1960 Regreso A La Vida Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1960 Regreso a la vida civil

El 8 de marzo de 1960, el diario La Nación en Costa Rica anunció la presentación


esperada del cantante, la permanencia del Ruiseñor se extendió hasta el 12 de marzo
actuando en distintos escenarios como Radio City, Coconut y Center City. El 15 de
marzo de 1960 JJ viajó a Uruguay por primera, según la prensa uruguaya. Antes de su
llegada, el 2 o 3 de marzo, el presidente de Estados Unidos Eisenhower había recibido
todos los honores de estado a su llegada a Montevideo. El recibimiento que le dio
Montevideo a Julio Jaramillo ha sido comparado al del presidente estadounidense. En
esos días cumplió actuaciones y presentaciones en la radio y la TV. Documentadas con
fotos están las presentaciones en Radio CX 50 La Independencia; Radio KA 550
Colonia de Sacramento; Radio CX 14 El Espectador; Canal 10 Saeta TV en el programa
Luminarias general Electric. El 18, 19, y 20 de marzo de 1960 se presentó en el Palacio
Peñarol, escenario social del club de fútbol del mismo nombre. Su presentación fue
parte del festejo anticipado al logró de la corona de campeón nacional de fútbol
uruguayo, obtenida por el Club Peñarol. Para esa fecha el jugador Alberto Spencer se
coronó campeón con Peñarol en 1960, El paso del cantante está reseñado en más de cien
fotografías, muchas de ella tienen la firma de fotógrafo Florencio Nápoli.

En el segundo semestre de 1960, el 18 de julio en El Salvador se marca un episodio que


corrobora la audacia del cantante. Julio Jaramillo conoce a la artista salvadoreña Coralia
Valle a la que le propone matrimonio, dada la fama del cantante, el canal de televisión
YSEB TV, logró la exclusividad para transmitir el evento a todo el país, en la hora
meridiana. En esta imagen se ve el nombre de la Orquesta de Lito Barrientos. Pepe
Jaramillo actuó como testigo de este matrimonio ilegal, la luna de miel la pasaron en el
hotel Astoria, dicho por él. A los pocos días de aquello; Julio y Pepe partieron a Costa
Rica. El día 24 la primera referencia de la presencia de los ecuatorianos en el diario La
Nación de ese país. La publicidad anuncia su esperada presentación en el Costa Rica
Country Club acompañado de su hermano Pepe Jaramillo junto a Rodrigo Gamboa y su
Conjunto. La estadía y las presentaciones se extendieron los siguientes días. Ambos
hermanos se presentan, tal como lo hicieran al inicio de sus carreras en cines como:
Lisbeth, París, Cartago, Center City, Reforma, Isabel, Fallas, etc., las presentaciones se
extendieron hasta agosto de 1960 donde incluso se presentó en Teatro center City con
Daniel Santos y Héctor Luján. El 11 de agosto el diario La Nación, publica que Julio y
Pepe toman un avión de la compañía LACSA con rumbo a Panamá. Se presume que
cada uno tomó caminos diferentes. El diario El Universal de México, con fecha 19 de
septiembre de 1960 dice: “Para aprovechar la estadía del cantante la casa disquera que
editó sus discos, en México, intensifica su promoción publicitaria”.

El 29 de agosto de 1960 por primera vez se publica el nombre de Julio Jaramillo en la


Revista Billboard, página 41. Aquí se anuncia la aparición en el mercado americano de
dos discos de 45 rpm. El primero, con los temas “Tú y el tiempo” y “Sombras”, el
segundo con “Prisionero en tus pupilas” y “Adoración”. Ambos discos con licencia de
Ónix para el sello Sol.

