Tema 2 Evolución Del Constitucionalismo
Tema 2 Evolución Del Constitucionalismo
Tema 2 Evolución Del Constitucionalismo
1. Edad Antigua: En esta primera etapa debemos remontarnos a Grecia y Roma, donde
encontramos pensadores como:
- Aristóteles: De quien podemos resaltar las obras: Ética, Política. De las cuáles
resaltamos las siguientes ideas: Polis: Se refiere a la ciudad-estado o comunidad
política autónoma. Aristóteles consideraba que la polis era la forma más elevada de
organización social y política, y que era el ambiente en el cual los seres humanos
podían alcanzar la plenitud de su naturaleza y desarrollar sus capacidades de manera
adecuada. Zoon politicon: El término "zoon politikon" se refiere a los seres humanos
como seres políticos o animales políticos. En su obra política, Aristóteles argumenta
que los seres humanos son, por naturaleza, animales sociales que están destinados a
vivir en comunidades organizadas, es decir, en polis o ciudades-estado.
- Platón: De quien podemos resaltar las obras: Banquete y la República. De las cuáles
resaltamos la siguiente idea: Estamentos en la sociedad: Platón, en su obra "La
República", describe una sociedad ideal dividida en tres estamentos o clases sociales,
basadas en la naturaleza de las almas de las personas. Estos estamentos representan
diferentes cualidades y funciones dentro de la sociedad:
Productores o artesanos: Son aquellos cuyas almas están dominadas por deseos
materiales. Producen bienes y servicios necesarios para la sociedad.
Platón sostiene que la sociedad es armónica y estable cuando cada estamento cumple
su función sin tratar de superar su lugar natural. La justicia y la virtud se logran cuando
cada clase realiza adecuadamente su tarea, y los filósofos-reyes establecen un sistema
justo para el beneficio de todos.
2. Edad Media: Fue marcada por la supremacía de la Iglesia católica, se puede observar una
acentuada carga religiosa en las ciencias sociales, y por la atomización espacial (feudos). Nos
encontramos con los siguientes pensadores:
- San Agustín, con su obra: "Ciudad de Dios" que describe al hombre como ser social cuyo fin
supremo es la paz.
- Santo Tomás de Aquino, con su obra: "Suma teológica" donde defiende la idea de que el
hombre como hijo de Dios, goza de una naturaleza idéntica a este, por lo tanto le corresponde
los mismos derechos y deberes.
3. Edad Media: Nos encontramos con tres países que contribuyeron en gran medida al desarrollo del
constitucionalismo: