Download
Download
DISTRITO : ESPINAR
PROVINCIA : ESPINAR
DEPARTAMENTO : CUSCO
MOLLOHUANCA CRUZ
PRESENTACION
La Municipalidad de Espinar, viene priorizando proyectos enmarcados dentro del Plan
Estratégico de Desarrollo de su jurisdicción, en tal sentido, en esta oportunidad presenta el
Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS EN LOS SECTORES ALTO
HUANO HUANO, CENTRO HUANO HUANO Y HUINI, DE LA COMUNIDAD DE
HUANO HUANO DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR –
CUSCO”.
La misma que ha sido formulado, sujeto a la metodología del Sistema Nacional de Inversión
Pública, así como los parámetros establecidos por la Dirección de Programación Multianual del
Ministerio de Economía y Finanzas.
Contenido
PRESENTACION ......................................................................................................................... 1
I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 4
A) Nombre del Proyecto. ....................................................................................................... 4
B) Objetivo del Proyecto. ...................................................................................................... 4
C) Balance Oferta y Demanda de los bienes o Servicios del PIP. ......................................... 4
D) Descripción Técnica del PIP. ........................................................................................... 8
E) Costos del PIP. ............................................................................................................... 15
F) Beneficios del PIP. ......................................................................................................... 16
G) Resultados de la Evaluación Social. ............................................................................... 17
H) Sostenibilidad del PIP. ................................................................................................... 18
I) Impacto Ambiental. ........................................................................................................ 19
J) Organización y Gestión. ................................................................................................. 19
K) Plan de Implementación. ................................................................................................ 20
L) Conclusiones y Recomendaciones. ................................................................................ 20
M) Marco Lógico. ................................................................................................................ 21
II. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 22
2.1. Nombre del Proyecto. ..................................................................................................... 22
2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora....................................................................... 22
2.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios. .............................. 23
2.4. Marco de Referencia. ..................................................................................................... 24
III. IDENTIFICACION ........................................................................................................ 29
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual. ............................................................................... 29
3.1.2 Diagnóstico del Área de Influencia y área de Estudio. ....................................... 32
3.1.3 Diagnóstico de los involucrados del PIP. ............... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.4 Diagnóstico situacional del servicio de agua potable. ........................................ 41
3.1.5 Diagnóstico situacional de la evacuación de excretas. ........................................ 47
3.1.6 Diagnóstico de la gestión del servicio. ................................................................ 49
3.1.7 Intentos anteriores de Solución. .......................................................................... 49
3.2. Definición del Problema, sus Causas y Efectos. ............................................................ 50
3.3. Objetivo del Proyecto. .................................................................................................... 52
I. RESUMEN EJECUTIVO
A) Nombre del Proyecto.
Los cálculos de los balances se presenta en el cuadro inferior, cabe mencionar que existe
superávit de oferta de agua con proyecto.
Litros/seg. Reservorio m3
Año Oferta Oferta Balance Oferta Demanda Demanda Oferta Balance Oferta Demanda
Demanda de Volumen
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto de Almacen Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
N° Año (1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1) m3/dia (6) (7) (8)=(2)-(1) (9)=(3)-(1)
0 2012 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1 2013 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
2 2014 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
3 2015 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
4 2016 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
5 2017 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
6 2018 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
7 2019 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
8 2020 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
9 2021 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
10 2022 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
11 2023 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.2 0.0 2.2 -2.2 0.0
12 2024 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.2 0.0 2.2 -2.2 0.0
13 2025 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.2 0.0 2.2 -2.2 0.0
14 2026 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.2 0.0 2.2 -2.2 0.0
15 2027 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.3 0.0 2.3 -2.3 0.0
16 2028 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.3 0.0 2.3 -2.3 0.0
17 2029 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.3 0.0 2.3 -2.3 0.0
18 2030 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.3 0.0 2.3 -2.3 0.0
19 2031 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.4 0.0 2.4 -2.4 0.0
20 2032 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.4 0.0 2.4 -2.4 0.0
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Litros/seg. Reservorio m3
Año Oferta Oferta Balance Oferta Demanda Demanda Oferta Balance Oferta Demanda
Demanda de Volumen
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto de Almacen Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
N° Año (1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1) m3/dia (6) (7) (8)=(2)-(1) (9)=(3)-(1)
0 2012 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1 2013 0.07 0.00 0.07 -0.07 0.00 1.6 0.0 1.6 -1.6 0.0
2 2014 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.6 0.0 1.6 -1.6 0.0
3 2015 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.6 0.0 1.6 -1.6 0.0
4 2016 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
5 2017 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
6 2018 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
7 2019 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
8 2020 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
9 2021 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
10 2022 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
11 2023 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
12 2024 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
13 2025 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
14 2026 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
15 2027 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
16 2028 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
17 2029 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
18 2030 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
19 2031 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
20 2032 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Litros/seg. Reservorio m3
Año Oferta Oferta Balance Oferta Demanda Demanda Oferta Balance Oferta Demanda
Demanda de Volumen
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto de Almacen Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
N° Año (1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1) m3/dia (6) (7) (8)=(2)-(1) (9)=(3)-(1)
0 2012 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1 2013 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 0.9 0.0 0.9 -0.9 0.0
2 2014 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 0.9 0.0 0.9 -0.9 0.0
3 2015 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
4 2016 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
5 2017 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
6 2018 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
7 2019 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
8 2020 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
9 2021 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
10 2022 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
11 2023 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
12 2024 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
13 2025 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
14 2026 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
15 2027 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
16 2028 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
17 2029 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
18 2030 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
19 2031 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
20 2032 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Por otra parte presentamos el balance de requerimiento de letrinas para los siguientes años
de vida útil en los tres sectores de la comunidad de Huano Huano.
Cuadro N° 04.
Balance de Oferta – Demanda de letrinas sector Alto Huano Huano, Centro Huano Huano
y Huini.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN N° 01
Tomando en cuenta la relación de las acciones, podemos plantear alternativas de solución, las
mismas que se elaboraron de acuerdo al análisis de los medios fundamentales; siendo estas las
siguientes:
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 02 unidades.
Utilización de 1.58 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
Tendido de 40.00 ml de línea de conducción de diámetro 1 ½” PVC clase 10, desde las
captaciones hasta los reservorios de almacenamiento, todas las líneas de conducción con
cama de apoyo, relleno compactado protector sobre tubería y pruebas hidráulicas.
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 408.54 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 15 unidades.
Utilización de 11.88 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Sector Huini.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 163.42 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 09 unidades.
Utilización de 7.13 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
También 680.60 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo III,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
La cimentación 45.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
13.54 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
La cimentación 93.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
27.94 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Sector Huini
La cimentación 53.76 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
16.13 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Se debe contar con un plan de operación y mantenimiento dentro de los tres sectores a
intervenir, que debe formularse durante la etapa de planeamiento, enfocándose en los siguientes
factores:
Cuadro N° 05.
Costo de Inversión alternativa 01 a Precios de Privados y Sociales
(A Precios Social)
Costo Privado Costo Social
Item Descripción
S/. S/.
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 775,411.58 755,336.27
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 662,010.51 631,621.38
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 7,461.15 8,046.95
(A Precios Social)
Costo Social
Item Descripción Costo (S/.)
S/.
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 775,411.58 755,336.27
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 818,933.35 781,406.34
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 7,461.15 8,046.95
Cuadro N° 07.
Beneficios por Recursos Liberados y Excedente del Consumidor
Años
Beneficio por Beneficios
N° de Familias
N° 2012 familia mensual Total Anual
0 2012 200 0 0
1 2013 202 84.60 205,193.00
2 2014 204 84.60 207,369.38
3 2015 206 84.60 209,568.84
4 2016 209 84.60 211,791.63
5 2017 211 84.60 214,038.00
6 2018 213 84.60 216,308.19
7 2019 215 84.60 218,602.47
8 2020 218 84.60 220,921.07
9 2021 220 84.60 223,264.27
10 2022 222 84.60 225,632.32
11 2023 225 84.60 228,025.49
12 2024 227 84.60 230,444.04
13 2025 229 84.60 232,888.25
14 2026 232 84.60 235,358.38
15 2027 234 84.60 237,854.70
16 2028 237 84.60 240,377.51
17 2029 239 84.60 242,927.07
18 2030 242 84.60 245,503.68
19 2031 244 84.60 248,107.61
20 2032 247 84.60 250,739.16
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.
Por otro lado según el flujo de ingresos y costos para los Microsistemas de abastecimiento de
agua alternativa 01 y 02 a precios sociales este presenta un VAN de S/.1’220,788.85 y una TIR
de 27.4%
Cuadro N° 08.
Presupuesto: Flujo de Ingresos y Costos Microsistemas de agua Alternativa 01 y
02 a precios Sociales.
Por otro lado según el flujo de costos incrementales de la alternativa 01 para la infraestructura
de eliminación de excretas a precios sociales este presenta un VAC de S/. 676.881.72, con un
costo de S/. 884.81 por habitante.
Las fuentes de financiamiento del proyecto son los recursos del Canon y Sobre Canon
de la Municipalidad Provincial de Espinar, presupuestados para tales fines.
Para la ejecución del proyecto los beneficiarios mediante acta están comprometidos a
aportar mano de obra no calificada, las mismas que será controladas por el Ing.
Residente y la junta elegida como núcleo ejecutor, con ellos se generará
empoderamiento de las diversas obras.
I) Impacto Ambiental.
El costo total de inversión para la mitigación ambiental es de S/. 19,240.14, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 010.
Costo de Inversión para la Mitigación de Impacto Ambiental.
J) Organización y Gestión.
Inversión
Por otra parte participará los beneficiarios con el aporte de mano de obra no calificada, la misma
que será controlada con la junta directiva de la JASS elegida.
Operación y Mantenimiento
K) Plan de Implementación.
Cuadro N° 011.
Cronograma Físico de Inversión Alternativa 01
Item Descripción MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 9.49% 17.46% 7.44% 9.98% 9.31% 9.02% 18.69% 18.61%
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 1.38% 2.92% 11.49% 8.92% 20.27% 36.14% 18.89% 0.00%
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 12.50% 12.50% 19.20% 9.15% 19.20% 12.50% 12.50% 2.45%
COSTO DIRECTO 5.79% 10.77% 9.36% 9.49% 14.38% 21.46% 18.75% 10.00%
GASTOS GENERALES (11.02%) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
GASTOS DE SUPERV. (3.86 %) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
GASTOS DE LIQUIDACION (1.68%) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
GASTO DE ELEB. DE EXP. TEC.(2.08%) 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSION 8.20% 10.65% 9.45% 9.57% 13.69% 19.66% 17.37% 11.42%
Cuadro N° 012.
