa la cantidad de agua que es capaz de absorber el
agregado hasta saturarse por completo sin excesos de humedad en su superficie, o
en otras palabras la cantidad de agua reflejada desde el estado Seco al Horno (0%
de humedad teóricamente) hasta el estado Saturado Superficialmente Seco (100%
de humedad teóricamente). Se la expresa en porcentaje.
Estados de Humedad de las Partículas de Agregado: Existen cuatro estados de
humedad de las partículas de agregado, definidos a continuación:
54 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 10. MUESTRA INGRESADA AL H ORNO A 110±5 °C.
55 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 11. CONO TRUNCADO Y PISÓN.
g. Una vez que el material se encuentra en estado SSS se lo ingresará dentro del
picnómetro en incrementos hasta alcanzar a ingresar toda la masa de ensayo, es
decir los 500±10 gramos.
h. Para eliminar el aire atrapado y generar una distribución uniforme del agua, es
necesario que después de colocar el líquido se ruede, invierta y agite el
picnómetro con la masa de ensayo y el líquido dentro.
i. Para contra restar los efectos provocados por los cambios de temperatura la norma
recomienda dar un baño maría al conjunto. Luego de estabilizar el conjunto retirar
el material y colocar la masa de ensayo en el horno a 110±5 °C. Calibrar
posteriormente el picnómetro llenándolo con agua hasta la marca de aforo de
500cm3.
j. Utilizar las siguientes ecuaciones para realizar el cálculo de la densidad:
56 | P á g i n a
Donde:
A = Masa de la muestra seca al horno (g)
B = Masa del picnómetro aforado hasta los 500cm3 (g)
C = Masa del picnómetro + Masa de la muestra + Agua hasta los 500cm 3 (g)
S = Masa de la muestra en estado Saturado Superficialmente Seco (g)
Ejemplo:
1. Calcular la densidad relativa seca al horno con los siguientes resultados del
ensayo:
Masa de la muestra de ensayo, seca al horno = 495.4g
Masa del picnómetro aforado hasta los 500cm3= 653.2g
Masa del picnómetro + Masa de la muestra + Agua hasta los 500cm 3 = 963.6g
Masa de la muestra en estado Saturado Superficialmente Seco (g) = 502.3g
2. Calcular la densidad relativa seca al horno con los siguientes resultados del
ensayo:
57 | P á g i n a
2.4 EQUIPOS:
1. BALANZA O BÁSCULA : La balanza debe tener una precisión de 0.1g o 0.1% de la carga
de la masa de ensayo, la que sea mayor. La balanza para su uso debe estar
debidamente calibrada, y los pesos deben registrarse siempre y cuando el material
esté seco para que no se genere un deterioro de la plataforma de la balanza.
58 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 14. HORNO (110±5 °C).
59 | P á g i n a
5. CONO Y PISÓN (M OLDE Y C OMPACTADOR ): Las características del cono metálico serán
las siguientes:
60 | P á g i n a
2.5 PREGUNTAS DE ESTUDIO:
1. En esta prueba el resultado de densidad se debe reportar con una aproximación de:
a. 100 kg/m3
b. 10 kg/m3
c. 1 kg/m3
Verdadero
Falso
3. Durante el proceso de secado para conseguir la condición SSS, en caso de que la muestra
se haya secado demasiado se debe saturar nuevamente con agua durante ___________ y se
debe repetir el ensayo.
a. 30 minutos
b. 5 horas
c. 3 minutos
d. 1 hora
4. Se debe determinar la masa del picnómetro + espécimen y más agua a una temperatura
de:
a. 23 ± 3º C
b. 20 ± 2º C
c. 23 ± 2º C
d. 25 ± 2º C
a. 25%
b. 60%
c. 50%
d. 10%
61 | P á g i n a
6. El estado SSS se determina con la prueba del molde tronco-cónico y el pisón.
Verdadero
Falso
a. 55 gr
b. 115 gr
c. 85 gr
d. 15 gr
Verdadero
Falso
a. 5 a 10
b. 2 a 15
c. 30 a 60
d. 15 a 20
a. 115 ± 15 gr
b. 2000 ± 10 gr
c. 500 ± 10 gr
d. 50 ± 5 gr
62 | P á g i n a
2.6 LISTA DE VERIFICACIÓN DE DESEMPEÑO
A continuación se da un resumen de los pasos claves que intervienen en el ensayo de
Densidad, Densidad Relativa y Absorción de acuerdo a ASTM C128. Este resumen se deriva
de la actual lista de verificación usada en el examen de desempeño del ACI. Usted puede
usarla para familiarizarse con los procedimientos de este método antes de continuar con el
propio estudio de la Norma ASTM. Sin embargo, este resumen no tiene la intención de
remplazar los estudios completos que usted haga de la norma ASTM.
