Resumen Expo - Trastornos de La Personalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trastorno de la personalidad esquizotipica

Prevalencia
Estudios de población general indican unas tasas de trastorno de la personalidad esquizotípica de
entre el 0,6 % en las muestras noruegas hasta el 4,6 % en una muestra comunitaria de Estados
Unidos. La prevalencia del trastorno en las poblaciones clínicas parece ser poco frecuente (0-1,9
%), con un prevalencia estimada más elevada en la población general (3,9 %) según el National
Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions.

Desarrollo y curso

El trastorno de la personalidad esquizotípica tiene un curso relativamente estable, con sólo una
pequeña proporción de las personas que desarrolla una esquizofrenia u otro trastorno psicótico. El
trastorno de la personalidad esquizotípica puede hacerse evidente, en la infancia y la
adolescencia, con soledad, pobres relaciones con los compañeros, ansiedad social, bajo
rendimiento en la escuela, hipersensibilidad, pensamientos y lenguaje peculiares y fantasías
estrafalarias. Pueden ser tachados de "extraños" o "excéntricos" y ser objeto de burlas.

Factores de riesgo y pronostico


Genéticos y fisiológicos. El trastorno de la personalidad esquizotípica tiene agregación familiar y es
más frecuente entre los familiares biológicos de primer grado de los individuos con esquizofrenia
que en la población general. También puede haber un aumento modesto de la esquizofrenia y de
otros trastornos psicóticos entre los familiares de los probandos con trastorno de la personalidad
esquizotípica

El trastorno de la personalidad esquizotípica es algo más frecuente en los hombres.

Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura

Las distorsiones cognitivas y perceptivas se deben evaluar en el contexto del entorno cultural del
individuo. Las características generalizadas y determinadas culturalmente, en particular las
relativas a las creencias y los rituales religiosos, pueden parecer esquizotípicas para el forastero no
informado (p. ej., el vudú, el don de lenguas, la vida más allá de la muerte, el chamanismo, la
lectura de la mente, el sexto sentido, el mal de ojo, las creencias mágicas relacionadas con la salud
y la afección).

Diagnóstico diferencial

- Otro trastorno mental con síntomas psicóticos. El trastorno de la personalidad


esquizotípica se debería distinguir del trastorno delirante, la esquizofrenia y del trastorno
bipolar o el trastorno depresivo con características psicóticas, porque estos trastornos se
caracterizan por un período de síntomas psicóticos persistente (p. ej., delirios y
alucinaciones). Para realizar un diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad
esquizotípica, éste debería haber aparecido antes de comenzar los síntomas psicóticos y
debe persistir cuando los síntomas psicóticos ya estén en remisión.
- Cuando un individuo tiene otro trastorno mental persistente (p. ej., esquizofrenia)
precedido por el trastorno de la personalidad esquizotípica, se debe codificar también el
trastorno de la personalidad esquizotípica seguido de "previo" entre paréntesis.
- Trastornos del neurodesarrollo. Puede haber grandes dificultades para diferenciar los
niños con trastorno de la personalidad esquizotípica del grupo heterogéneo de niños
solitarios, extraños con un comportamiento caracterizado por un acentuado aislamiento
social, la excentricidad o las peculiaridades del lenguaje, cuyos diagnósticos
probablemente incluirían las formas más leves de trastorno del espectro autista o los
trastornos de la comunicación y del lenguaje. Las formas más leves del trastorno del
espectro autista se diferencian por una mayor falta de sensibilidad social y de reciprocidad
emocional, y por las conductas e intereses estereotipados.
- Otros trastornos de la personalidad y rasgos de personalidad. Otros trastornos de la
personalidad tienen ciertas características en común con el trastorno de la personalidad
esquizotípica. Por lo tanto un individuo tiene las características de personalidad que
cumplen los criterios para uno o más trastornos de la personalidad, se pueden
diagnosticar todos. Aunque los trastornos de la personalidad paranoide y esquizoide se
caracterizan por el distanciamiento social y el afecto constreñido, el trastorno de la
personalidad esquizotípica se puede distinguir de estos dos diagnósticos por la presencia
de distorsiones cognitivas o perceptivas y por la excentricidad o la rareza acentuadas.
- Las relaciones cercanas están limitadas tanto en el trastorno de la personalidad
esquizotípica como en el trastorno de la personalidad evitativa; sin embargo, en el
trastorno evitativo existe un deseo activo de relaciones que se frena por el miedo al
rechazo, mientras que en el trastorno de la personalidad esquizotípica existe una falta de
deseo de relacionarse y un desapego persistente
Trastorno de la personalidad obsesiva compulsiva
Criterios diagnósticos
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e
interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las
primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cuatro (o más) de los hechos siguientes