Cronograma Financiero de Inversión Alternativa 01
CRONOGRAMA FINANCIERO ALTERNATIVA 01
Item Descripción Precio (S/.) MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 775,411.58 73,583.62 135,387.50 57,694.46 77,413.89 72,181.67 69,904.72 144,903.59 144,342.13
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 662,010.51 9,116.62 19,352.79 76,057.88 59,018.40 134,163.01 239,231.81 125,070.00 0.00
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 7,461.15 932.64 932.64 1,432.64 682.64 1,432.64 932.64 932.64 182.64
COSTO DIRECTO 1,444,883.24 83,632.88 155,672.94 135,184.98 137,114.93 207,777.32 310,069.18 270,906.24 144,524.78
### GASTOS GENERALES (11.02%) 159,276.86 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61
3.5% GASTOS DE SUPERV. (3.86 %) 55,807.44 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93
2.5% GASTOS DE LIQUIDACION (1.68%) 24,332.40 0.00 0.00 0.00 0.00 24,332.40
4.0% GASTO DE ELEB. DE EXP. TEC.(2.08%) 30,030.00 30,030.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSION 1,714,329.94 140,548.42 182,558.48 162,070.51 164,000.46 234,662.86 336,954.72 297,791.77 195,742.72
L) Conclusiones y Recomendaciones.
El problema central identificado recae en las familias de los sectores Alto Huano
Huano, Centro Huano Huano, y Huini pertenecientes a la comunidad de Huano Huano
del distrito de Espinar.
M) Marco Lógico.
Cuadro N° 013.
Matriz de Marco Lógico
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Incremento de la calidad de vida de la poblacion en
los sectores Alto Huano Huano, Centro Huano Al finalizar el proyecto la calidad de vida en la comunidad de Huano INEI, IDH, linea de base de la
FIN
los sectores Alto Huano Huano, Centro Huano Al finalizar el proyecto se ha reducido a un 5% las enfermedades de se mantiene el nivel de ingreso real
Informe de la posta de Salud
Huano y Huini de la Comunidad de Huano Huano origen hidrico. de la poblacion y mejora de habitos.
del distrito de Espinar Provincia de Espinar - Cusco
Competencia Funcional
1
Modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; el
Decreto Supremo Nº 001-2011-EF/68.01, Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública; la
Directiva y las que al amparo de la Ley y el Reglamento dicten el MEF y la DGPI del Ministerio de
Economía y Finanzas.
Capacidades operativas
Las capacidades operativas para llevar a cabo la ejecución del proyecto, está garantizada por el
personal capacitado y equipos necesarios, así mismo el personal de logística y abastecimiento
está capacitado para llevar a cabo las diversas convocatorias en el SEACE.
Cuadro N° 017.
Apoyar en el
desarrollo de las
diferentes acciones
Apoyar a la conducentes a que las
Poblacion Contar con el servicio
municipalidad en la obras sean
beneficiaria de los de Sanenamiento para
Pobladores toman información necesaria ejecutadas. Con la Municipalidad
sectores de Alto disminuir el riego de
agua sin tratamiento y otro que se Provincial de Espinar
Huano Huano, Centro contraer Compromiso para el
requiera, para la
Huano Huano y Huini. enfermedades.
elaboración del perfil. mantenimiento de la
obra una vez
entregada a la
comunidad..
Pobladores de la Que la Poblacion de Apoyar con las actas Aprovar las actas de
Comunidad de Huano comunidad no cuentan la comunidad cuente y compromisos que compromiso Con la Municipalidad
Huano. con el servicio de con el Servicio de se requiera para la necesarias para el Provincial de Espinar
Saneamiento Basico Saneamiento Basico elavoracion del Perfil Perfil
Es por eso que después de haber realizado los estudios sobre el estado situacional del servicio de
saneamiento básico en los sectores de la comunidad, es que se toma la decisión de realizar un
estudio de Pre- Inversiónque permita dotar del servicio de saneamiento a la población de los
sectores de la comunidad, donde en la:
Por otra parte participan las familias beneficiarias en el reconocimiento de las captaciones,
grupos focales, encuestas, aforaciones de los manantes y opiniones para el levantamiento del
perfil.
Fase de Inversión.
El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la
población organizada, que con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Espinar, se ha
priorizado y aprobado el pedido de los habitantes de la Comunidad de Huano Huano.
Asimismo cuenta con el compromiso del aporte financiero de la Municipalidad Provincial del
Espinar, así con el compromiso de los beneficiarios de velar por el cuidado de la obra.
A nivel nacional
Cuadro N° 018.
Función Programática
Función 18 Saneamiento
Programa 040 Saneamiento
Subprograma 0089 Saneamiento Rural
Responsable Funcional Vivienda, Construcción y
(Según Anexo SNIP 04) Saneamiento.
A nivel Regional
Este capítulo desarrolla las políticas públicas consensuadas para cada una de estas cuatro
dimensiones estratégicas del desarrollo regional y sus respectivos ejes estratégicos.
Objetivo estratégico 1
Garantizar el acceso universal de la población a los servicios de salud con calidad calidez,
priorizando a los sectores más vulnerables.
Programas:
Programas:
Programas:
Programas:
Lograr que las familias de la región accedan a viviendas adecuadas y seguras, sobre la base de
un plan de ordenamiento territorial y urbano.
Programas:
Garantizar que las familias de la región-prioritariamente las del ámbito rural-cuenten con
servicios de saneamiento básico ambiental, acompañado por procesos de fortalecimiento de las
capacidades individuales, comunales e institucionales para una gestión sostenible y
participativa.
Programas:
Programas
Mejorar la autoestima colectiva, la convivencia social y las relaciones entre mujeres y varones,
adultos y niños, en el marco de una cultura de paz y vida libre de violencia con participación de
la sociedad civil.
Programas:
Promover que la población - especialmente las mujeres, niñas, niños, personas con habilidades
especiales y poblaciones originarias - conozca, ejerza y vigile sus derechos y deberes.
Programas:
Contribuir al bienestar e integración social del adulto mayor, rescatando sus capacidades y la
perspectiva intergeneracional.
Programas:
Prevenir y reducir los índices de inseguridad ciudadana con participación activa de la población
organizada y de las instituciones involucradas de la región.
Programas:
A nivel Local.
Así mismo el presente perfil se encuentra dentro de los lineamientos de política del Plan de
Desarrollo Concertado-PDC de la Provincia de Espinar, que estipula como objetivos los
siguientes:
Objetivos Específicos:
a) Educación:
b) Salud:
d) Identidad y cultura:
Otros
III. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual.
Las familias de los Sectores de Alto Huano Huano, Centro Huano Huano y Huini de la
comunidad de Huano Huano vienen solicitando la intervención con obras de saneamiento
básico, ya que en dicha comunidad se viene presentando problemas de salud afectando a la
población en general.
El grado de avance del problema es más intenso a medida que se sigue consumiendo agua sin
tratamiento, así mismo el sistema de evacuación de excretas es inadecuado, la relevancia es de
índole permanente.
A continuación describiremos las causas que originan el problema central, motivo del cual se
realiza el presente proyecto a nivel de perfil.
Es necesario mencionar
que las familias que
cuentan con letrinas, estas
han sido construidas por
ellos mismos con paredes
de adobes de manera
artesanal, sin ninguna
orientación técnica.
El consumo de agua sin tratamiento y la disposición de las excretas al aire libre y de los malos
olores de las letrinas, está ocasionando graves problemas en la salud de la población,
principalmente con casos de enfermedades gastrointestinales, diarreicas, y dérmicas cuyas
consecuencias se vienen manifestando principalmente en los niños y ancianos, incremento
de los gastos en salud de las familias, y en deterioro de la economía local..
C) Las razones por las que es interés por la comunidad los problemas de agua y
saneamiento.
Con la implementación del proyecto se propone brindar una eficiente dotación y cobertura de
agua potable y un sistema adecuado de disposición de las excretas, reduciendo de esta
manera los niveles de morbilidad, además, los casos de salud que afecta a la población, así
como reducir el grado de contaminación del medio físico y biológico. Asimismo, es
propósito del proyecto mejorar la gestión y garantizar la sostenibilidad del servicio,
encargando la administración a una JASS que desarrolle, una gestión operativa, y comercial; y
Grafico N° 05.
Ubicación de PIP
Fuente: INEI.
Grafico N° 06.
Ubicación de PIP
Yauri -
Espinar
Comunidad Campesina
de Huano Huano
Grafico N° 07.
Ubicación de PIP
A) Características físicas.
Espacio territorial
Clima
La zona donde se plantea el proyecto tiene una precipitación media anual que asciende a
775.8 mm, cuya distribución mensual marca notables diferencias entre las precipitaciones
de los meses de lluvias (abundante) y las de secas (escasa o nula). Sus valores extremos
fluctúan entre 800 a 850 mm (enero) y 700 a 750 mm (junio). La temperatura promedio
anual es de 6.67 ºC, cuya variación a nivel mínima fluctúa entre -12ºC (entre los meses de
abril y octubre) y 16.3 ºC (Noviembre y Diciembre).
Altitud
B) Vías de Comunicación.
A la comunidad se puede llegar en todo tipo de vehículo hasta el local comunaly algunos
sectores, para llegar a la comunidad se debe tomar la carretera Yauri – Pallpata y antes de llegar
a Pallpata tomar el desvió que lleva hacia la comunidad de Huano Huano de ahí uno puede
llegar a los diferentes sectores de esta comunidad, la carretera es trocha carrózale, se llega en un
tiempo aproximado de 1hora desde la ciudad de Espinar, debido a que la población es dispersa
el acceso a algunos sectores de las viviendas es de difícil acceso en un 35%.
C) Aspectos socioeconómicos.
Población.
Según el último censo realizado el año 2007 en el distrito de Espinar, se tiene una población
total de 29,581 habitantes, donde el 83% (24,566 hab) de la población se encuentra ubicado en
áreas urbanas y el 17% (5,015 hab) de la población se ubica en áreas rurales del distrito.
Por otro lado la población de los sectores de Alto Huano Huano, Centro Huano Huano y Huini
pertenecientes a la comunidad de Huano Huanocuentan con una población de 765 habitantes,
donde en el sector de Alto Huano Huano representa el 48% con un total de 371 habitantes, el
Sector de Centro Huano Huano representa el 24% con un total de 180 habitantes y el Sector de
Huini representa el 28% con un total de 214 habitantes. Así mismo los tres sectores representan
el 14% de la población rural del distrito de espinar proyectada al 2012.
Actividad Agrícola.
Actividad Ganadera.
Actividad Comercial.
Cuadro N° 021.
Nivel de Ingresos.
Cuadro N° 022.