Durante su gira de presentaciones en México, el 20 de septiembre de1960 el diario La


opinión de Los Ángeles, anuncia que Julio Jaramillo llegará en esos días a México. Su
representante César Guerra, indicó que Julio deberá presentarse por cuatro semanas
seguidas en el Teatro Blanquita, en dos espectáculos diarios, continuando grabaciones
con la firma Discos Peerless, presentaciones en radio y TV lo que le representará al
artista más de medio millón de pesos pues su contrato es por tres meses de actividad
continua. El 1 de octubre en el diario El Universal se anuncia la presentación de Julio en
la cartelera del Teatro Blanquita como el cantante más discutido y comentado de
momento, se resalta la foto de Julio Jaramillo. En el afiche constan los nombres del
cómico Resortes, Javier Solís, Los Panchos, Pompín y Nacho, Mantequilla entre otros.
Pese a estar anunciado el cantante no se presentó el día señalado. El 2 de octubre, la
cartelera del Teatro Blanquita, publicado en el diario El Universal, se anuncia como
“MUY PRONTO”. Y el 6 de octubre El Universal, publica el cartel del Teatro
Blanquita que anuncia para el día siguiente la presentación “Por fin” Julio Jaramillo. Y
el 7 de octubre otra cartelera de la época del Teatro Blanquita anuncia a “la sensación
del momento” “El fabuloso Julio Jaramillo” como figura principal. Del 8 al 20 de
octubre se publicitan diariamente en El Universal las presentaciones en el Blanquita. En
la cartelera salen sin fotos, Javier Solís, Los Panchos, el ballet de Ricardo Luna con 50
mujeres entre otros se repiten es esas presentaciones. Esta cartelera se hizo muy
conocida en Ecuador y a todos sorprendió que el nombre y la imagen del cantante se
destacara sobre los otros artistas. En esa época era común en México poner de
“bandera” o por todo lo alto al artista debutante. El 24 de octubre el popular cantante
ecuatoriano Julio Jaramillo fue puesto en prisión después de un incidente frente a un
teatro.

Luego de su gira por Sudamérica, en 1963 Julio debutó en la televisión ecuatoriana, en


un programa de Telecuador (RTS), que además contó con la presencia de la cantante
Blanquita Amaro. Y en 1965 realizó un cameo en la película Fiebre de juventud.

1965 Su migración a Venezuela

En 1965 se radicó en Venezuela, desde donde realizó giras triunfales por México,
Puerto Rico y el resto de Centroamérica. Durante su carrera, Jaramillo hizo varios
duetos en estudio con artistas como Daniel Santos, Alci Acosta, Óscar Agudelo y
Olimpo Cárdenas.206

Vida personal
En "Radio el Triunfo" conoció a Julio Morante, quien le presentó a Odalia Sánchez de
la cual se enamoró. Se fue a vivir al departamento de Morante con Odalia. Julio rompió
con Irene, quien se fue a vivir con la madre de Julio. Con Odalia tuvo un hijo. Francisco
nació el 9 de marzo de 1955. Julio dio la gran sorpresa de su vida. Dos meses después
del nacimiento de su hijo y sin haber cumplido los 20 años, se casó con María Eudocia
Rivera, a quien conoció en una emisora en la cual ella cantaba. Estaba con cuatro meses
de embarazo. Aún casado siguió con Odalia y tuvo dos hijos más con ella y una hija de
nacionalidad peruana con la cantante peruana Anamelba. Anamelba del Rocío Jaramillo
Pinzas en 1968.2317

15 de mayo de 1955, Guayaquil Ecuador. Se casa con María Eudocia Rivera Echeverría
en la Iglesia de San Alejo, fueron sus padrinos Rosalino Quinteros y su esposa Bertha
junto a Adriano Echeverría y su esposa Juana Hernández, el matrimonio civil se había
realizado el 13 de mayo. Ofició la liturgia el reverendo padre César Jaramillo.
16 de mayo de 1955, Guayaquil Ecuador. Diario El Universo publica un aviso del
Registro Civil anunciando los matrimonios “In Extremis” entre ellos el de Julio
Jaramillo y María Eudocia Rivera Echeverría.

JJ se divorciaría legalmente de Rivera en junio de 1976.

Casándose legalmente por segunda ocasión con la mujer que lo acompañó durante los
últimos 16 años de su vida, Nancy Arroyo, nacida en el Ecuador, de padre ecuatoriano y
madre colombiana, ambos artistas de circo, que se radicaron en Venezuela.

