Muestreo de Frentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MUESTREO DE FRENTES

ÍNDICE

PÁGINA
1. PROPÓSITO 1
2. OBJETIVO 1
3. ALCANCE 1
4. RESPONSABILIDADES 1
5. GENERALIDADES 2
Definiciones 2
Materiales 2
Requerimientos y Procedimientos Previos 3
Riesgos Asociados 3
6. DE LA OPERACIÓN 3
Ingreso a la labor 3
Amarre de la canaleta 4
Control geológico 6
Muestreo 7

ANEXOS
1. PROPÓSITO

Definir, estandarizar y establecer la metodología de trabajo para el muestreo


de frentes de producción, mediante una secuencia lógica de pasos que
controlen y minimicen los riesgos en el desarrollo de la operación, como
también el adecuado uso de las herramientas y equipos asociados.

2. OBJETIVO

Este procedimiento tiene por objetivo realizar un muestreo representativo,


eficiente y que asegure un método que permita obtener la mejor información en
las frentes de los drifts de producción, de tal manera que permitan obtener
antecedentes para el cálculo real de las leyes de extracción, minimizando el
impacto de la dilución.

3. ALCANCE

El presente procedimiento debe ser conocido, aplicado y respetado por todo el


personal de la Superintendencia de Geología. Además, deberá estar en
conocimiento del personal de Operaciones Mina y empresas contratistas
colaboradoras. Los geólogos de producción, asistentes y técnicos en control de
producción deberán aplicarlo a cabalidad.

4. RESPONSABILIDADES

Superintendente de Geología: Tiene la responsabilidad de difundir y distribuir


éste procedimiento al personal que toma las muestras en terreno, como así
mismo al personal que se encuentra a su cargo.

Geólogos de Producción: Tienen la responsabilidad de instruir al personal


que labora a su cargo, en relación con este procedimiento, teniendo presente
de verificar en terreno su correcto cumplimiento.

Asistentes y Técnicos en Control de Producción: Tienen la responsabilidad


de conocer y aplicar a cabalidad este procedimiento. Ante cualquier duda
consultar a su jefatura inmediata.

Jefes de Turno : Tiene la responsabilidad de comprobar que las condiciones


de las labores donde se realizará el muestreo posean los estándares exigidos
por Minera , los cuales se detallan en los procedimientos de trabajo
correspondientes.

1
5. GENERALIDADES

5.1 DEFINICIONES

Muestreo de canaletas: Extracción de muestras en las frentes o cajas de una


labor subterránea o de superficie, en una franja de unos 2.0 m. de alto y en una
longitud del ancho de la labor o zona de interés (3,5 m o más) (“Chip channel
sample”). La canaleta quedará representada a la altura de la gradiente (1.0 m
del piso). En casos especiales se podrá cambiar la altura de muestreo.

Amarre de canaleta: Corresponde al posicionamiento espacial 3 D del


muestreo en las labores subterráneas.

5.2 CANALES DE RADIO

5.3 MATERIALES

Los materiales a utilizar en el muestreo son los siguientes:


Combo
Cuña
Canastillo de recepción de muestra
Bolsas de muestras
Tickets de identificación de muestras
Plumones permanentes
Disto o Huincha larga (50 m)
Huincha corta ó Flexómetro (7 m)
Corchetera
Brújula
Elementos de protección personal (EPP) obligatorios: Guantes, Lentes, Casco,
Barbiquejo, Trompa, Medidor de gases (O2 y CO), Botas de Seguridad.

5.4 REQUERIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS PREVIOS

Los procedimientos, normas y reglamentos que se deben conocer al momento


de realizar el muestreo de frentes son los siguientes:

Procedimiento de Trabajos en Labores Ciegas.


Procedimiento de Ingreso a Bancos en Explotación.
Procedimiento de Acuñadura Manual.
Procedimiento de Ingreso de Persona Interior Mina.
Reglamento de Tránsito Peatonal y Vehicular en Mina Subterránea.
Estándar de Frentes de Trabajo.
Manual de Emergencias.

2
5.5 RIESGOS ASOCIADOS

Los incidentes posibles en el muestreo de frentes son los siguientes:

Caída de rocas desde el techo.