Grado de Instrucción
En la comunidad de Huano como podemos apreciar solo existe dos centro educativo, estos
ubicados en el sector de Centro Huano Huano y Alto Huano Huano, en el local educativo de
Centro Huano Huano se alberga a 30 estudiantes del nivel primario, con un número de 2
docentes, en el local educativo de Alto Huano Huano se alberga a 22 estudiantes del nivel
primario, con un numero de 2 docentes
Codigo
Centro Poblado Nivel Área Alumnos Docentes Secciones
Modular
Huano Huano Primaria 121742 Rural 30 2 6
Alto Huano Huano Primaria 010838 Rural 22 2 6
Huini - - - - - -
Total 52 4 12
Fuente: Escale - 2011
Las principales enfermedades que afecta a la población de Espinar son de tipo respiratorio en
37%, seguido por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas en un 24%, además
enfermedades infecciosas y parasitarias en un 10.5% y enfermedades del sistema digestivo en
un 8.9%, respecto al total de las 10 principales enfermedades en Espinar 2010. Estas
enfermedades que afectan sobre todo a niños en edades entre 0 a 14 años de edad, debido a
su alta vulnerabilidad.
Según el censo realizado por la Municipalidad provincial de Espinar a inicios del 2012,
podemos apreciar según el cuadro, que en el 47% de viviendas de la comunidad de Huano
Huano al menos un integrante del hogar se enfermó, mientras que en el 53% de las viviendas de
la comunidad
Sector Vivienda Si No
Centro Huano Huano 94 44 50
Alto Huano Huano 46 22 24
Huini 55 26 29
Otros sectores 62 29 33
Total 257 121 136
% 100% 47% 53%
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico - Censo MPE - 2012, Trabajo de Campo
Por otro lado según el grafico podemos apreciar que son las madres en un 40% e hijos en un
40.9% (hijos menores a 5 años en un 15.7%, hijos entre 5 y 15 años en un 17.4% e hijos
mayores a 15 años en un 7.8%), quienes se ha enfermado en los último meses en los distintos
sectores de la comunidad Huano Huano.
Grafico N° 08.
Integrante de la familia que se enfermó.
Por otro lado podemos apreciar que las enfermedades que mayor presentan los habitantes de los
sectores de Centro Huano Huano, Alto Huano Huano, Huini y los demás sectores de la
comunidad de Huano Huano son en un 48.1% las Infecciones Respiratorias Agudas, en un 16%
Enfermedades Diarreicas Agudas,
Cuadro N° 026.
Enfermedades o afeccionesque afectan mas a los habitantes de la comunidad de
Huano Huano
Así mismo podemos apreciar que los pobladores cuando se enferman acuden primero en un
50.5% a la posta de salud, en un 28.2% a un curandero, en un 8.7% a una botica o farmacia y en
un 4.4 % a un centro naturista tal como se aprecia en el grafico correspondiente.
Grafico N° 09.
Cuando su familia se enferma a quien acude primero.
Por otro lado podemos apreciar que el gasto promedio en Salud oscila entre S/. 10 y más de S/.
35 soles, así mismo apreciamos según el grafico que existe un 27.5% de la población de la
comunidad que gasta un monto de S/. 15 a S/. 25 nuevos soles y un 38.5% de la población de la
comunidad que gasta más de S/. 35 nuevos soles por lo tanto es notorio apreciar que los gastos
en cuanto a salud son elevados y viene incrementado.
Prácticas de Higiene: Los pobladores utilizan para la evacuación de excretas hoyos que tienen
que ser cambiados cada periodo de tiempo, estos presentan malos olores, y son fuente de
propagación de enfermedades.
G) Característica de la Vivienda.
En los sectores de la comunidad de Huano Huano las viviendas son en un 53.1% obtenidas por
herencias, en un 24.5% propias totalmente pagadas y en un 15.8% cedidas por el centro de
trabajo.
Por otro lado las viviendas en los sectores de Centro Huano Huano, Alto Huano Huano, Huini y
demás sectores de la comunidad de Huano Huano son en su mayoría en un 96.3% con paredes
de adobes, en un 80.6% con techos de calamina y en un 99.2% con pisos de tierra.
Cuadro N° 028.
Materiales predominantes en las viviendas de la comunidad de Huano Huano.
Consumo de Agua.
Según el cuadro podemos apreciar que en la comunidad de Huano Huano, la población del
sector de Centro Huano Huano consume agua procedentes de ríos en un 27.7%, de manantes en
un 23%, de piletas en 21%, de Sequias en un 14.9% y de riachuelos en un 12.8%.
Según el estudio de agua que se hizo para los tres sectores de la comunidad de Huano
Huanopara poder tener referencia de la calidad de agua podemos apreciar que los estudios
Físico – Químicos sostienen que el agua es apto para el consumo humano en los tres sectores
Centro Huano Huano, Alto Huano Huano y Huini, mientras que según los estudios
bacteriológicos sostienen que las aguas de los tres sectores analizados para el proyecto
contienen restos fecales de animales, así como algas microscópicas, por lo que se requiere de
tratamiento adecuado para su consumo, esto tal y como se aprecia el siguiente cuadro.
Población Servida.
Según el cuadro podemos apreciar que dentro del sector de Centro Huano Huano se tiene
aproximadamente 21 viviendas conectadas al servicio de abastecimiento de agua, este
representa el 21% del total de viviendas en el sector, mientras que aun 76 viviendas no cuentan
con este servicio y este representa el 79%,
Por otro lado para los sectores de Alto Huano Huano, y Huini el servicio de abastecimiento de
agua aún no existe, pero cabe señalar que los pobladores de algunas viviendas se instalaron a
través de tuberías captaciones de agua hasta sus viviendas.
Cuadro N° 031.
La comunidad campesina de Huano Huano, actualmente cuenta con diversas captaciones dentro
de los sectores de Centro Huano Huano, Alto Huano Huano y Huini, las mismas que serán
utilizadas para el consumo humano en función al sistema que el proyecto planteado.
Cuadro N° 032. Fuentes de Abastecimiento de agua del Sector Alto Huano Huano
B) Situación de la infraestructura.
De acuerdo con las entrevistas a los pobladores de los tres sectores podemos mencionar que en
el sector de Centro Huano Huanola infraestructura que abastece a cierto número de viviendas de
del sector tiene una antigüedad de 3 años aproximadamente, y que necesitaran ser cambiados y
mejorados para logra lograr abastecer con el servicio a todas las viviendas del sector.
En los sectores de Alto Huano Huano y Huini se puede apreciar viviendas donde se hizo
captaciones a través de tuberías de manera provisional. Esto para tener acceso a la dotación de
este recurso., se puede apreciar todo los mencionado a traves de las imágenes.
Reservorio de 3 m3
aproximadamente, destinado para
atender a las viviendas del Sector
Centro Huano Huano
Según el grafico podemos apreciar que en la comunidad de Huano Huano un 33.2% cuenta con
letrinas con pozo séptico hechos de manera artesanal y provisional, un 66.4% no cuenta con
infraestructura donde depositar las excretas, y un 0.5% hace uso de ríos, Acequias o canales. Es
así que esto conlleva a una mayor contaminación de medio, así como a que la población esté
más propensa a contraer enfermedades.
Así mismos según el cuadro podemos apreciar que en la comunidad de Huano Huano, en el
sector de Centro Huano Huano solo un 2.1% de viviendas cuenta con letrina, mientras que el
97.9% aún no cuenta con letrinas, en el Sector de Alto Huano Huano un 4.3% de viviendas
cuenta con letrina y el 95.7% todavía no tiene, en el Sector de Huini solo 3.3% de viviendas
cuenta con letrinas, mientras que el 96.7% aun no tienen letrinas en sus viviendas.
Es necesario señalar que las letrinas con las que se cuentan fueron construidas por iniciativa de
algunos pobladores de manera artesanal y provisional, sin orientación técnica, intentando
solucionar el problema de la necesidad de contar con un lugar donde depositar las excretas.
Por otra parte cabe describir la educación sanitaria que se tiene en los sectores de la comunidad
de Huano Huano, para ello consideraremos el lavado de manos y la eliminación de basura:
Según el grafico podemos apreciar que en los sectores de la comunidad de Huano Huanoel
94.8% alguna vez se lava las manos antes de comer y un 5.2% no lo hace.
De acuerdo con el grafico, se puede apreciar que en los sectores de la comunidad de Huano
Huano, el 57.8% de los hogares deposita su basura en botaderos improvisados, el 27.9% de
hogares quemas sus basuras, el 8.6% deposita en sumideros, y finalmente el 4.5% arroja sus
basuras a los ríos.
B) Situación de la infraestructura.
En los sectores en estudio,Centro Huano Huano, Alto Huano Huano y Huini pertenecientes a la
comunidad de Huano Huano, podemos apreciar que las viviendas que cuentan con alguna
infraestructura para la eliminación de excretas han sido construidas de manera independiente sin
orientación técnica, las que actualmente se encuentran en situación de deterioro, tal y como se
aprecia en las imágenes presentadas
Es necesario mencionar
que las familias que
cuentan con letrinas, estas
han sido construidas por
ellos mismos con paredes
de adobes de manera
artesanal, sin ninguna
orientación técnica.
Actualmente en los sectores de Alto Huano Huano, Centro Huano Huano y Huini de la
Comunidad de Huano Huano, no se cuenta con la Junta de Administración del Servicio de
saneamiento (JASS), y no se ha recibido las capacitaciones pertinentes sobre temas de operación
y mantenimiento de sistemas de agua potable.
Actualmente la población que tiene letrinas (pozos secos), estos fuerónconstruidos sin dirección
técnica,
En este apartado cabe mencionar que en la comunidad de Huano Huano, en los intentos de
solución anterior están conformados de la siguiente manera.
a) Consumo de agua de mala calidad y/o contaminada, la cual es originada por la causa
indirecta siguiente:
Los efectos que ocasiona el problema central y sus causas es inmenso, las cuales podemos
enumerar lo siguiente:
Finalmente tenemos el efecto final causados por los efectos del problema central y es
“Deterioro de la calidad de vida de la población en los sectores Alto Huano Huano, Centro
Huano Huano y Huini, de la Comunidad de Huano Huano - Espinar”
INADECUADOS HABITOS DE
CONSUMO DE AGUA DE MALA INADECUADAS CONDICONES DE HIGIENE, CONSUMO DE AGUA Y
CALIDAD Y/O CONTAMINADA ELIMINACION DE EXCRETAS GESTION ADMINISTRATIVA DEL
SERVICIO DE AGUA
a) Consumo de agua de buena calidad no contaminada, la cual se dará por medio de:
ADECUADOS HABITOS DE
CONSUMO DE AGUA DE BUENA ADECUADAS CONDICONES DE HIGIENE, CONSUMO DE AGUA Y
CALIDAD ELIMINACION DE EXCRETAS GESTION ADMINISTRATIVA DEL
SERVICIO SANEAMIENTO
ADECUADO CONOCIMIENTOS EN
EXISTENCIA DE
EFICIENTE INFRAESTRUCTURA EDUCACION SANITARIA DE LOS
INFRAESTRUCTURA PARA LA
DEL SISTEMA DE AGUA HABITANTES Y GESTION
DISPOSICION DE EXCRETAS
ADMINISTRATIVA DE LA JASS
Planteamiento de Acciones.