Procedimiento Gravimétrico:
63 | P á g i n a
ASTM C566. MÉTODO DE ENSAYO ESTÁNDAR PARA MEDIR EL CONTENIDO
TOTAL DE HUMEDAD EN AGREGADO MEDIANTE SECADO.
64 | P á g i n a
ASTM C566. MÉTODO DE ENSAYO ESTÁNDAR PARA MEDIR EL CONTENIDO
TOTAL DE HUMEDAD EN AGREGADO MEDIANTE SECADO.
3.1 INTRODUCCIÓN
Este método de ensayo cubre la determinación del porcentaje de humedad evaporable en
una muestra de agregado por secado, ya sea la humedad superficial y la humedad en los
poros del agregado. Algunos agregados pueden contener agua de está químicamente
combinada con los minerales del agregado.
3.2INFORMACIÓN RELEVANTE:
h. Esta norma permite establecer contenido de humedad de los agregados mediante
secado tanto de la parte superficial de las partículas como al interior de ellas.
i. El contenido de humedad de los agregados es fundamental para corregir la cantidad
de agua en una mezcla de hormigón, este ensayo es muy rutinario debido a que los
agregados están en constante cambio de humedad, lo que influye en la cantidad de
agua añadida a la mezcla.
j. El usuario del método definirá si es necesario aplicar el contenido de humedad
mediante secado rápido, sobretodo en partículas de mayor tamaño.
k. Aplicar la norma ASTM D75, en caso de requerir reducir la muestra, aplicar la norma
ASTM C702. La masa mínima de la muestra estará dada por el tamaño nominal
máximo del agregado de acuerdo a lo siguiente:
65 | P á g i n a
l. La masa seca se la expresará al 1% más cercano después de que se haya enfriado
para no dañar la báscula.
m. Se asume que la masa está seca cuando esta ha disminuido su masa en 0,1%.
n. Para el secado rápido se puede recurrir a opciones como:
- Parrillas eléctricas
- Lámparas Eléctricas de calor
- Horno Microondas Ventilado.
o. El recipiente que albergará la muestra no deberá tener las paredes menores a cinco
veces la capa de material en el interior del mismo, es decir, la muestra ocupará 1/5
parte de la altura de la pared.
p. El cálculo del contenido de humedad se lo realizará con la siguiente ecuación:
P = 100 (W – D) / D
Donde:
Ejemplo:
P = 100 (W – D) / D
P = 100 (513.6g – 504.7g) / 504.7g
P = 1.7634 % Calculado
P = 1.8 % Reportado
P = 100 (W – D) / D
P = 100 (__________ g – __________ g) / __________ g
P = ____________ % Calculado
P = __________ % Reportado
66 | P á g i n a
3.3 EQUIPOS:
4. FUENTE DE CALOR : El horno utilizado para secar la muestra tendrá una capacidad
de calentamiento de 110±5 °C, la temperatura deberá ser uniforme. Es
recomendable para los fines de ensayo, que el horno tenga un control de
temperatura.
Alternativamente se puede hacer uso de Parrillas Eléctricas, Hornos Microondas, Lámparas
Eléctricas de Calor y otras fuentes de calor apropiadas.
67 | P á g i n a
5. BANDEJAS O RECIPIENTES PARA LA MUESTRA : El recipiente utilizado en este ensayo no
debe verse afectado por la exposición a altas temperaturas, además debe ser de capacidad
suficiente para albergar la muestra sin que esta se pierda. La profundidad de la muestra no
excederá la quinta parte de la dimensión mínima lateral. Cuando se utilice un horno
microondas no es conveniente usar recipientes metálicos.
Verdadero
Falso
a. 0,1%
b. 0,01%
c. 0,05%
d. 0,001%
68 | P á g i n a
3. Este método de ensayo cubre la determinación del porcentaje de humedad evaporable en
una muestra de agregado por secado, ya sea la humedad superficial y la humedad en los
poros del agregado.
Verdadero
Falso
4. Si se utiliza otra fuente de calor, revuelva la muestra durante el secado para acelerar el
proceso y evitar sobrecalentamientos localizados.
Verdadero
Falso
5. Las partículas de agregado grueso especialmente aquellas que son más grandes que
_____________ pueden requerir grandes periodos de tiempo para que la humedad que se
encuentre dentro del agregado, salga a la superficie del mismo.
a. 50 mm
b. 90 mm
c. 100 mm
d. 63 mm
6. Algunos agregados pueden contener agua que está químicamente combinada con los
minerales del agregado.