Caída de rocas desde las cajas.
Caída de rocas desde la frente.
Proyección de partículas durante el muestreo.
Presencia de gases nocivos / asfixia.
Presencia de polvo en suspensión / silicosis.
Golpeado por.
Sobreesfuerzo.
Caída mismo nivel.
Caída distinto nivel.
Shock eléctrico.
Tiros quedados.
Atropello.
Incendio.

6. DE LA OPERACIÓN

6.1 INGRESO A LA LABOR

6.1.1.- Se ingresará a la labor, solo previo aviso, chequeo y autorización


entregada por el Jefe de Turno . Además, se deberá comunicar al garitero el
ingreso y la salida desde la labor en que se trabajará. La frente debe estar
previamente acuñada, debidamente ventilada, limpia, lavada, iluminada y con
los servicios a no más de 50 m, de acuerdo con el estándar de frentes de
trabajo exigida por . Ante cualquier desviación del estándar de frentes el
personal de geología deberá retirarse del lugar e informar a la brevedad,
mediante un Report de Observaciones, al Jefe de Turno .

6.1.2.- Se deberán conocer los horarios de tronadura. En mina subterránea son:


Turno A 13:00 a 14:15 horas y 17:30 a 18:45 horas. Turno B 1:00 a 2:15 horas y
5:30 a 6:45 horas. El personal de geología se considera ajeno al proceso de
tronadura, por lo tanto deberá abandonar el área una hora antes de esta.

6.1.3.- Si el muestreo se realiza en nivel superior de un Banco activo, se deberá


hacer el ingreso en camioneta aplicando el procedimiento de Ingreso a Banco
en Explotación.

6.1.4.- Todo el personal de geología deberá llenar el formulario , antes y


después de realizar su trabajo. Se deberá poner especial énfasis en la
acuñadura, de necesitarse acuñadura menor, será realizada por el personal de
Geología respetando el procedimiento de acuñadura manual vigente. En caso
contrario se indicará al Jefe de Turno , mediante el Report de Observación

3
correspondiente, el cual deberá tomar las medidas necesarias. El técnico
abandonará el lugar y volverá a él solo cuando las medidas de control hayan
sido tomadas.

6.1.5.- El personal de geología deberá llegar a la postura con sus elementos de


protección personal y todo el material a utilizar revisado y en perfecto estado
para su utilización.

6.1.6.- Durante la actividad del muestreo, el personal deberá estar en todo


momento visible dentro del entorno.

6.2 AMARRE DE LA CANALETA

6.2.1.- El amarre se hará desde el punto topográfico (MM o CG) más cercano a
la frente de producción, el cual no debe estar ubicado a más de 40 mts de la
frente (estándar de drift).

6.2.2.- Se elegirá la posición del collar de la canaleta como el punto más


cercano a la frente, en la caja izquierda de la labor, de tal forma que este punto
se ubique en lugar en que el drift tenga su ancho final a desarrollar (Figura 1).

6.2.3.- Se procederá a medir, con flexómetro ó disto, el ancho de la labor,


perpendicular al rumbo general de la mineralización, cuya dirección, de no
mediar consideraciones operacionales, deberá corresponder al eje del drift en
el punto. Este punto es relevante, pues permite fijar el largo total de la
canaleta, con lo cual una vez ingresada a la base de datos se asegura que
cubra el ancho total del drift, y no sobre o falte largo para validar
correctamente.

6.2.4.- Luego se medirá cada una de las muestras marcadas, verificando que
la sumatoria de los largos individuales coincida con el ancho de la labor.

6.2.5.- La persona se ubicará bajo el punto topográfico elegido, posicionando el


instrumento de medición DISTO, con su parte trasera en la proyección
perpendicular, a la gradiente, del punto topográfico. El láser del DISTO se
direccionará al punto elegido como collar de la canaleta, procediéndose a
efectuar la medición, obteniéndose la distancia (D) a la frente. (Figura 1). En
caso de existir duda, esta distancia deberá ser chequeada con una huincha
métrica.

6.2.6.- El azimut (Az) del amarre corresponderá al ángulo azimutal de la recta


imaginaria entre el punto topográfico y el collar de la canaleta, medido con
brújula. (Figura 1).