Grafico N° 016. Alternativas de Solución
1.1. INPLEMENTACION DE UN
SITEMA DE AGUA POTABLE,
3.1. CAPACITACION EN
CONSTRUCCION RESERVORIOS 2.1. CONSTRUCCION DE
EDUCACION SANITARIA A LA
Y SISTEMAS DE SITRIBUCION, LETRINAS CON POZO DE
POBLACION Y GESTION
MEJORAMIENTO DE LA PERCOLACION
ADMINISTRATIVA A LA JASS
INTERCONECCION DE LOS
SISTEMAS YA EXISTENTES
2.2. CONSTRUCCION DE
LETRINAS CON BIODIGESTOR Y
POZO DE INFILTRACION
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN N° 01
Tomando en cuenta la relación de las acciones, podemos plantear alternativas de solución, las
mismas que se elaboraron de acuerdo al análisis de los medios fundamentales; siendo estas las
siguientes:
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 02 unidades.
Utilización de 1.58 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
Tendido de 40.00 ml de línea de conducción de diámetro 1 ½” PVC clase 10, desde las
captaciones hasta los reservorios de almacenamiento, todas las líneas de conducción con
cama de apoyo, relleno compactado protector sobre tubería y pruebas hidráulicas.
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 408.54 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 15 unidades.
Utilización de 11.88 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Sector Huini.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 163.42 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 09 unidades.
Utilización de 7.13 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
También 680.60 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo III,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
La cimentación 45.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
13.54 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
La cimentación 93.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
27.94 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Sector Huini
La cimentación 53.76 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
16.13 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Se debe contar con un plan de operación y mantenimiento dentro de los tres sectores a
intervenir, que debe formularse durante la etapa de planeamiento, enfocándose en los siguientes
factores:
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN N° 02
Tomando en cuenta la relación de las acciones, podemos plantear alternativas de solución, las
mismas que se elaboraron de acuerdo al análisis de los medios fundamentales; siendo estas las
siguientes:
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 02 unidades.
Utilización de 1.58 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
Tendido de 40.00 ml de línea de conducción de diámetro 1 ½” PVC clase 10, desde las
captaciones hasta los reservorios de almacenamiento, todas las líneas de conducción con
cama de apoyo, relleno compactado protector sobre tubería y pruebas hidráulicas.
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 408.54 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 15 unidades.
Utilización de 11.88 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Sector Huini.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 163.42 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 09 unidades.
Utilización de 7.13 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
También 680.60 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo III,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
suministro y colocación de accesorios: tubería de pvc de ½”, tubería de pvc de 2” codos, grifos
de bronce, válvulas, adaptadores, uniones y sumideros.
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
La cimentación 45.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
13.54 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
La cimentación 93.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
27.94 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Sector Huini
La cimentación 53.76 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
16.13 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Se debe contar con un plan de operación y mantenimiento dentro de los tres sectores a
intervenir, que debe formularse durante la etapa de planeamiento, enfocándose en los siguientes
factores:
Así mismo, el presente perfil culmina su fase de pre inversión con la declaración de viabilidad
de la OPI respectiva de Espinar.
Ejecución
Para esta etapa contemplamos que dicha unidad cuenta con el personal capacitado y adecuado
para llevar a cabo la ejecución, así como la presencia de equipos y materiales descritos en la
parte de aspectos generales del presente perfil.
Acompañamiento
Para garantizar que la población ha adquirido los hábitos saludables, es necesario monitorear la
operación del sistema de agua potable, monitorear la operación y mantenimiento del sistema de
evacuación de excretas.
La fase de post inversión se realizará entre los años 1 y 20, en las que se brindará el servicio, de
manera permanente y sistemática.
d) Horizonte de evaluación
El horizonte de evaluación del proyecto según las características que presenta comprende los 20
años.
e) Análisis de riesgo
PREGUNTAS SI NO
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de
X
origen natural?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible
X
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño)
1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo
X
de infraestructura que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas
X
de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
X
del proyecto?
4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo: sistemas
alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros X
naturales?
2. En la zona de ejecución de proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de los peligros X
naturales?
PREGUNTAS SI NO
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de
X
origen natural?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible
X
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño)
1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo
X
de infraestructura que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas
X
de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
X
del proyecto?
4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo: sistemas
alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros X
naturales?
2. En la zona de ejecución de proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de los peligros X
naturales?
En el Sector Huini.
PREGUNTAS SI NO
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de
X
origen natural?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible
X
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño)
1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo
X
de infraestructura que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas
X
de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
X
del proyecto?
4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo: sistemas
alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros X
naturales?
2. En la zona de ejecución de proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de los peligros X
naturales?
En la situación actual en los tres sectores no existe un mecanismo organizativo para hacer frente
a los daños ocasionados por la ocurrencia de algún peligro de origen natural. La entidad más
cercana para recurrir es la oficina de Defensa Civil del Distrito de Espinar.
En la situación con proyecto la organización que estará pendiente de la gestión del riesgo es la
JASS, la misma que estará a cargo de la operación y mantenimiento durante la vida útil del
proyecto.
Doméstico.
Para el presente proyecto adoptaremos los consumos normados para el sector sierra que es de 70
litros por habitante por día.
Población actual.
Para el presente proyecto hemos tomado como fuente el padrón de la comunidad campesina de
Huano Huano a agosto del 20122, en donde suman 200familiasempadronados, en los sectores
Alto Huano Huano existe 97 familiasempadronados, en el sector Centro Huano Huano existe 47
familiasempadronadas y en el sector Huini existen 56 familias empadronadas, haciendo un total
de 765 habitantes beneficiados en estos tres sectores de la Comunidad de Huano Huano.
Tasa de crecimiento
La tasa de crecimiento que se tomará para esta comunidad es de 1.06% anual, que ha sido
calculado según los censos de población de 1993 y 2007.
Cuadro N° 039.
Tasa de crecimiento.
Para el presente proyecto se tendrá en cuenta la tasa de crecimiento del distrito de Espinar del
1.06%, ya que la Comunidad de Huano Huano se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito
en mención, así mismo se cuenta en los tres sectores Alto Huano Huano, Centro Huano Huano y
Huini para el año 2012 con un total de 200 familias, donde la densidad poblacional promedio es
de 3.8 habitantes por vivienda.
Cuadro N° 040.
Criterios para la determinación de la población beneficiaria.
Se realizara el cálculo de la demanda tanto para el sistema individual así como para el sistema
colectivo, tomando en cuenta el número de viviendas y Población para cada sistema.
2
Se anexa una copia del padrón al final de perfil.
Con el presente proyecto se estima beneficiar al 100% de las familias durante el año 1 al
año 20 de la vida útil del proyecto.
Sistemas individuales.
Cobertura de
Pob. Servida N° de N° Consumo
N° Año Poblacion Conexiones
a conexión Miem/Fam Conexiones Percapita
con Agua
Calculo de la Demanda
Demanda Demanda
Año Consumo total de Agua Demanda de Produccion de Agua
Perdida Max. Diaria Max. Horaria
fisicas de
Año Lit/dia m3/año lit/seg Agua Lit/dia m3/año lit/seg lit/seg lit/seg
N°
(9)=(8)x365 (10 )= (8) / (12) = (8) / (1- (13) = (9) /(1- (14) = (10)
(1) (8)=(4)x(7) (11) (15)=14xK1 (16)=14xK2
/1000 86,400 (11)) (11)) /(1- (11))
0 2012 0 0 0.00 60% 0 0 0.00 0.00 0.00
1 2013 19,823 7,236 0.23 20% 24,779 9,044 0.29 0.37 0.57
5 2017 19,823 7,236 0.23 20% 24,779 9,044 0.29 0.37 0.57
10 2022 19,823 7,236 0.23 20% 24,779 9,044 0.29 0.37 0.57
15 2027 19,823 7,236 0.23 20% 24,779 9,044 0.29 0.37 0.57
20 2032 19,823 7,236 0.23 20% 24,779 9,044 0.29 0.37 0.57
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Sistemas colectivos.
Cuadro N° 044.
Calculo del número de conexionesAlto Huano Huano
Cobertura de
Pob. Servida N° de N° Consumo
Año Poblacion Conexiones
a conexión Miem/Fam Conexiones Percapita
N° con Agua
0 2012 88 0% 0 4 0 70
1 2013 89 100% 89 4 23 70
2 2014 90 100% 90 4 23 70
3 2015 91 100% 91 4 24 70
4 2016 92 100% 92 4 24 70
5 2017 93 100% 93 4 24 70
6 2018 94 100% 94 4 25 70
7 2019 95 100% 95 4 25 70
8 2020 96 100% 96 4 25 70
9 2021 97 100% 97 4 25 70
10 2022 98 100% 98 4 26 70
11 2023 99 100% 99 4 26 70
12 2024 100 100% 100 4 26 70
13 2025 101 100% 101 4 26 70
14 2026 102 100% 102 4 27 70
15 2027 103 100% 103 4 27 70
16 2028 104 100% 104 4 27 70
17 2029 105 100% 105 4 28 70
18 2030 106 100% 106 4 28 70
19 2031 108 100% 108 4 28 70
20 2032 109 100% 109 4 28 70
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Calculo de la Demanda
Cuadro N° 045.
