Tema 2 Evolución Del Constitucionalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema 2: Evolución Loweinstein: “La historia del Podemos dividir la

del constitucionalismo ha sido la búsqueda historia del


Constitucionalismo por el hombre político de limitar al poder constitucionalismo en
absoluto, así como el esfuerzo de cuatro grandes
establecer una justificación espiritual, etapas:
moral o ética de la autoridad.”

1. Edad Antigua: En esta primera etapa debemos remontarnos a Grecia y Roma, donde
encontramos pensadores como:
- Aristóteles: De quien podemos resaltar las obras: Ética, Política. De las cuáles
resaltamos las siguientes ideas: Polis: Se refiere a la ciudad-estado o comunidad
política autónoma. Aristóteles consideraba que la polis era la forma más elevada de
organización social y política, y que era el ambiente en el cual los seres humanos
podían alcanzar la plenitud de su naturaleza y desarrollar sus capacidades de manera
adecuada. Zoon politicon: El término "zoon politikon" se refiere a los seres humanos
como seres políticos o animales políticos. En su obra política, Aristóteles argumenta
que los seres humanos son, por naturaleza, animales sociales que están destinados a
vivir en comunidades organizadas, es decir, en polis o ciudades-estado.
- Platón: De quien podemos resaltar las obras: Banquete y la República. De las cuáles
resaltamos la siguiente idea: Estamentos en la sociedad: Platón, en su obra "La
República", describe una sociedad ideal dividida en tres estamentos o clases sociales,
basadas en la naturaleza de las almas de las personas. Estos estamentos representan
diferentes cualidades y funciones dentro de la sociedad:

Gobernantes o filósofos-reyes: Son individuos con almas sabias y capacitados para


gobernar. Buscan el bien común y la justicia.

Guardianes o guerreros: Tienen almas valerosas y se encargan de la defensa y el


cumplimiento de las leyes.

Productores o artesanos: Son aquellos cuyas almas están dominadas por deseos
materiales. Producen bienes y servicios necesarios para la sociedad.

Platón sostiene que la sociedad es armónica y estable cuando cada estamento cumple
su función sin tratar de superar su lugar natural. La justicia y la virtud se logran cuando
cada clase realiza adecuadamente su tarea, y los filósofos-reyes establecen un sistema
justo para el beneficio de todos.
2. Edad Media: Fue marcada por la supremacía de la Iglesia católica, se puede observar una
acentuada carga religiosa en las ciencias sociales, y por la atomización espacial (feudos). Nos
encontramos con los siguientes pensadores:
- San Agustín, con su obra: "Ciudad de Dios" que describe al hombre como ser social cuyo fin
supremo es la paz.
- Santo Tomás de Aquino, con su obra: "Suma teológica" donde defiende la idea de que el
hombre como hijo de Dios, goza de una naturaleza idéntica a este, por lo tanto le corresponde
los mismos derechos y deberes.