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas
hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.

2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de
completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).

3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de
ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta).

4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que


no se explica por una identificación cultural o religiosa).

5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor


sentimental.

6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente
a su manera de hacer las cosas.

7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular
para catástrofes futuras.

8. Muestra rigidez y obstinación.

Características diagnosticas
La característica esencial del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva es una
preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, la apertura y la eficiencia. Este patrón comienza en la edad adulta y está presente en
una variedad de contextos.

Criterio 1

Ejemplo:
Son excesivamente cuidadosos y tienen tendencia a la repetición, prestando una atención
extraordinaria a los detalles y a la comprobación de los posibles errores. No tienen en cuenta el
hecho de que los demás puedan estar muy molestos por los retrasos e inconvenientes que se
derivan de este comportamiento. Por ejemplo, cuando estas personas extravían una lista de
"cosas por hacer", emplean una cantidad excesiva de tiempo en buscar la lista en lugar de
reescribirla de memoria y proceder a realizar las tareas. Suelen distribuir de manera poco eficiente
el tiempo, dejando las tareas más importantes para el último momento.

Criterio 2

Ejemplo: Por ejemplo, la realización de un informe escrito se retrasa por numerosas reescrituras
que consumen mucho tiempo, puesto que ninguno de los borradores alcanza la "perfección". Los
plazos se pierden y los aspectos de la vida del individuo, que no son el foco actual de la actividad,
pueden caer en el caos

Criterio 3

Ejemplo: . Este comportamiento no se explica por la necesidad económica. A menudo sienten que
no tienen tiempo para tomarse una tarde o un día del fin de semana libre para ir de excursión o
simplemente para relajarse. Suelen postergar las actividades placenteras, tales como las
vacaciones, de tal manera que al final no las disfruten. Si finalmente pasan tiempo en actividades
de ocio o de vacaciones, se sienten muy incómodos a no ser que lleven algo para trabajar y así no
"pierden el tiempo". Pueden realizar con gran esmero las tareas del hogar (p. ej., la limpieza
excesiva repetida de modo que "uno podría comer en el suelo"). Si pasan el tiempo con amigos, es
probable que sea en algún tipo de actividad formal organizada (p. ej., deportes). Los pasatiempos y
las actividades recreativas se abordan como tareas serias que requieren una cuidadosa
organización y un arduo trabajo para dominarlas. El énfasis está en el rendimiento perfecto. Estos
individuos convierten el juego en una tarea estructurada (p. ej., corregir a un bebé por no poner
las anillas en el poste en el orden correcto, decir a un niño que ande en su triciclo siguiendo una
línea recta, convertir un partido de béisbol en una dura "lección").