Proyección de la demanda de consumo de aguaAlto Huano Huano
Volumen de
Demanda Demanda
Año Consumo total de Agua Demanda de Produccion de Agua Almacenamient
Perdida Max. Diaria Max. Horaria
o
fisicas de
Agua
Año Lit/dia m3/año lit/seg Lit/dia m3/año lit/seg lit/seg lit/seg Total m3
N°
(9)=(8)x365/10 (10 )= (8) / (12) = (8) / (1- (13) = (9) /(1- (14) = (10) /(1- (17)=(12)*
(1) (8)=(4)x(7) (11) (15)=14xK1 (16)=14xK2
00 86,400 (11)) (11)) (11)) 25% /1000
0 2012 0 0 0.00 0% 0 0 0.00 0.00 0.00 0.0
1 2013 6,227 2,273 0.07 20% 7,783 2,841 0.09 0.12 0.18 1.9
2 2014 6,293 2,297 0.07 20% 7,866 2,871 0.09 0.12 0.18 2.0
3 2015 6,359 2,321 0.07 20% 7,949 2,901 0.09 0.12 0.18 2.0
4 2016 6,427 2,346 0.07 20% 8,034 2,932 0.09 0.12 0.19 2.0
5 2017 6,495 2,371 0.08 20% 8,119 2,963 0.09 0.12 0.19 2.0
6 2018 6,564 2,396 0.08 20% 8,205 2,995 0.09 0.12 0.19 2.1
7 2019 6,634 2,421 0.08 20% 8,292 3,027 0.10 0.12 0.19 2.1
8 2020 6,704 2,447 0.08 20% 8,380 3,059 0.10 0.13 0.19 2.1
9 2021 6,775 2,473 0.08 20% 8,469 3,091 0.10 0.13 0.20 2.1
10 2022 6,847 2,499 0.08 20% 8,559 3,124 0.10 0.13 0.20 2.1
11 2023 6,920 2,526 0.08 20% 8,649 3,157 0.10 0.13 0.20 2.2
12 2024 6,993 2,552 0.08 20% 8,741 3,191 0.10 0.13 0.20 2.2
13 2025 7,067 2,579 0.08 20% 8,834 3,224 0.10 0.13 0.20 2.2
14 2026 7,142 2,607 0.08 20% 8,928 3,259 0.10 0.13 0.21 2.2
15 2027 7,218 2,634 0.08 20% 9,022 3,293 0.10 0.14 0.21 2.3
16 2028 7,294 2,662 0.08 20% 9,118 3,328 0.11 0.14 0.21 2.3
17 2029 7,372 2,691 0.09 20% 9,215 3,363 0.11 0.14 0.21 2.3
18 2030 7,450 2,719 0.09 20% 9,312 3,399 0.11 0.14 0.22 2.3
19 2031 7,529 2,748 0.09 20% 9,411 3,435 0.11 0.14 0.22 2.4
20 2032 7,609 2,777 0.09 20% 9,511 3,472 0.11 0.14 0.22 2.4
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Se realizara el cálculo de la demanda tanto para el sistema individual así como para el sistema
colectivo, tomando en cuenta el número de viviendas y Población para cada sistema.
Cuadro N° 046.
Datos para el cálculo de la demanda Centro Huano Huano.
Con el presente proyecto se estima beneficiar al 100% de las familias durante el año 1 al año 20
de la vida útil del proyecto.
Sistemas individuales.
Cobertura de
Pob. Servida N° de N° Consumo
N° Año Poblacion Conexiones
a conexión Miem/Fam Conexiones Percapita
con Agua
Calculo de la Demanda.
Con las variables anteriores procederemos a calcular la demanda de consumo de agua, demanda
de la producción de agua, demanda máxima diaria, demanda máxima horaria y el volumen de
almacenamiento, y a continuación presentamos los cuadros.
Demanda Demanda
Año Consumo total de Agua Demanda de Produccion de Agua
Perdida Max. Diaria Max. Horaria
fisicas de
Año Lit/dia m3/año lit/seg Agua Lit/dia m3/año lit/seg lit/seg lit/seg
N°
(9)=(8)x365 (10 )= (8) / (12) = (8) / (1- (13) = (9) /(1- (14) = (10)
(1) (8)=(4)x(7) (11) (15)=14xK1 (16)=14xK2
/1000 86,400 (11)) (11)) /(1- (11))
0 2012 1,425 520 0.02 60% 3,563 1,300 0.04 0.05 0.08
1 2013 7,501 2,738 0.09 20% 9,376 3,422 0.11 0.14 0.22
5 2017 7,501 2,738 0.09 20% 9,376 3,422 0.11 0.14 0.22
10 2022 7,501 2,738 0.09 20% 9,376 3,422 0.11 0.14 0.22
15 2027 7,501 2,738 0.09 20% 9,376 3,422 0.11 0.14 0.22
20 2032 7,501 2,738 0.09 20% 9,376 3,422 0.11 0.14 0.22
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Sistemas Colectivos.
Cobertura de
Pob. Servida N° de N° Consumo
Año Poblacion Conexiones
a conexión Miem/Fam Conexiones Percapita
N° con Agua
0 2012 73 0% 0 4 0 70
1 2013 73 100% 73 4 19 70
2 2014 74 100% 74 4 19 70
3 2015 75 100% 75 4 20 70
4 2016 76 100% 76 4 20 70
5 2017 77 100% 77 4 20 70
6 2018 77 100% 77 4 20 70
7 2019 78 100% 78 4 20 70
8 2020 79 100% 79 4 21 70
9 2021 80 100% 80 4 21 70
10 2022 81 100% 81 4 21 70
11 2023 82 100% 82 4 21 70
12 2024 83 100% 83 4 22 70
13 2025 83 100% 83 4 22 70
14 2026 84 100% 84 4 22 70
15 2027 85 100% 85 4 22 70
16 2028 86 100% 86 4 22 70
17 2029 87 100% 87 4 23 70
18 2030 88 100% 88 4 23 70
19 2031 89 100% 89 4 23 70
20 2032 90 100% 90 4 23 70
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Calculo de la Demanda.
Con las variables anteriores procederemos a calcular la demanda de consumo de agua, demanda
de la producción de agua, demanda máxima diaria, demanda máxima horaria y el volumen de
almacenamiento, y a continuación presentamos los cuadros.
Cuadro N° 050.
Proyección de la demanda de consumo de aguaCentro Huano Huano
Volumen de
Demanda Demanda
Año Consumo total de Agua Demanda de Produccion de Agua Almacenamient
Perdida Max. Diaria Max. Horaria
o
fisicas de
Agua
Año Lit/dia m3/año lit/seg Lit/dia m3/año lit/seg lit/seg lit/seg Total m3
N°
(9)=(8)x365/10 (10 )= (8) / (12) = (8) / (1- (13) = (9) /(1- (14) = (10) /(1- (17)=(12)*
(1) (8)=(4)x(7) (11) (15)=14xK1 (16)=14xK2
00 86,400 (11)) (11)) (11)) 25% /1000
0 2012 0 0 0.00 0% 0 0 0.00 0.00 0.00 0.0
1 2013 5,144 1,877 0.06 20% 6,430 2,347 0.07 0.10 0.15 1.6
2 2014 5,198 1,897 0.06 20% 6,498 2,372 0.08 0.10 0.15 1.6
3 2015 5,253 1,918 0.06 20% 6,567 2,397 0.08 0.10 0.15 1.6
4 2016 5,309 1,938 0.06 20% 6,636 2,422 0.08 0.10 0.15 1.7
5 2017 5,365 1,958 0.06 20% 6,707 2,448 0.08 0.10 0.16 1.7
6 2018 5,422 1,979 0.06 20% 6,778 2,474 0.08 0.10 0.16 1.7
7 2019 5,480 2,000 0.06 20% 6,850 2,500 0.08 0.10 0.16 1.7
8 2020 5,538 2,021 0.06 20% 6,923 2,527 0.08 0.10 0.16 1.7
9 2021 5,597 2,043 0.06 20% 6,996 2,554 0.08 0.11 0.16 1.7
10 2022 5,656 2,064 0.07 20% 7,070 2,581 0.08 0.11 0.16 1.8
11 2023 5,716 2,086 0.07 20% 7,145 2,608 0.08 0.11 0.17 1.8
12 2024 5,777 2,109 0.07 20% 7,221 2,636 0.08 0.11 0.17 1.8
13 2025 5,838 2,131 0.07 20% 7,298 2,664 0.08 0.11 0.17 1.8
14 2026 5,900 2,153 0.07 20% 7,375 2,692 0.09 0.11 0.17 1.8
15 2027 5,963 2,176 0.07 20% 7,453 2,720 0.09 0.11 0.17 1.9
16 2028 6,026 2,199 0.07 20% 7,532 2,749 0.09 0.11 0.17 1.9
17 2029 6,090 2,223 0.07 20% 7,612 2,778 0.09 0.11 0.18 1.9
18 2030 6,154 2,246 0.07 20% 7,693 2,808 0.09 0.12 0.18 1.9
19 2031 6,220 2,270 0.07 20% 7,774 2,838 0.09 0.12 0.18 1.9
20 2032 6,286 2,294 0.07 20% 7,857 2,868 0.09 0.12 0.18 2.0
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Grafico N° 018.
Volumen de Almacenamiento de Agua (m3)Centro Huano Huano
Se realizara el cálculo de la demanda tanto para el sistema individual así como para el sistema
colectivo, tomando en cuenta el número de viviendas y Población para cada sistema.
Cuadro N° 051.
Datos para el cálculo de la demanda Huini.
Con el presente proyecto se estima beneficiar al 100% de las familias durante el año 1 al año 20
de la vida útil del proyecto.
Sistemas Individuales.
Cobertura de
Pob. Servida N° de N° Consumo
N° Año Poblacion Conexiones
a conexión Miem/Fam Conexiones Percapita
con Agua
Calculo de la Demanda
Con las variables anteriores procederemos a calcular la demanda de consumo de agua, demanda
de la producción de agua, demanda máxima diaria, demanda máxima horaria y el volumen de
almacenamiento, y a continuación presentamos los cuadros.
Demanda Demanda
Año Consumo total de Agua Demanda de Produccion de Agua
Perdida Max. Diaria Max. Horaria
fisicas de
Año Lit/dia m3/año lit/seg Agua Lit/dia m3/año lit/seg lit/seg lit/seg
N°
(9)=(8)x365 (10 )= (8) / (12) = (8) / (1- (13) = (9) /(1- (14) = (10)
(1) (8)=(4)x(7) (11) (15)=14xK1 (16)=14xK2
/1000 86,400 (11)) (11)) /(1- (11))
0 2012 0 0 0.00 60% 0 0 0.00 0.00 0.00
1 2013 8,036 2,933 0.09 20% 10,046 3,667 0.12 0.15 0.23
5 2017 8,036 2,933 0.09 20% 10,046 3,667 0.12 0.15 0.23
10 2022 8,036 2,933 0.09 20% 10,046 3,667 0.12 0.15 0.23
15 2027 8,036 2,933 0.09 20% 10,046 3,667 0.12 0.15 0.23
20 2032 8,036 2,933 0.09 20% 10,046 3,667 0.12 0.15 0.23
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Sistema Colectivo.
Cuadro N° 054.
Calculo del número de conexiones Huini.