6.2.7.- Toda la información recabada será ingresada en la Hoja de Mapeo


(anexo 1).

4
Muestras

Proyección ancho muestras


a línea de muestreo
Frente de Muestreo

90°
Collar
Eje de Drift

N
D
Drift
Disto
Az
MM ó CG

Ancho Drift

Figura 1: Esquema general del levantamiento de canaletas en frentes de


producción.

6.3 CONTROL GEOLÓGICO

6.3.1.- Se revisará la frente identificando todos los elementos geológicos


relevantes presentes en ella: litologías, mineralización, fallas, fracturamientos y
alteraciones. Además se medirán y anotarán todas los parámetros de rumbo y
manteo de las estructuras geológicas presentes.

6.3.2.- En lo posible todas las estructuras deberán ser consideradas por


separado. El código para cada estructura será el siguiente:

V : Veta de cuarzo
Vn : Vetilla
Vst : Stockworks
Trd : Dique
Fx : Falla
Frc : Fractura o Diaclasa
Shz : Zona de cizalle

6.3.3.- El Técnico procederá a marcar las muestras con pintura spray roja, en
líneas verticales, de tal forma que cubran todo el ancho de la labor, a la altura
de la gradiente.

5
6.3.4.- La marcación se hará con criterio geológico y con los siguientes anchos
horizontales:

Ancho mínimo [cm] Ancho máximo [cm]

Zona Mineral 25 100


Estéril indefinido indefinido

En este punto habrá que considerar que se trata de ancho referenciales y


podrían verse modificados levemente según las condiciones de la frente a
evaluar. El objetivo es que en la zona mineral sea muestreada más de detalle
con muestras que varíen entre 0.5 y 1.0 m de ancho (ver tabla), en función de
las variaciones geológicas y/o texturales. En tanto, sólo se tomará UNA
muestra por cada caja de estéril a ambos lado de la veta (una muestra en la
caja pendiente y una muestra en la caja yacente) independiente del largo que
esta tenga.

6.3.5.- Por cada muestra se anotará el ancho, litología, estructura muestreada


y manteo. Toda esta información deberá quedar registrada en la Hoja de
Mapeo.

6.3.6.- Además, se deberá realizar el mapeo de la frente a escala 1:100 en la


“Hoja de Mapeo” y el mapeo en planta (1:250) en la plancheta de terreno,
incluyendo los manteos y potencias de cada una de las estructuras y los
desplazamientos relativos entre ellas si es que los hubiere. Todo esto debe
obligatoriamente ser realizado en la frente de trabajo.

6.4 MUESTREO

6.4.1.- Antes de comenzar con el muestreo propiamente tal, se procederá a


identificar con plumón cada una de las bolsas a utilizar, con un número
correlativo hasta completar el número total de muestras, además se indicará el
Caserón, Nivel y Lado. Las bolsas de muestras se deberán dejar ordenadas a
un costado, de manera que se pueda acceder fácilmente a ellas, pero que no
entorpezcan el libre tránsito.

6.4.2.- Siempre se muestreará de izquierda a derecha, en dirección a la frente.

6.4.3.- Se colocará el canastillo de recepción de muestras bajo el tramo de


muestra a extraer, apoyado en el las piernas semiflectadas de la persona,
asegurándose que quede bien afirmada y lo mas cómodo posible.

6
6.4.4.- Se procederá a extraer la muestra con combo y cuña, lo más
uniformemente posible, cubriendo las dimensiones estipuladas en la tabla
anterior.

6.4.5.- El peso de cada muestra deberá estar comprendido entre los 5 y 9 Kg.

6.4.6.- La cuña y el combo se tomarán firmemente, posicionando la cuña a


unos 45° de la pared. Se golpeará la cuña con el combo de forma que la
presión ejercida permita una incisión profunda. Se debe procurar aplicar una
presión adecuada de acuerdo a la dureza de la roca, con el fin de evitar que
salten esquirlas que puedan producir algún accidente.

6.4.7.- Se muestreará en forma sistemática todo el área comprendida desde


0.5m y 2.0m sobre el piso del drift, realizando el muestreo de la forma más
homogénea posible, evitando sacar más muestra de las zonas blandas y
menos muestra de las zonas duras, cubriendo totalmente el área de muestreo
(muestreo tipo chip channel sample).