Criterio 4

Ejemplo: Pueden forzarse a sí mismos y a los demás a seguir principios morales rígidos y normas
de funcionamiento muy estrictas. También pueden ser despiadadamente autocríticos sobre sus
propios errores. Los individuos con este trastorno muestran una deferencia rígida con la autoridad
y las normas e insisten en un cumplimiento literal, sin excepción por circunstancias especiales. Por
ejemplo, el individuo no presta un euro a un amigo que tiene que hacer una llamada de teléfono
por aquello de no convertirse "ni en un prestatario ni en un prestamista" o porque es " malo" para
el carácter de la persona. Estas cualidades no deben responder a la cultura o la identificación
religiosa del individuo

Criterio 5

Ejemplo: A menudo, estos individuos admitirán ser "acumuladores compulsivos", puesto que
consideran que deshacerse de los objetos es un despilfarro, porque "nunca se sabe cuándo se
puede necesitar algo", por lo que se enfadan si alguien trata de deshacerse de las cosas que han
guardado. Sus cónyuges o compañeros pueden quejarse de la cantidad de espacio que ocupan los
objetos antiguos, las revistas, los electrodomésticos rotos, etc.

Criterio 6
Ejemplo: Ellos insisten obstinadamente y sin justificación en que todo se haga a su manera y que
las personas se ajusten a su forma de hacer las cosas. Suelen dar instrucciones muy detalladas
acerca de cómo se deben hacer las cosas (p. ej., hay una y sólo una manera de cortar el césped,
lavar los platos o construir una caseta de perro) y se sorprenden y se irritan si otros sugieren
alternativas creativas. En otras ocasiones pueden rechazar las ofertas de ayuda incluso cuando van
con retraso porque creen que nadie más puede hacerlo bien.

Criterio 7

Ejemplo: Los individuos con este trastorno pueden ser avaros y tacaños, y pueden mantener un
nivel de vida muy por debajo de lo que pueden pagar, en la creencia de que el gasto debe ser
estrechamente controlado para prevenir futuras catástrofes

Criterio 8

Ejemplo: El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva se caracteriza por rigidez y


terquedad.

Los individuos con este trastorno están tan preocupados por tener las cosas hechas de una forma
"correcta", que tienen problemas para estar de acuerdo con las ideas de otras personas. Estos
individuos planifican el futuro al detalle y no están dispuestos a considerar ningún cambio.
Totalmente enclaustrados en su propia perspectiva, tienen dificultad para reconocer los puntos de
vista de los demás. Los amigos y los colegas pueden llegar a estar frustrados por esta rigidez
constante. Aun cuando los individuos con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
reconocen que les puede interesar comprometerse, pueden negarse tercamente a hacerlo,
argumentando que es "cuestión de principios".

Características que apoyan el diagnostico

- Cuando las reglas y los procedimientos establecidos no dictan la respuesta correcta, la


toma de decisiones puede convertirse en un proceso a menudo doloroso que consume
tiempo
- Tienen dificultades para decidir qué tareas tienen prioridad o cuál es la mejor manera de
hacer una tarea en particular, que no comiencen ninguna
- molestarse o a enfadarse en situaciones en las que no son capaces de mantener el control
de su entorno físico o interpersonal, aunque la ira normalmente no se expresa
directamente. Por ejemplo, un individuo puede enfadarse cuando el servicio en un
restaurante funciona mal, pero en vez de quejarse al encargado, el individuo medita
acerca de cuánto dejar de propina
- Los individuos con este trastorno pueden estar especialmente atentos a su estatus relativo
en las relaciones de dominio y sumisión, y mostrar excesiva deferencia a una autoridad
que respetan, y resistencia exagerada a las figuras de autoridad que no respetan
- Suelen expresar afecto de manera muy controlada o artificial, y se sienten muy incómodos
en presencia de otras personas que sean emocionalmente expresiva.
- Sus relaciones cotidianas tienen una calidad formal y seria, y pueden permanecer
inexpresivos en situaciones en las que otros sonríen y se muestran contentos (p. ej., dar la
bienvenida a su pareja al recogerla en el aeropuerto)
- Se mantienen al margen hasta que están seguros de que lo que van a decir será perfecto.
Pueden estar preocupados por la lógica y el razonamiento.
- A menudo tienen dificultad para expresar sentimientos de ternura, y raramente elogian a
los demás.