Cobertura de
Pob. Servida N° de N° Consumo
Año Poblacion Conexiones
a conexión Miem/Fam Conexiones Percapita
N° con Agua
0 2012 42 0% 0 4 0 70
1 2013 43 100% 43 4 11 70
2 2014 43 100% 43 4 11 70
3 2015 43 100% 43 4 11 70
4 2016 44 100% 44 4 11 70
5 2017 44 100% 44 4 12 70
6 2018 45 100% 45 4 12 70
7 2019 45 100% 45 4 12 70
8 2020 46 100% 46 4 12 70
9 2021 46 100% 46 4 12 70
10 2022 47 100% 47 4 12 70
11 2023 47 100% 47 4 12 70
12 2024 48 100% 48 4 12 70
13 2025 48 100% 48 4 13 70
14 2026 49 100% 49 4 13 70
15 2027 49 100% 49 4 13 70
16 2028 50 100% 50 4 13 70
17 2029 50 100% 50 4 13 70
18 2030 51 100% 51 4 13 70
19 2031 51 100% 51 4 13 70
20 2032 52 100% 52 4 14 70
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Calculo de la Demanda
Con las variables anteriores procederemos a calcular la demanda de consumo de agua, demanda
de la producción de agua, demanda máxima diaria, demanda máxima horaria y el volumen de
almacenamiento, y a continuación presentamos los cuadros.
Grafico N° 019.
Volumen de Almacenamiento de Agua (m3)Huini.
Actualmente a en el 2012 del total de las familias de los sectores de Alto Huano Huano, Centro
Huano Huano y Huini pertenecientes a la comunidad de Huano Huano, el 100% de familias no
tiene un adecuado sistema de evacuación de excretas.
Cuadro N° 056.
Calculo de la demanda de letrinas Sectores Alto Huano Huano, Centro Huano
Huano y Huini
Según el cuadro podemos apreciar dos tipos de sistemas de abastecimiento de agua hacia las
viviendas de los tres sectores de la comunidad de Huano Huano. En el sector de Alto Huano
Huano se tiene el sistema individualcuyo promedio de captación es de 0.017 lts/seg, también se
tiene el sistema colectivo este a través de la instalación de un reservorio cuya captación de es de
0.35 lts/seg, en el caso del Sector Centro Huano Huano se puede apreciar el sistema individual
cuya captación promedio es de 0.015 lts/seg, y tambien se aprecia el sistema colectivo con una
captación de 0.25 lts/seg. Y finalmente en el sector Huini tambien se aprecia el sistema
individual con una captación promedio de 0.01 lts/seg, asi mismo es este sector presenta dos
sistemas colectivosuno cuya captación es de 0.15 lts/seg y el otro con 0.18 lts/seg, tal y como se
aprecia en el cuadro.Cabe señalar que el número de captaciones de tipo individual y colectivo se
detalló antes en el diagnóstico del servicio para los tres sectores.
Cuadro N° 057.
oferta de agua sin proyecto en los tres sectores de la comunidad
Caudal
Sectores de la Comunidad Huano Huano
(Lt/seg)
Sector Alto Huano Huano
Sistema individual promedio 0.017
Sistema Colectivo 0.350
Sector Centro Huano Huano
Sistema individual promedio 0.015
Sistema Colectivo 0.250
Secto Huini
Sistema individual promedio 0.010
Sistema Colectivo 1 0.150
Sistema Colectivo 2 0.180
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico - Aforos por sectores
El cálculo de la oferta se realizara solo para los sistemas colectivos el cual pretende el
abastecimiento de agua a varios beneficiarios, cabe señalar que se hace el análisis de oferta con
el caudal necesario para cubrir la demanda, señalando que existe un superávit en el
abastecimiento de agua para los reservorios planteados.
Cuadro N° 058. Proyección de la oferta de agua sin proyecto Alto Huano Huano.
Viv iendas Viv iendas Viv iendas Oferta Max. Oferta Max. Volumen de
Año Poblacion Oferta de Produccion de Agua
con Poblacion N° de serv idas serv idas sin Diaria Horaria Almacenamiento
Poblacion con
cobertura sin serv icio Miem/Fam con serv icio serv icio de
serv icio de
Años de agua de agua de agua agua Lit/dia m3/año lit/seg lti/seg lit/seg Total m3
agua
N° Potable
Potable
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)=(9)/0.8 (8)=(7)/0.8 (9)=1.87/0.8 (10)=(9)x K1 (11)=(9)x K2 (12)=(7)/1000x 0.25
Cuadro N° 059.
Proyección de la oferta de agua Con proyectoAlto Huano Huano
Cuadro N° 060. Proyección de la oferta de agua sin proyecto Centro Huano Huano.
Viv iendas Viv iendas Viv iendas
Poblacion Oferta Max. Oferta Max. Volumen de
Año con Poblacion N° de serv idas serv idas sin Oferta de Produccion de Agua
Poblacion con Diaria Horaria Almacenamiento
cobertura sin serv icio Miem/Fam con serv icio serv icio de
serv icio de
Años de agua de agua de agua agua Lit/dia m3/año lit/seg lti/seg lit/seg Total m3
agua
N° Potable
(1) (2) (3) Potable (4) (5) (6) (7)=(9)/0.8 (8)=(7)/0.8 (9)=1.87/0.8 (10)=(9)x K1 (11)=(9)x K2 (12)=(7)/1000x 0.25
Cuadro N° 062.
Proyección de la oferta de agua sin proyecto Huini.
Viv iendas Viv iendas Viv iendas
Poblacion Oferta Max. Oferta Max. Volumen de
Año con Poblacion N° de serv idas serv idas sin Oferta de Produccion de Agua
Poblacion con Diaria Horaria Almacenamiento
cobertura sin serv icio Miem/Fam con serv icio serv icio de
serv icio de
Años de agua de agua de agua agua Lit/dia m3/año lit/seg lti/seg lit/seg Total m3
agua
N° Potable
(1) (2) (3) Potable (4) (5) (6) (7)=(9)/0.8 (8)=(7)/0.8 (9)=1.87/0.8 (10)=(9)x K1 (11)=(9)x K2 (12)=(7)/1000x 0.25
Cuadro N° 063.
Proyección de la oferta de agua Con proyectoHuini
La oferta en cuanto a letrinas en los sectores de Alto Huano Huano, Centro Huano Huano y
Huini pertenecientes a la comunidad de Huano Huano, es nula, la población cuenta con casetas
hechas por ellos mismos sin orientación técnica, por lo que muchos de ellos colapsaron.
Cuadro N° 064.
Oferta de infraestructura de saneamiento Sectores Alto Huano Huano, Centro
Huano Huano y Huini.
Los cálculos de los balances se presenta en el cuadro inferior, cabe mencionar que existe
superávit de oferta de agua con proyecto.
Litros/seg. Reservorio m3
Año Oferta Oferta Balance Oferta Demanda Demanda Oferta Balance Oferta Demanda
Demanda de Volumen
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto de Almacen Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
N° Año (1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1) m3/dia (6) (7) (8)=(2)-(1) (9)=(3)-(1)
0 2012 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1 2013 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
2 2014 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
3 2015 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
4 2016 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
5 2017 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
6 2018 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
7 2019 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
8 2020 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
9 2021 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
10 2022 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.1 0.0 2.1 -2.1 0.0
11 2023 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.2 0.0 2.2 -2.2 0.0
12 2024 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.2 0.0 2.2 -2.2 0.0
13 2025 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.2 0.0 2.2 -2.2 0.0
14 2026 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.2 0.0 2.2 -2.2 0.0
15 2027 0.10 0.00 0.10 -0.10 0.00 2.3 0.0 2.3 -2.3 0.0
16 2028 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.3 0.0 2.3 -2.3 0.0
17 2029 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.3 0.0 2.3 -2.3 0.0
18 2030 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.3 0.0 2.3 -2.3 0.0
19 2031 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.4 0.0 2.4 -2.4 0.0
20 2032 0.11 0.00 0.11 -0.11 0.00 2.4 0.0 2.4 -2.4 0.0
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Litros/seg. Reservorio m3
Año Oferta Oferta Balance Oferta Demanda Demanda Oferta Balance Oferta Demanda
Demanda de Volumen
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto de Almacen Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
N° Año (1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1) m3/dia (6) (7) (8)=(2)-(1) (9)=(3)-(1)
0 2012 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1 2013 0.07 0.00 0.07 -0.07 0.00 1.6 0.0 1.6 -1.6 0.0
2 2014 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.6 0.0 1.6 -1.6 0.0
3 2015 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.6 0.0 1.6 -1.6 0.0
4 2016 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
5 2017 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
6 2018 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
7 2019 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
8 2020 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
9 2021 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.7 0.0 1.7 -1.7 0.0
10 2022 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
11 2023 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
12 2024 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
13 2025 0.08 0.00 0.08 -0.08 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
14 2026 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.8 0.0 1.8 -1.8 0.0
15 2027 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
16 2028 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
17 2029 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
18 2030 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
19 2031 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 1.9 0.0 1.9 -1.9 0.0
20 2032 0.09 0.00 0.09 -0.09 0.00 2.0 0.0 2.0 -2.0 0.0
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Grafico N° 021.
Balance Oferta – Demanda de AguaCentro Huano Huano
Cuadro N° 067.
Balance de Oferta – Demanda de agua Huini.
Litros/seg. Reservorio m3
Año Oferta Oferta Balance Oferta Demanda Demanda Oferta Balance Oferta Demanda
Demanda de Volumen
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto de Almacen Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
N° Año (1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1) m3/dia (6) (7) (8)=(2)-(1) (9)=(3)-(1)
0 2012 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1 2013 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 0.9 0.0 0.9 -0.9 0.0
2 2014 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 0.9 0.0 0.9 -0.9 0.0
3 2015 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
4 2016 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
5 2017 0.04 0.00 0.04 -0.04 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
6 2018 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
7 2019 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
8 2020 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
9 2021 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
10 2022 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
11 2023 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
12 2024 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.0 0.0 1.0 -1.0 0.0
13 2025 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
14 2026 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
15 2027 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
16 2028 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
17 2029 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
18 2030 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
19 2031 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
20 2032 0.05 0.00 0.05 -0.05 0.00 1.1 0.0 1.1 -1.1 0.0
Fuente: Elaboracion Equipo tecnico.
Por otra parte presentamos el balance de requerimiento de letrinas para los siguientes años
de vida útil en los tres sectores de la comunidad de Huano Huano.
Cuadro N° 068.
Balance de Oferta – Demanda de letrinas Sectores Alto Huano Huano, Centro
Huano Huano y Huini.
Grafico N° 023.
Balance Oferta – Demanda de AguaSectores Alto Huano Huano, Centro Huano
Huano y Huini
En la comunidad de Huano Huano, en los sectores de Alto Huano Huano, Centro Huano
Huanoy Huini se puede apreciar una geografía que no facilita la instalación de un sistema de
abastecimiento de agua mediante un sistema central, esto ya que existen diferentes captaciones
(manantes) de agua que abastecen a un número de familias.