3. Edad Media: Nos encontramos con tres países que contribuyeron en gran medida al desarrollo del
constitucionalismo:

Inglaterra: Nos Francia: En el país galo Estados Unidos: La


encontramos con un resaltamos un evento Declaración de
conjunto de leyes histórico importantísimo: La Independencia de este país,
constitucionales en Revolución Francesa, que que tuvo lugar el 4/7/1776,
momentos históricos tuvo lugar el 14/7/1789, tuvo como efecto la primera
específicos: movimiento subversivo del Constitución escrita (1787)
(1215): Carta Magna, pueblo contra el absolutismo que incluye el
introduce limitaciones al de la monarquía. presidencialismo como un
poder del monarca. sistema en base a la
(1791) Declaración de
elección de una persona
(1628): Petición de derechos del hombre y el
como primer mandatario del
derechos que incluye el ciudadano.
Estado.
debido proceso. art 1: los hombres nacen y
El sistema federal para la
(1649): “parlament act”, el permanecen libres e iguales
división territorial, en el que
monarca se dota de un en derecho.
cada Estado de la unión es
cuerpo de asesores para independiente pero a la vez
efectivizar las políticas unido a los demás a partir
públicas. de la Constitución federal.
(1679): Habeas Corpus Un poder legislativo
garantía contra las bicameral con separación
detenciones y de poderes, cada uno
persecuciones indebidas. independiente del otro.
(1689): Bill of rigths o Y una reforma constitucional
declaración de derechos. prevista en el mismo texto
constitucional
Con los eventos
mencionados se tiene un
bloque de normas
fundamentales, aún no una
constitución.
4. Neo Constitucionalismo: Entendido como los nuevos pensamientos y tendencias
deliberativas de los Tribunales Constitucionales, tanto en Europa (Alemania, España) como
en América Latina (Costa Rica, Colombia) que genera jurisprudencia vinculante.
Alfonso SANTIAGO, neo constitucionalismo es la teoría jurídica que describe, explica y
comprende las consecuencias y alienta el proceso de transformación del ordenamiento
jurídico. CAPELETTI señala que el neo constitucionalismo incorpora, positiviza y formaliza las
exigencias del derecho natural, incorporando una teoría de la justicia fundada en los
derechos humanos.
El neoconstitucionalismo es una corriente o enfoque dentro del campo del derecho
constitucional que ha surgido en las últimas décadas. Se caracteriza por una serie de
principios y valores que buscan fortalecer el papel de las constituciones en la protección de
los derechos fundamentales y en la garantía del Estado de Derecho.
El neoconstitucionalismo se basa en la idea de que las constituciones no solo deben limitarse
a establecer la estructura y el funcionamiento del gobierno, sino que también deben servir
como instrumentos de protección y promoción de los derechos humanos, la igualdad, la
justicia y los valores democráticos.
Algunos de los aspectos clave del neoconstitucionalismo son:
- Supremacía constitucional: Se sostiene que la Constitución debe ocupar el más alto
rango jerárquico en el ordenamiento jurídico, y todas las leyes y acciones del gobierno
deben estar subordinadas a ella.
- Control de constitucionalidad: Se enfatiza la importancia de los mecanismos para
controlar la constitucionalidad de las leyes y actos gubernamentales. Esto puede
incluir el establecimiento de tribunales constitucionales con la autoridad para revisar y
declarar la inconstitucionalidad de las leyes.
- Protección de derechos fundamentales: Se busca garantizar una amplia protección de
los derechos humanos y fundamentales a través de la interpretación y aplicación de la
Constitución.
- Diálogo constitucional: Se promueve el diálogo y la participación ciudadana en los
procesos de interpretación y reforma constitucional, reconociendo la importancia de la
sociedad civil y otros actores en la configuración del orden constitucional.
El neoconstitucionalismo ha influido en muchas jurisdicciones y ha tenido un impacto
significativo en la teoría y práctica del derecho constitucional, reforzando el enfoque en la
protección de los derechos individuales y la limitación del poder estatal.
Se clasifica en: neoconstitucionalismo teórico, ideológico y
metodológico.

El neoconstitucionalismo teórico, ideológico y metodológico son enfoques o perspectivas


diferentes dentro del neoconstitucionalismo, que ponen énfasis en aspectos específicos de
esta corriente del derecho constitucional. A continuación, explicamos cada uno de ellos:
- Neoconstitucionalismo teórico: Se refiere a la corriente que se centra en los aspectos
conceptuales y filosóficos del neoconstitucionalismo. Examina las bases teóricas y los
fundamentos filosóficos que sustentan este enfoque, como la teoría de los derechos
fundamentales, la dignidad humana, la justicia constitucional, entre otros. El
neoconstitucionalismo teórico busca desarrollar y profundizar la comprensión de los
principios y valores constitucionales que subyacen en la protección de los derechos y el
Estado de Derecho.
- Neoconstitucionalismo ideológico: Se refiere al enfoque que enfatiza los aspectos
políticos y normativos del neoconstitucionalismo. Pone el énfasis en las implicaciones
ideológicas y políticas de este enfoque, como la defensa de los derechos humanos, la
igualdad, la democracia, la justicia social y otros valores políticos. El
neoconstitucionalismo ideológico busca utilizar la Constitución como una herramienta
para promover una determinada visión política o ideológica de la sociedad.
- Neoconstitucionalismo metodológico: Se refiere al enfoque que se centra en los
métodos y técnicas de interpretación y aplicación del derecho constitucional. Hace
hincapié en la importancia de la interpretación constitucional, la argumentación jurídica y
los principios de hermenéutica constitucional. El neoconstitucionalismo metodológico
busca establecer criterios claros y rigurosos para la interpretación y aplicación de la
Constitución, con el fin de garantizar una protección efectiva de los derechos
fundamentales y el Estado de Derecho.
Estas tres perspectivas dentro del neoconstitucionalismo pueden coexistir y complementarse
entre sí, y su énfasis puede variar según los autores y las situaciones específicas. Cada uno
de ellos contribuye a enriquecer la comprensión y el desarrollo del neoconstitucionalismo como
corriente del derecho constitucional.

- Rodrigo Nogales Vargas


Auxiliar de Docencia (Derecho Constitucional)

También podría gustarte