Las personas con trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno
de ansiedad social (fobia social) y las fobias específicas, y con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

De todas maneras, parece que la mayoría de los individuos con TOC no tiene un patrón de
comportamiento que cumpla con los criterios de este trastorno de la personalidad. Muchas de las
características del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva se superponen con las
características de la personalidad "tipo A" (p. ej., la preocupación por el trabajo, la competitividad,
la urgencia de tiempo), y estas características suelen aparecer en las personas con riesgo de
infarto de miocardio. Existe una asociación entre el trastorno de la personalidad obsesivo-
compulsiva y los trastornos depresivos, bipolares y de la conducta alimentaria.

Prevalencia

El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva es uno de los trastornos de la personalidad


más prevalentes en la población general, con una estimación de la prevalencia de entre un 2,1 a
un 7,9 %

Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura

En la evaluación de un individuo con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva, el clínico


no debe incluir, como rasgos patológicos, aquellos comportamientos que reflejan hábitos,
costumbres o estilos interpersonales que son fomentados culturalmente por el grupo de
referencia del individuo. Algunas culturas ponen un énfasis sustancial en el trabajo y la
productividad, y los comportamientos resultantes en los miembros de estas sociedades no deben
ser considerados indicativos de trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva

Aspectos diagnósticos relacionados con el género

En los estudios sistemáticos, el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva se diagnostica


aproximadamente con el doble de frecuencia en el sexo masculino.

Diagnóstico diferencial

- Trastorno obsesivo-compulsivo. A pesar de la similitud en los nombres, el TOC suele


distinguirse fácilmente del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva por la
presencia de verdaderas obsesiones y compulsiones. Cuando se cumplen los criterios
tanto para el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva como para el TOC, deben
registrarse ambos diagnósticos
- Trastorno de acumulación. El diagnóstico de trastorno de acumulación se debe considerar
especialmente cuando el acaparamiento es extremo (p. ej., las pilas almacenadas de
objetos sin valor presentan riesgo de incendio y hacen que sea difícil para los demás andar
por la casa). Cuando se cumplen los criterios tanto para el trastorno de la personalidad
obsesivo-compulsiva como para el trastorno de acumulación, deben codificarse ambos
diagnósticos

- En otroa transtornos de la personalidad, tienen ciertas características en común. Por


tanto, es importante distinguir estos trastornos basándose en las características
diferenciales. Sin embargo, si un individuo tiene características de personalidad que
cumplen los criterios para uno o más trastornos de la personalidad, pueden diagnosticarse
todos. Las personas con trastorno de la personalidad narcisista también pueden mostrar
un compromiso con el perfeccionismo y creer que los demás no pueden hacer las cosas
tan bien pero estas personas tienen más tendencia a creer que han alcanzado la
perfección, mientras que aquellos con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
son generalmente autocríticos. Los individuos con trastorno de la personalidad antisocial
o narcisista muestran falta de generosidad con los demás, pero sí están dispuestos a darse
caprichos, mientras que aquellos con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
adoptan un estilo de gasto muy restrictivo para ellos mismos y para los demás

- Cambio de la personalidad debido a otra afección médica. El cambio de la personalidad


debido a otra afección médica se caracteriza porque los rasgos que aparecen son
atribuibles a los efectos directos de una afección médica sobre el sistema nervioso central.

- Trastornos por consumo de sustancias. El trastorno de la personalidad obsesivo-


compulsiva también debe diferenciarse de los síntomas que se pueden desarrollar en
relación con el consumo persistente de sustancias.

Los rasgos de personalidad obsesivo-compulsivos pueden ser, con moderación,


especialmente adaptativos, particularmente en las situaciones que premian un alto
rendimiento. Sólo cuando estos rasgos son inflexibles, desadaptativos y persistentes, y
causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo, constituyen un
trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.

También podría gustarte