Es así que ante esta situación que presentan los sectores Alto Huano Huano, Centro Huano
Huano y Huini pertenecientes a la comunidad de Huano Huano,se plantea en cuanto al sistema
de abastecimiento de agua el abastecimiento de agua a través de Microsistemas, y en cuanto al
sistema de eliminación excretas, letrinas.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN N° 01
Tomando en cuenta la relación de las acciones, podemos plantear alternativas de solución, las
mismas que se elaboraron de acuerdo al análisis de los medios fundamentales; siendo estas las
siguientes:
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 02 unidades.
Utilización de 1.58 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
Tendido de 40.00 ml de línea de conducción de diámetro 1 ½” PVC clase 10, desde las
captaciones hasta los reservorios de almacenamiento, todas las líneas de conducción con
cama de apoyo, relleno compactado protector sobre tubería y pruebas hidráulicas.
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 408.54 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 15 unidades.
Utilización de 11.88 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Sector Huini.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 163.42 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 09 unidades.
Utilización de 7.13 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
También 680.60 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo III,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
La cimentación 45.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
13.54 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
La cimentación 93.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
27.94 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Sector Huini
La cimentación 53.76 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
16.13 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Se debe contar con un plan de operación y mantenimiento dentro de los tres sectores a
intervenir, que debe formularse durante la etapa de planeamiento, enfocándose en los siguientes
factores:
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN N° 02
Tomando en cuenta la relación de las acciones, podemos plantear alternativas de solución, las
mismas que se elaboraron de acuerdo al análisis de los medios fundamentales; siendo estas las
siguientes:
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 02 unidades.
Utilización de 1.58 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
Tendido de 40.00 ml de línea de conducción de diámetro 1 ½” PVC clase 10, desde las
captaciones hasta los reservorios de almacenamiento, todas las líneas de conducción con
cama de apoyo, relleno compactado protector sobre tubería y pruebas hidráulicas.
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 408.54 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 15 unidades.
Utilización de 11.88 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
Sector Huini.
Construcción de 03 tipos de captaciones, que cuentan con cámaras de carga y cajas de válvulas,
y que dependen de la cantidad de personas a abastecer:
También 163.42 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo II,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Captación tipo III con pileta incluida, donde la diferencia de cotas no permita ubicar las
piletas en lugares más cercanos a las viviendas, 09 unidades.
Utilización de 7.13 M3 de concreto f’c=175 Kg/cm2 para las captaciones tipo III
También 680.60 Kg de acero de refuerzo, para la construcción de las captaciones tipo III,
así como los accesorios, tuberías y pruebas hidráulicas correspondientes para éste tipo de
captación.
Las redes de conducción, aducción y distribución se harán con todas las recomendaciones de
transporte y almacenamiento que sean necesarios y sugeridas por el fabricante:
las redes de distribución con cama de apoyo, relleno compactado protector sobre tubería
y pruebas hidráulicas.
Se cuenta con el cálculo del flete terrestre y el diseño de captaciones, reservorio y líneas de
conducción.
La cimentación 45.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
13.54 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
La cimentación 93.12 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
27.94 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Sector Huini
La cimentación 53.76 M3 será cimiento corrido mezcla C:H 1:8 + 30% P.M. y el sobrecimiento
16.13 M3 de C:H 1:8 + 20% P.M.
La tubería de PVC de diámetro 4”, que sale de las letrinas, estará apoyada en una cama de arena
fina compactada y será rellenada con material natural escogido compactado.
Esta se conectará a una caja de registro de concreto de 0.75x0.75m y f”c=175 Kg/cm2, para
salvar algún cambio de pendiente o de dirección, y de ahí hacia un pozo percolador ubicado a
una distancia considerable.
Se debe contar con un plan de operación y mantenimiento dentro de los tres sectores a
intervenir, que debe formularse durante la etapa de planeamiento, enfocándose en los siguientes
factores:
4.6. Costos.
Cuadro N° 069.
Presupuesto: Alternativas 01 a precios privados
Cuadro N° 070.
Presupuesto: Alternativas 02 a precios privados
Los costos de operación y mantenimiento en situación con proyecto están dados según los
siguientes cuadros los detalles se muestran en Anexos.
Cuadro N° 071.
Presupuesto: Microsistemas de Agua - Alternativas 01 y 02 a precios privados
ALTERNATIVA 01 Y 02
SISTEMA DE AGUA
DETALLE TOTAL
Cuadro N° 072.
Presupuesto: Letrinas - Alternativas 01 a precios privados
DETALLE TOTAL
Cuadro N° 073.
Presupuesto: Letrinas - Alternativas 02 a precios privados
Cuadro N° 074.
Presupuesto: Estimación de costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa
01 a precios de privados
Cuadro N° 075.
Presupuesto: Estimación de costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa
02 a precios de privados
A continuación presentamos los flujos de Costos a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto, para calcular el Valor Actual de Costos Totales.
Cuadro N° 076.
Presupuesto: Costos incrementales Alternativa 01 y 02 - Microsistema de agua a
precios privados
A precios de mercado, para el proyecto con Microsistema de agua se tiene un Valor Actual de
Costos Totales de S/. 976,514.2
Cuadro N° 077.
Presupuesto: Costos incrementales Alternativa 01 - Letrinas con pozo de
percolación a precios privados
Cuadro N° 078.
Presupuesto: Costos incrementales Alternativa 02 - Letrinas con Biodigestores y
pozo de Infiltración a precios privados
4.7. Beneficios.
En la situación sin proyecto, no hay beneficios generados, ya que consumen agua sin
tratamiento.
En los sectores de Alto Huano Huano, Centro Huano Huano y Huini pertenecientes a la
comunidad de Huano Huanose ha realizado encuestas para obtener los datos que a continuación
presentamos en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 079.
Calculo de los Recursos Liberados
Calculo del Valor Social del Tiempo Dedicado al Almacenamiento de agua por Día el Consumo por Familia Mes y el
Precio por m3
Valor de tiempo de acarreo por vivienda por día (S/. x día) S/. 0.92
Valor de tiempo de acarreo por vivienda por mes(S/. x mes) S/. 27.49
La cantidad acarreada es Lts/cada día 51.60
La cantidad acarreada al mes es de m3 1.55
El valor del tiempo de acarreo al mes de cada m3 S/. 17.76
Total de costo de acarreo al mes S/. 17.76
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.
Hecho las entrevistas, el tiempo promedio de acarreo es de18.4 minutos y el promedio de litros
acarreados es de 17.2 por viaje de acarreo.
B) Consumo de Saturación
La comunidad es una zona rural, por ello se ha considerado un consumo promedio de 70 litros
día por habitante, también mencionamos que en cada familia hay una densidad de 4 miembros
promedio, por ello el consumo de saturación seria de 7.98 m3 mes por familia. En la medida que
los usuarios en la situación proyectada pagarán una tarifa fija, el precio por unidad adicional de
agua consumida se considera igual a cero.
Los dos pares de puntos permiten calcular los parámetros de la función demanda con las
ecuaciones siguientes:
Q2 Q1 7.98 1.55
b = P1 P2
== 17.76 0
= 0.362
Corresponde al área bajo la curva de la demanda cuando los nuevos usuarios aumentan su
consumo de 1.55 m3 a 7.98 m3 por familia al mes.
Gráficamente tenemos:
Grafico N° 024.
Beneficios: Curva de Demanda
Por lo tanto se tiene que los beneficios totales por familia por mes son de S/. 84.60 y al año de
S/. 1,015.20
Cuadro N° 080.
Beneficios por Recurso Liberados y Excedente del consumidor
En primer lugar se ha utilizado los factores de conversión según la guía sectorial para
saneamiento básico planteada por la DGPI.
Descripcion Factor
Bienes transables nacionales 0.847
Mano de obra calificada 0.909
Mano de obra no calificada 0.410
Fuente: MEF
Alternativa 01
Los resultados finales de la alternativa 01 a precios sociales presenta una inversión de S/.
1.639,931.65
Cuadro N° 081.
Presupuesto: Costo de inversión por componentes alternativa 01 – a precios
Sociales
(A Precios Social)
Costo Privado Costo Social
Item Descripción
S/. S/.
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 775,411.58 755,336.27
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 662,010.51 631,621.38
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 7,461.15 8,046.95
Alternativa 02
Los resultados finales de la alternativa 02 a precios sociales presenta una inversión de S/.
1,818,317.13
Cuadro N° 082.
Presupuesto: Costo de inversión por componentes alternativa 02 – a precios
Sociales
(A Precios Social)
Costo Social
Item Descripción Costo (S/.)
S/.
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 775,411.58 755,336.27
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 818,933.35 781,406.34
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 7,461.15 8,046.95
Para obtener la evaluación social del componente se sistema de agua se requiere contar con la
inversión a precios sociales y el flujo de costos incrementales que se muestra en el cuadro
inferior.
Alternativa 01
Cuadro N° 083.
Presupuesto: Costo Incrementales Microsistemas de agua Alternativa 01 y 02 a
precios Sociales
Por otro lado según el flujo de costos incrementales de la alternativa 01 para la infraestructura
de eliminación de excretas a precios sociales este presenta un VAC de S/. 676.881.72, con un
costo de S/. 884.81 por habitante.
Alternativa 02
Por otro lado según el flujo de costos incrementales de la alternativa 02 para la infraestructura
de eliminación de excretas – letrinas con Biodigestores y pozos de Infiltración a precios sociales
este presenta un VAC de S/. 827,677.32, con un costo de S/. 1,081.93 por habitante.
Cuadro N° 085.
Presupuesto: Costo Incrementales letrinas con Biodigestores con pozos de
Infiltración Alternativa 02 a precios Sociales
Beneficios Sociales
De acuerdo con los beneficios obtenidos por la liberación de recursos y Excedentes del
consumidor se tiene que, se tiene un beneficio total de S/.81.52 mensual por familia.
Cuadro N° 086.
Presupuesto: Beneficios por Recursos Liberados y Excedente del Consumidor
Años
Beneficio por Beneficios
N° de Familias
N° 2012 familia mensual Total Anual
0 2012 200 0 0
1 2013 202 84.60 205,193.00
2 2014 204 84.60 207,369.38
3 2015 206 84.60 209,568.84
4 2016 209 84.60 211,791.63
5 2017 211 84.60 214,038.00
6 2018 213 84.60 216,308.19
7 2019 215 84.60 218,602.47
8 2020 218 84.60 220,921.07
9 2021 220 84.60 223,264.27
10 2022 222 84.60 225,632.32
11 2023 225 84.60 228,025.49
12 2024 227 84.60 230,444.04
13 2025 229 84.60 232,888.25
14 2026 232 84.60 235,358.38
15 2027 234 84.60 237,854.70
16 2028 237 84.60 240,377.51
17 2029 239 84.60 242,927.07
18 2030 242 84.60 245,503.68
19 2031 244 84.60 248,107.61
20 2032 247 84.60 250,739.16
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.