Fallecimiento
Julio Jaramillo ingresó a la clínica Domínguez de Guayaquil debido a cólicos en la
vesícula, y sin embargo tras complicaciones de la operación tuvo que ser intervenido
por una segunda ocasión. El 9 de febrero de 1978 falleció, según el parte médico, de un
paro cardiaco. Tan pronto se difundió la noticia de su muerte, cerca de 200 000 personas
se congregaron junto a la clínica, y aunque en varias ocasiones solicitó que no le
rindieran homenajes póstumos, sus restos fueron velados durante tres días en diferentes
lugares como las instalaciones de Radio Cristal, el Palacio Municipal y el Coliseo
Voltaire Paladines Polo.24

Discografía

Mausoleo de Julio Jaramillo en Guayaquil.

Al inicio de su carrera de 1956 a 1960, sus contratos de grabación solo incluía


producción de discos de 45 revoluciones, de los cuales grabó más de 200 discos. Su
producción musical también ronda los 800 discos de 33 rpm (Long Play), aunque
lamentablemente en Ecuador no se ha podido contar con un registro completo de su
obra, por lo que la información actual más completa ha sido extraída de los discos en
posesión de coleccionistas. Jaramillo durante sus 23 años de vida artística grabó más de
1800 canciones. Su primera grabación, de tinte político, fue la Marcha Guevarista —en
honor a Carlos Guevara Moreno— en 1955, de la cual se editaron solo 12 discos para
distribuirlos en las emisoras radiales.252627

Por otra parte, el caricaturista chileno Alberto Vivanco en su serie de viñetas


costumbristas denominada "Pinceladas Criollas" afirmó que los apremios económicos
de Jaramillo lo llevaron varias veces, al menos en Ecuador, a grabar con compañías
discográficas que estaban al margen de la ley pero que le pagaban ciertas sumas para
resolver sus necesidades. La lista que se adjunta, debido a las razones expuestas es
incompleta y los años de producción solamente son estimados,5 a diferencia de la
producción con la empresa venezolana El Disco de Moda (Discomoda) en la cual las
siglas de los LP son comparadas con las de la orquesta "Los Melódicos" que grabó
durante varios años con dicha empresa.

Discografía original discos de 45 revoluciones

Año Título Género


1956 Felicitación Vals
1970 Y yo no he de volver Pasillo
1970 De corazón a corazón Pasillo
1971 El mendigo Pasacalle
1971 Esperando Pasillo
1975 Chica linda Pasacalle
1975 Alejándose Pasillo
1977 Juramento Pasillo
1977 Prisionero de tus pupilas Pasillo