6.4.8.- Una vez finalizada la extracción de cada muestra, se deberá verter su


contenido en la bolsa correspondiente. Durante este proceso se recomienda
chequear constantemente el techo y las cajas por el eventual cambio en la
estabilidad de estas.

6.4.9.- Antes de extraer cada muestra se limpiará cuidadosamente el canastillo


de todos los residuos dejados por el muestreo anterior con el fin de evitar la
contaminación entre las muestras. Para esto se sacudirá fuertemente el
canastillo. De quedar residuos se pasará un paño o brocha limpios.

6.4.10.- El Técnico etiquetará y corcheteará en el lugar cada una de las bolsas


de muestras, y las trasladará en forma ordenada al vehículo, evitando su mal
trato.

6.4.11.- Finalizado el muestreo de la frente se procederá a indicar a


operaciones, a través de una marca con spray realizada en la caja de la labor,
la sección y diseño a perforar (ver Procedimiento de Marcación de Avance de
Drifts de Producción).

6.4.12.- Una vez que el Técnico haga abandono de interior mina deberá
comunicarse con el Jefe de Turno y Garita Portal indicando el retiro de la
frente de trabajo.

6.4.13.- Una vez en superficie, se procederá a ingresar toda la información


geológica en el “Report de Muestreo” del sistema de Información, el cual
contendrá obligatoriamente la siguiente información:

- Sector

7
- Nivel
- Cámara
- Fecha
- Turno
- Nombre del Técnico
- N° Canaleta (CF ó CC)
- Punto topográfico de amarre
- Distancia a la frente
- Azimut huincha
- Largo canaleta
- Inclinación de canaleta
- Azimut canaleta
- Sección solicitada y observaciones
- N° correlativo de muestras
- Estructuras muestreadas (código)
- Ancho split blasting

6.4.14.- El “Report de Muestreo” se imprimirá en duplicado y será firmado por


el personal de laboratorio, incluyendo además la hora de recepción. El
laboratorio solo podrá recibir las muestras con el Report correspondiente. La
copia restante será guardada en el archivador de la oficina del Geólogo a
cargo.

6.4.15.- El Técnico deberá tener la precaución de entregar las muestras a


laboratorio en los horarios estipulados

Si, eventualmente, el Supervisor de Operaciones solicita en forma urgente


el muestreo de una frente para alguna postura de equipo, se hará el report
de incidente correspondiente pues esto generará, inevitablemente, el atraso
en la entrega de muestras al laboratorio con el consiguiente atraso en la
recepción de leyes.

8
ANEXO 1: Hojas de Mapeo de Frente y Cajas

MAPEO DE CAJAS (1:100) SECTOR: MAGN - MAG - ESC - CAR - CARS NIVEL: 1_______

ORIENTACION ESPACIAMIENTO RUGOSIDAD CONTINUIDAD


Fecha/Turno:________/____ TIPO RUMBO / MANTEO MIN MAX PROM Nª / m MICRO MACRO
RELLE- ALTER.
NO PARED MANTEO
LONG. TERM.
RUMBO
LONG. TERM.
Tecnico:________________
MICRO
Nª Canaleta: CF --________
Secc. Encont:____________
Pto. Topograf.:___________
Distancia:_______________
Az Huincha:_____________
Az Canala:______________
Ticket Inicial:____________
Secc. Sol: S/B - S/C______
Camara:________________
Report:_________________
Muestra Metalúrgica:______ 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0
Muestra Especial:_________
Control Calidad:__________
RESISTENCIA DE
LA ROCA INTACTA:_______

DESCRIPCION DE LA
METEORIZACION:________

CONDICION AGUAS
SUBTERRANEAS:________

EFECTOS DE LA
TRONADURA:___________

Fecha/Turno:________/____
Tecnico:________________
Nª Canaleta: CF --________
Secc. Encont:____________
Pto. Topograf.:___________
Distancia:_______________
Az Huincha:_____________
Az Canala:______________
Ticket Inicial:____________
Secc. Sol: S/B - S/C______
Camara:________________
Report:_________________
Muestra Metalúrgica:______
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0
Muestra Especial:_________
Control Calidad:__________ RESISTENCIA DE
LA ROCA INTACTA:_______