Cuadro N° 087.
Presupuesto: Flujo de Ingresos y Costos Microsistemas de agua Alternativa 01 y
02 a precios Privados.
Por otro lado según el flujo de ingresos y costos para los Microsistemas de abastecimiento de
agua alternativa 01 y 02 a precios sociales este presenta un VAN de S/.1’220,788.85 y una TIR
de 27.4%
Cuadro N° 088.
Presupuesto: Flujo de Ingresos y Costos Microsistemas de agua Alternativa 01 y
02 a precios Sociales.
Se ha considerado una variación del -20% a +20% en los costos de inversión, puesto que se
genera incertidumbres en los incrementos de los impuestos (IGV, Rentas, Utilidad, etc.) en los
próximos 20 años de vida útil de proyecto, asumiendo que cada Gobierno de turno aplicará
nuevas políticas de tributación.
Precios Privados
Cuadro N° 089.
Análisis de Sensibilidad Microsistemas de Agua Alternativa 01 y 02 a precios
privados
Cuadro N° 090.
Análisis de Sensibilidad letrinas Alternativa 01 y 02 a precios privados
A Precios Sociales
Cuadro N° 091.
Análisis de Sensibilidad Microsistemas de Agua Alternativa 01 y 02 a Precios
Sociales
Cuadro N° 092.
Análisis de Sensibilidad letrinas Alternativa 01 y 02 a Precios Sociales
Las acciones que garanticen el normal funcionamiento durante los 20 años de operación del
proyecto, y se ha considerado como base fundamental lo siguiente:
Las fuentes de financiamiento del proyecto son los recursos del Canon y Sobre Canon
de la Municipalidad Provincial de Espinar, presupuestados para tales fines.
Para la ejecución del proyecto los beneficiarios mediante acta están comprometidos a
aportar mano de obra no calificada, las mismas que será controladas por el Ing.
Residente y la junta elegida como núcleo ejecutor, con ellos se generará
empoderamiento de las diversas obras.
Para la identificación de impactos potenciales que puedan generar las actividades y obras
asociadas al proyecto, se utilizan los resultados del diagnóstico ambiental y la descripción del
medio físico, biológico, y socio económico cultural, interrelacionados con las actividades del
proyecto.
Para una apropiada interpretación de los impactos ambientales, es necesario definir los
componentes ambientales que intervienen, luego identificar cada atributo de cada componente
ambiental.
Con la ejecución del presente proyecto se modificará el medio natural, ya que actualmente el
consumo de agua por parte de las familias es de los manantes, y con proyecto se realizará obras
de arte en captación. Otro medio natural modificado es el suelo, ya que se realizará
El medio biológico
Hecho las visitas de campo, se ha constatado que en los terrenos donde se efectuará las
modificaciones de la naturaleza, existen plantas nativas, así como faunas silvestres. Como el
ichu y otros, así mismo existen fauna silvestres, cuyas habitad serán modificadas
temporalmente.
El medio social
La sociedad en la que se propone intervenir con obras de saneamiento básico, acepta y son
conscientes de la necesidad, por ello causará un impacto positivo en las familias de los sectores
Alto Huano Huano, Centro Huano Huano y Huini perteneciente a la comunidad de Huano
Huano
Cuadro N° 093.
Matriz de Impacto Ambiental por Componentes
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Actividades del
Etapa MEDIO FISICO Medio Biologico Medio Social
Proyecto
Aire Agua Suelo Flora Fauna Economia Servicio Paisaje
Residuos solidos
OBRAS Riesgo de
acumulados no
PROVISIONALES, contaminacion de Deforestacion
Emision de material removidos del area Alteracion
TRABAJOS curso de agua por temporal de
particulado (concreto, bote de paisajistica
PRELIMINARES, inadecuada disposicion Area
grasa a suelo,
SEGURIDAD Y SALUD de material excavado
madera, etc.)
inadecuad por
OPERACIÓN Y indiscriminada de agua Supencion Alteracion
mantenimiento inadecuad
MANTENIMIENTO para el lavado de del Servicio estetica
(limpieza de a calidad
recervorio
reservorios) genera de agua
perdidas de calidad de
agua
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.
El costo total de inversión para la mitigación ambiental es de S/. 19,240.14, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 094.
Costo de Inversión para la Mitigación de Impacto Ambiental.
Cuadro N° 095.
Selección de la Alternativa a Precios Privados
Cuadro N° 096.
Selección de la Alternativa a Precios Sociales
Alternativa 01
Cuadro N° 097.
Cronograma Físico de Inversión Alternativa 01
Item Descripción MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 9.49% 17.46% 7.44% 9.98% 9.31% 9.02% 18.69% 18.61%
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 1.38% 2.92% 11.49% 8.92% 20.27% 36.14% 18.89% 0.00%
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 12.50% 12.50% 19.20% 9.15% 19.20% 12.50% 12.50% 2.45%
COSTO DIRECTO 5.79% 10.77% 9.36% 9.49% 14.38% 21.46% 18.75% 10.00%
GASTOS GENERALES (11.02%) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
GASTOS DE SUPERV. (3.86 %) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
GASTOS DE LIQUIDACION (1.68%) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
GASTO DE ELEB. DE EXP. TEC.(2.08%) 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSION 8.20% 10.65% 9.45% 9.57% 13.69% 19.66% 17.37% 11.42%
Cuadro N° 098.
Cronograma Financiero de Inversión Alternativa 01
CRONOGRAMA FINANCIERO ALTERNATIVA 01
Item Descripción Precio (S/.) MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 775,411.58 73,583.62 135,387.50 57,694.46 77,413.89 72,181.67 69,904.72 144,903.59 144,342.13
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 662,010.51 9,116.62 19,352.79 76,057.88 59,018.40 134,163.01 239,231.81 125,070.00 0.00
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 7,461.15 932.64 932.64 1,432.64 682.64 1,432.64 932.64 932.64 182.64
COSTO DIRECTO 1,444,883.24 83,632.88 155,672.94 135,184.98 137,114.93 207,777.32 310,069.18 270,906.24 144,524.78
### GASTOS GENERALES (11.02%) 159,276.86 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61 19,909.61
3.5% GASTOS DE SUPERV. (3.86 %) 55,807.44 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93 6,975.93
2.5% GASTOS DE LIQUIDACION (1.68%) 24,332.40 0.00 0.00 0.00 0.00 24,332.40
4.0% GASTO DE ELEB. DE EXP. TEC.(2.08%) 30,030.00 30,030.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSION 1,714,329.94 140,548.42 182,558.48 162,070.51 164,000.46 234,662.86 336,954.72 297,791.77 195,742.72
Alternativa 02
Cuadro N° 099.
Cronograma Físico de Inversión Alternativa 02
Item Descripción MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 9.49% 17.46% 7.44% 9.98% 9.31% 9.02% 18.69% 18.61%
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 1.38% 2.92% 11.49% 8.92% 20.27% 36.14% 18.89% 0.00%
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 12.50% 12.50% 19.20% 9.15% 19.20% 12.50% 12.50% 2.45%
COSTO DIRECTO 5.36% 10.00% 9.57% 9.43% 14.96% 22.90% 18.76% 9.02%
GASTOS GENERALES (11.02%) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
GASTOS DE SUPERV. (3.86 %) 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50%
GASTOS DE LIQUIDACION (1.68%) 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
GASTO DE ELEB. DE EXP. TEC.(2.08%) 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSION 7.83% 10.00% 9.63% 9.52% 14.17% 20.87% 17.38% 10.59%
Cuadro N° 0100.
Cronograma Financiero de Inversión Alternativa 02
CRONOGRAMA FINANCIERO ALTERNATIVA 02
Item Descripción Precio (S/.) MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 775,411.58 73,583.62 135,387.50 57,694.46 77,413.89 72,181.67 69,904.72 144,903.59 144,342.13
02 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS 818,933.35 11,277.63 23,940.18 94,086.62 73,008.10 165,964.98 295,939.27 154,716.57 0.00
03 CAPACITACION Y PROMOCION SOCIAL 7,461.15 932.64 932.64 1,432.64 682.64 1,432.64 932.64 932.64 182.64
COSTO DIRECTO 1,601,806.08 85,793.89 160,260.32 153,213.72 151,104.64 239,579.29 366,776.64 300,552.80 144,524.78
### GASTOS GENERALES (11.02%) 176,575.27 22,071.91 22,071.91 22,071.91 22,071.91 22,071.91 22,071.91 22,071.91 22,071.91
3.5% GASTOS DE SUPERV. (3.86 %) 61,868.46 7,733.56 7,733.56 7,733.56 7,733.56 7,733.56 7,733.56 7,733.56 7,733.56
2.5% GASTOS DE LIQUIDACION (1.68%) 26,975.04 0.00 0.00 0.00 0.00 26,975.04
4.0% GASTO DE ELEB. DE EXP. TEC.(2.08%) 33,291.44 33,291.44 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSION 1,900,516.28 148,890.79 190,065.79 183,019.19 180,910.10 269,384.76 396,582.11 330,358.27 201,305.29
Inversión
Por otra parte participará los beneficiarios con el aporte de mano de obra no calificada, la misma
que será controlada con la junta directiva de la JASS elegida.
Operación y Mantenimiento
Cuadro N° 0101.
Matriz de Marco Lógico
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Incremento de la calidad de vida de la poblacion en
los sectores Alto Huano Huano, Centro Huano Al finalizar el proyecto la calidad de vida en la comunidad de Huano INEI, IDH, linea de base de la
FIN
los sectores Alto Huano Huano, Centro Huano Al finalizar el proyecto se ha reducido a un 5% las enfermedades de se mantiene el nivel de ingreso real
Informe de la posta de Salud
Huano y Huini de la Comunidad de Huano Huano origen hidrico. de la poblacion y mejora de habitos.
del distrito de Espinar Provincia de Espinar - Cusco
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
El problema central identificado recae en las familias de los sectores Alto Huano
Huano, Centro Huano Huano, y Huini pertenecientes a la comunidad de Huano
Huanodel distrito de Espinar.
5.2. Recomendaciones
Realizar los expedientes técnicos en función a los Microsistemas.
VI. ANEXOS.
6.1. Padrón De Beneficiarios.
6.4. Fotografías
6.22. Planos.