Discografía original discos LP

Año Título Discografía ecuatoriana


De su diario íntimo
1965 El nuevo estilo de Julio Jaramillo Fedisco
1972 La voz del pasillo Fedisco
1976 El hombre con "H" Fedisco
Siempre vivo Fedisco
Serenatas
Éxitos de siempre
Mis mejores Boleros Ónix
Mis mejores Boleros Vol. 2 Ónix
El sentimental de América Ónix
1970 El sentimental de América Vol. 2 Ónix
En la cantina Fedisco
La cita
16 Éxitos Ifesa
Déjalos Fedisco
Migajas Fedisco
Mis grandes éxitos de ayer Fedisco
El continental Fedisco
Un recuerdo Fedisco
Selecciones círculos de grandes intérpretes Vol. 1
Selecciones círculos de grandes intérpretes Vol. 2
Selecciones círculos de grandes intérpretes Vol. 3
Selecciones círculos de grandes intérpretes Vol. 4
Selecciones círculos de grandes intérpretes Vol. 5
Recordando Éxitos
Julio Jaramillo
Tus ojos me dirán
El señor del bolero, del vals y del pasillo
El señor del bolero, del vals y del pasillo Vol. 2
Sensacional
Nuestro Juramento, Grabaciones originales de la película
Pasillos para el mundo
Mis mejores Valses
Mis mejores Valses Vol. 2
1968 Reminiscencias y otros valses Inolvidables
Los 4 grandes
Guayaquileña
Los amores de J.J.
Julio Jaramillo con mariachi
15 años de Julio Jaramillo
A mi querida madre Ónix
Recuerdos de JJ
14 Lindos pasillos Ónix
1979 En Memoria
Círculos de Grandes estrellas
Círculos de Grandes estrellas Vol. 2
1971 Mis mejores pasillos Ónix
En la mitad del mundo
Pasillos de siempre
Año Título Discografía internacional
1970 Ojos que matan Tropical
Mas éxitos de Julio Jaramillo Remo Récord
Éxitos
Pasionarias
Pasillos por el dueto de oro
El gran Julio Jaramillo Seeco
Caraqueñita Remo Récord
Azabache
Julio Jaramillo Disco de oro Dimsa
Álbum de oro de Julio Jaramillo
El dúo de oro
5 voces para el pueblo Sonolux
Un disco más Velvet
15 años de éxitos Remo Récord
Disco de oro de Julio Jaramillo
Sabor en la playa Eco
1966 Ritmos venezolanos con el Trío Caracas
1967 Llamándote eternamente Discos Fuentes
1974 Sacrificio/Copas amargas sencillo Orfeón
1970 Julio Jaramillo le canta a VenezuelaNOTA 1 Discomoda
1984 Lo mejor de Julio Jaramillo Sonolux
1990 18 Valses
Los Éxitos del Inmortal Julio Jaramillo 20 grandes MSM Agency, Inc.
1990
éxitos (Colombia)
MSM Agency, Inc.
1990 18 Boleros
(Colombia)
Los amantes en enero Famos

Notas al pie

1.

1. Con el conjunto de música venezolana "Los copleros del camino"

Reconocimientos
Premios

En la primera semana de octubre de 1959, Julio Jaramillo recibió el Trofeo Huancavilca


en la ciudad de Guayaquil. el trofeo fue entregado por Pablo Ulloa Figueroa Empresario
y director de la Revista Cine Radial. El evento se transmitió por Radio Atalaya. Julio
Jaramillo se hizo acreedor a muchos de estos premios durante de carrera.

En el año 2016 recibió póstumamente el Premio Legado, del Salón de la Fama de los
Compositores Latinos.28

Calles

En honor a JJ, el Municipio de Guayaquil bautizó una calle con su nombre en el sector
del barrio Garay, se encuentra la calle Julio Jaramillo Laurido, con un trayecto de 27
cuadras.

Museo

En el puerto Santa Ana se encuentra el Museo Municipal de música popular Julio


Jaramillo.2926

Día del Pasillo

En honor a su día de nacimiento, en 1993, durante la presidencia de Sixto Durán-Ballén,


por decreto ejecutivo y en memoria de JJ, se celebra cada 1 de octubre el Día del
Pasillo.3031

Monumentos

En Ecuador existen 3 monumentos de Julio Jaramillo en la ciudades de Santo Domingo


y en la ciudad de Guayaquil.
En Santo Domingo la escultura está construida en la avenida De los Tsáchilas y Río
Baba.32

En Guayaquil el monumento se encuentran dos esculturas, uno ubicado en la Calle 29 y


Galápagos, en el Suburbio. Y una escultura musical que se encuentra en los atrios del
museo del pasillo.33

Serie de TV

En los años la televisión ecuatoriana realizó una miniserie televisiva sobre la vida de JJ.
llamada "Mister Juramento" La serie de 14 episodios creada y dirigida por César
Carmigniani cuenta con las actuaciones de Julio Alfonso Jaramillo Arroyo, Emy
Villafuerte, Miriam Murillo, Marilú Pesantez y Fernando Vargas.34

En la cultura popular

Julio Jaramillo es uno de los personajes principales de la novela policiaca Teoría del
manglar, del escritor ecuatoriano Luis Carlos Mussó y ganadora en 2017 del Concurso
Nacional de Literatura Miguel Riofrío. La novela relata la investigación detrás de un
asesinato en tiempos de la dictadura militar en que Jaramillo, identificado como "El
Cantante", usa su influencia para obtener pistas y ayudar a resolver el caso.3536

Véase también
 Música de Ecuador
 Pasillo ecuatoriano

Notas
1.