DESCRIPCION DE LA
METEORIZACION:________

CONDICION AGUAS
SUBTERRANEAS:________

EFECTOS DE LA
TRONADURA:___________

MAPEO DE FRENTES PRODUCCION (1:100) SECTOR: MAG - MAGN - ESC - CAR - CAR S NIVEL: ___________

Fecha/Turno:________/____
ORIENTACION ESPACIAMIENTO RUGOSIDAD RELLE-ALTER. CONTINUIDAD
Tecnico:________________ TIPO
RUMBO / MANTEO MIN MAX PROM Nª / m MICRO MACRO NO PARED MANTEO RUMBO
LONG. TERM. LONG. TERM.
Nª Canaleta: CF --________
Secc. Encont:____________
Pto. Topograf.:___________ RESISTENCIA DE
Distancia:_______________ LA ROCA INTACTA:_______
Az Huincha:_____________ DESCRIPCION DE LA
Az Canala:______________ METEORIZACION:________
Ticket Inicial:____________ CONDICION AGUAS
Secc. Sol: S/B - S/C______ SUBTERRANEAS:________

Camara:________________ EFECTOS DE LA
Report:_________________ TRONADURA:___________

Muestra Metalúrgica:______ 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0

Muestra Especial:_________
Control Calidad:__________

Fecha/Turno:________/____
Tecnico:________________
Nª Canaleta: CF --________
Secc. Encont:____________
Pto. Topograf.:___________ RESISTENCIA DE
Distancia:_______________ LA ROCA INTACTA:_______

Az Huincha:_____________ DESCRIPCION DE LA
Az Canala:______________ METEORIZACION:________

Ticket Inicial:____________ CONDICION AGUAS


SUBTERRANEAS:________
Secc. Sol: S/B - S/C______
Camara:________________ EFECTOS DE LA
TRONADURA:___________
Report:_________________
Muestra Metalúrgica:______ 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Muestra Especial:_________
Control Calidad:__________

Fecha/Turno:________/____
Tecnico:________________
Nª Canaleta: CF --________
Secc. Encont:____________ RESISTENCIA DE
LA ROCA INTACTA:_______
Pto. Topograf.:___________
Distancia:_______________ DESCRIPCION DE LA
METEORIZACION:________
Az Huincha:_____________
CONDICION AGUAS
Az Canala:______________ SUBTERRANEAS:________
Ticket Inicial:____________
EFECTOS DE LA
Secc. Sol: S/B - S/C______ TRONADURA:___________
Camara:________________
Report:_________________
Muestra Metalúrgica:______ 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0

Muestra Especial:_________
Control Calidad:__________

9
Muestreos "Especiales" CE ó CM (Hg - Cu - Pb - Zn - etc)
FORMATO PLANCHETAS DE TERRENO Control de Calidad Duplicado (D) ó Standar (Std)

Ley Especial: ESP


Ley Intermedia: INT
Destino Baja Ley: BL
Marginal: MG
Estéril: EX

Ley de la Frente Au - Ag - (Aueq)


Desquinche: (Ej. 2 x 1 [m]) Ancho [m] - Ancho real [m]
Ancho mineral: (Ej. 0.5 [m])
Indicar muestras de Fecha dd-mm-aa / Turno
zona mineral (Overlay) Desquinche Largo x Ancho [m] a desquinchar
Asignación a cámara Ancho Mineral Ancho estimado de mineral a desquinchar
siguiente (1/2 de ancho desquinche)
Límite de cámara
P Ley pendiente por re-análisis

Ingresada a Geosis

Asignación a cámara siguiente


Topografía terreno
(linea segmentada)
BL
Ley del Destino de la Frente Fecha
(Overlay) (Papel)

P CF-XXXX
Topografía real
Muestreos Especiales (linea contínua)
Control de Calidad INT
Destino y Sección
(Overlay) Solicitada
(Overlay)

Avance sin muestreo: Debe ir mapeo

Rep. xxxxx

10

También podría gustarte