Verdadero
Falso
7. Para este ensayo se utilizará una horno ventilado capaz de mantener una temperatura
circundante a la muestra de:
a. 110 ± 3°C
b. 100 ± 5°C
c. 110 ± 5°C
8. La muestra está totalmente seca, cuando el calor adicional causa o podría causar una
perdida menor del ________ en masa.
a. 0,1%
b. 0,05%
c. 1%
d. 0,5%
69 | P á g i n a
9. El contenido de humedad superficial es igual a la suma entre el contenido total de
humedad evaporable y la absorción, con todos los valores basados en la masa de una
muestra seca.
Verdadero
Falso
10. Para secar la muestra no se pueden utilizar otros dispositivos de calentamientos tales
como: placa eléctricas o a gas, lámparas de calor eléctricas o un horno microondas
ventilado.
Verdadero
Falso
71 | P á g i n a
ASTM C40. MÉTODO DE ENSAYO N ORMALIZADO PARA LA DETECCIÓN DE
IMPUREZAS O RGÁNICAS EN AGREGADOS F INOS PARA CONCRETO.
4.1 INTRODUCCIÓN
Este método de ensayo cubre dos procedimientos para la determinación aproximada de la
presencia de impurezas orgánicas perjudiciales en el agregado fino que será usado en
morteros de cemento hidráulico u hormigón.
Uno de los procedimientos usa una solución de color patrón estándar y otra una carta de
colores con respecto de la escala de Gardner.
72 | P á g i n a
g. La muestra de ensayo debe tener aproximadamente 450g de masa y deberá
tomarse de una muestra reducida a tamaño de ensayo.
h. A continuación se expone la tabla del color de Gardner con respecto de la placa
orgánica:
4.3 EQUIPOS:
1. BOTELLAS DE VIDRIO: Transparentes, graduadas de aproximadamente 240 a 470 ml
(8 a 16 onzas) de capacidad, teniendo una sección transversal aproximadamente
ovalada, equipada con tapones herméticos, no soluble en los reactivos especificados.
En ningún caso el diámetro exterior de las botellas, deberá ser mayor que 63.5 mm
(2 ½ pulg) o menor que 38.1 mm (1.5 pulg). Las graduaciones estarán en milímetros,
o en onzas, excepto en botellas no marcadas que pueden ser señaladas con
graduaciones por el usuario. En ese caso, las marcas de graduación se requieren en
solamente 3 puntos tal como sigue:
73 | P á g i n a
2. PATRONES DE COLOR DE VIDRIO : Los patrones de color de vidrio deberán usarse
como se describe en la Tabla 1 del método de la Norma ASTM D1544.
3. EQUIPO ADICIONAL : Embudo, cuchara, recipientes, balanza.
74 | P á g i n a
4.4PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. La muestra para realizar este ensayo deberá tener una masa aproximadamente de:
a. 250 gr
b. 450 gr
c. 45 gr
d. 1500 gr
2. Las botellas de vidrio para este tipo de ensayo deben tener una capacidad aproximada
de:
a. 360 a 600 ml
b. 60 a 240 ml
c. 240 a 470 ml
d. 120 240 ml
Verdadero
Falso
4. El diámetro exterior de las botellas de vidrio para este ensayo deberá ser no mayor a
_______ , ni menor que 38,1 mm.
a. 63,5 mm
b. 38,1 mm
c. 50,8 mm
d. 76,2 mm
a. 3 horas
b. 6 horas
c. 5 horas
d. 2 horas
75 | P á g i n a
6. La botella debe llenarse hasta aproximadamente un nivel de 130 ml (4 ½ onzas) con la
muestra de agregado fino a ser analizada.
Verdadero
Falso
7. Añadir la solución de hidróxido de sodio hasta que el volumen del agregado y el líquido
indicado después de la agitación, sea aproximadamente de ____________.
a. 60 ml
b. 200 ml
c. 470 ml
d. 360 ml
8. Cuando la muestra produce un color más oscuro que el color patrón, se debe considerar
que la muestra posee impurezas orgánicas. Por lo que es necesario otro tipo de pruebas
para que se permita el uso del agregado en el concreto.
Verdadero
Falso
9. Para definir más precisamente el color del líquido flotante de la muestra de ensayo,
deberá usarse la tabla de color patrón de vidrio.
Verdadero
Falso
10. Cuando el ensayo se lo realiza con los patrones de color de vidrio, ya no es necesario
preparar la solución patrón.
Verdadero
Falso
76 | P á g i n a
4.5 LISTA DE VERIFICACIÓN
A continuación se da un resumen de los pasos claves que intervienen en el ensayo de
determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino mediante ASTM C40. Este
resumen se deriva de la actual lista de verificación usada en el examen de desempeño del
ACI. Usted puede usarla para familiarizarse con los procedimientos de este método antes de
continuar con el propio estudio de la Norma ASTM. Sin embargo, este resumen no tiene la
intención de remplazar los estudios completos que usted haga de la norma ASTM.
77 | P á g i n a