 Julio Jaramillo y los músicos instrumentistas ensayaron en las instalaciones de la


Radio La Voz Liberal, en donde ensayaron varias otras canción de la cual se eligió
Náufrago de Amor para grabar en el lado B
  Aquí al joven cantante se los menciona por primera vez como “El flamante
Trovador”

3.  Nota: De no haber otra referencia este sería el debut del cantante como
profesional, habiendo grabado su primer disco como solista.

Referencias
1.

 «Memorias de JJ se reviven en un libro». 22 de julio de 2019. Consultado el 3 de


junio de 2020.
  «Se estrena el documental «Si yo muero primero» sobre Julio Jaramillo».
Consultado el 3 de junio de 2020.
  Diario El Comercio, ed. (28 de septiembre de 2014). «Julio Jaramillo dejó 49
composiciones en varios géneros». Consultado el 6 de febrero de 2023. «“He grabado
muy poquitas composiciones mías; eso lo hago como ‘hobby’».
  «La Embajada del Ecuador rindió homenaje a la voz del compatriota Julio
Jaramillo y se presentó el disco “Canta a Venezuela”». Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio e Integración. Archivado desde el original el 20 de diciembre de
2012. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  «Julio Jaramillo Discography at Discogs» (en inglés). Discogs. Consultado el 19
de julio de 2016.
  FARÁNDULA, REDACCIÓN (9 de febrero de 2023). «Alci Acosta y Julio
Jaramillo, “Juntos otra vez”». www.eluniversal.com.co (en español de España).
Consultado el 17 de febrero de 2024.
  Espectador, El (10 de febrero de 2023). «ELESPECTADOR.COM».
ELESPECTADOR.COM. Consultado el 17 de febrero de 2024.
  Romero Alban, Francisco; Pérez Sernaquè, Livingston (1978). «Julio Jaramillo,
Su vida completa». Cromos S.A. (Guayaquil). Fasiculo 1.
  Lozada, Gabriela (10 de febrero de 2008). «El Ruiseñor de América: Julio
Jaramillo». La Televisión. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013.
Consultado el 15 de agosto de 2012.
  «27 años de su muerte». El Universo. 9 de febrero de 2005. Consultado el 19 de
agosto de 2012.
  Artieda, Fernando. Julio Jaramillo: Romance de mi destino. Vistazo.
  Romero Albán, Francisco; Pérez Sarnaqué, Livingston (1978). «Julio Jaramillo su
vida completa». fascículo 2 (Guayaquil: Cromos S.A.).
  Martillo, Jorge (13 de junio de 2009). «La Lagartera, aquella zona de las
serenatas románticas de Guayaquil». El Universo. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  Francisco Xavier Romero (4 de marzo de 2024). «Julio Jaramillo, el ruiseñor
errante». Radio Gladys Palmera. Consultado el 6 de marzo de 2024.
  «Julio Jaramillo: Un ecuatoriano inolvidable». www.telesurtv.net. Consultado el
17 de febrero de 2024.
  «Son 33 años sin la voz de JJ». Diario Hoy. 9 de febrero de 2011. Archivado
desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  Jáuregui, Eloy (16 de septiembre de 2012). «Pedrito Otiniano, allá en el cielo».
Diario La Primera. Consultado el 17 de febrero de 2024.
  Casa de la Cultura Ecuatoriana. «Biografía de Julio Jaramillo». Consultado el 6
de 19 de 2013.
  Diario El Telégrafo (1 de octubre de 2012). «Un repaso por la vida de Julio
Jaramillo en imágenes». Archivado desde el original el 8 de junio de 2013. Consultado
el 6 de 19 de 2013.
  Romero Albán, Francisco; Pérez Sernaqué, Livingston (1978). «Julio Jaramillo su
vida completa». Cromos S.A. (fascículo 3 edición) (Guayaquil).
  «Julio Alfredo Jaramillo Laurido, Cantor Ecuatoriano». web.archive.org. 14 de
marzo de 2014. Consultado el 17 de febrero de 2024.
  Bustamante, Emilio. La radio en Perú. Perú.
  [https://web.archive.org/web/20140314061841/http://www.diariopinion.com/
deportes/imprimirArticulo.php?id=63994 «Diario Opini�n - Diario Moderno y
Profesional - Imprimir Art�culo»]. web.archive.org. 14 de marzo de 2014. Consultado
el 17 de febrero de 2024.
  «Julio Jaramillo saltó de los escenarios a la leyenda hace 30 años». El Universo. 9
de febrero de 2008. Consultado el 17 de febrero de 2024.
  El Universo (9 de febrero de 2007). «El fanatismo por Julio Jaramillo Laurido».
Consultado el 19 de junio de 2013.
  Diario Hoy (9 de febrero de 2008). «JJ grababa en un solo día un long play».
Archivado desde el original el 14 de marzo de 2014. Consultado el 6 de 19 de 2013.
  Blog de Julio Jaramillo (18 de abril de 2008). «Coleccionista Ecuatoriano
mantiene vivo al Inmortal JJ». Consultado el 6 de 19 de 2013.
 
[chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.sayce.com.ec/
pdf/noticias-122.pdf «reconocimiento a Julio Jaramillo»]. 2015. Consultado el 16 de
febrero de 2024.
  «Biografía de Julio Jaramillo Laurido». web.archive.org. 7 de junio de 2013.
Consultado el 17 de febrero de 2024.
  «Julio Jaramillo dejo musica y 46 hijos». www.expreso.ec. Consultado el 16 de
febrero de 2024.
  «Un repaso por la vida de Julio Jaramillo en imágenes». web.archive.org. 8 de
junio de 2013. Consultado el 17 de febrero de 2024.
  «Un monumento a JJ que evoca lo nuestro». 3 de julio de 2007. Consultado el 16
de febrero de 2024.
  «La escultura a Julio Jaramillo, el emblematico cantor del Ecuador».
www.expreso.ec. Consultado el 17 de febrero de 2024.
  Espectador, El (8 de julio de 2021). «ELESPECTADOR.COM».
ELESPECTADOR.COM. Consultado el 17 de febrero de 2024.
  «Julio Jaramillo, un detective inesperado en el libro ‘Teoría del manglar’ | El
Comercio». web.archive.org. 1 de agosto de 2018. Consultado el 17 de febrero de 2024.

36.  «En novela policial 'Teoría del manglar' se hace homenaje a Julio Jaramillo».
El Universo. 14 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 15 de agosto
de 2018. Consultado el 15 de agosto de 2018.

Bibliografía
 Romero Alban, Francisco; Pérez Sernaquè, Livingston (1978). «Julio Jaramillo,
Su vida completa». Cromos S.A. (Guayaquil). Fasiculo 1.
 Romero Alban, Francisco; Pérez Sernaquè, Livingston (1978). «Julio Jaramillo,
Su vida completa». Cromos S.A. (Guayaquil). Fasiculo 2.
 Romero Alban, Francisco; Pérez Sernaquè, Livingston (1978). «Julio Jaramillo,
Su vida completa». Cromos S.A. (Guayaquil). Fasiculo 3.

Enlaces externos
 Museo de la Música Popular Guayaquileña Julio Jaramillo: Biografía de Julio
Jaramillo Laurido

Control de  Proyectos Wikimedia


autoidades  Datos: Q1395127
 Multimedia: Julio Jaramillo / Q1395127
 Identificadores
 WorldCat
 VIAF: 16836347
 ISNI: 0000000059348109
 BNE: XX1355643
 BNF: 14764173m (data)
 BNC: 000246073
 GND: 1056327723
 LCCN: no98016181
 Repositorios digitales
 Europeana: agent/base/79478
 Cine
 IMDb: nm0418563

Categorías:

 Hombres
 Nacidos en 1935
 Fallecidos en 1978
 Músicos de Ecuador
 Cantantes de Guayaquil
 Cantantes masculinos de Ecuador
 Cantantes de bolero
 Compositores de música tradicional
 Fallecidos por insuficiencia hepática
 Fallecidos en Guayaquil

 Esta página se editó por última vez el 19 may 202

También podría gustarte