TP1 Rodrigo Bracuto. Compa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

I.S.F.D. N°.

49

Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura.

Materia: Historia Social y Cultura de la Literatura I Ciclo lectivo: 2024.

HISTORIA SOCIAL Y CULTURA DE LA LITERATURA I.

Guía de consignas para trabajar en clase.

LITERATURA E HISTORIA: UNA RELACIÓN DIALÉCTICA. Antonio


López Fonseca.

Elaborar un escrito definiendo Historia Literatura y su relación. Esto


teniendo en cuenta los apartados trabajados en clase.

La Historia Literaria es el estudio de la literatura a lo largo del tiempo,


analizando tanto las obras literarias en sí mismas como el contexto
histórico, cultural y social en el que fueron producidas. La literatura, por
su parte, es la expresión artística del lenguaje, que puede manifestarse en
diversas formas como la poesía, la prosa o el drama.

La relación entre Historia y Literatura es intrínseca y dialéctica. La


literatura refleja las realidades y preocupaciones de su época,
proporcionando así una ventana única a la historia. A su vez, la historia
proporciona el contexto necesario para comprender plenamente las obras
literarias, ya que estas están influenciadas por los eventos y las ideas de
su tiempo.

En su libro "Literatura e historia: una relación dialéctica", Antonio López


Fonseca explora cómo la literatura y la historia se entrelazan y se influyen
mutuamente. Argumenta que la literatura no solo refleja la historia, sino
que también puede influir en cómo se perciben y se recuerdan los
eventos históricos. Por ejemplo, las novelas históricas pueden
reinterpretar el pasado a través de una lente literaria, generando nuevas
perspectivas y discusiones sobre la historia.

Además, López Fonseca destaca cómo la literatura puede ser utilizada


como una herramienta para comprender mejor el pasado, ya que
proporciona insights emocionales y humanos que pueden estar ausentes
en los registros históricos tradicionales. Del mismo modo, la historia
puede enriquecer la comprensión de una obra literaria al contextualizarla
dentro de su momento histórico y cultural.

La relación entre Historia y Literatura es compleja y bidireccional, con


ambas disciplinas enriqueciéndose mutuamente y proporcionando una
comprensión más profunda del pasado humano.

MOVIMIENTOS Y ÉPOCAS LITERARIAS. Francisco Gutiérrez


Carbajo.

Extraer del texto la definición de:

• Periodo Literario.

• Periodización.

• Movimiento Literario.

• Estilo de época.

Periodo Literario.

Este texto de Wellek define el "período literario" como una sección de


tiempo durante la cual prevalece un conjunto específico de normas,
pautas y convenciones literarias. Además, señala que en ese período se
pueden observar la introducción, difusión, diversificación, integración y
eventual desaparición de esas normas y convenciones. En resumen, se
refiere a cómo ciertos estilos y tendencias literarias se desarrollan, se
difunden, se transforman y finalmente pueden desaparecer a lo largo del
tiempo.

Periodización.
Este texto sugiere que la periodización o división en épocas dentro del
estudio literario tiene un propósito principalmente práctico y
metodológico. Aunque el fenómeno literario a menudo es complejo y
resistente a ser categorizado o encasillado en períodos definidos, la
periodización proporciona una herramienta útil para comprender y
delimitar la realidad cambiante y dinámica de la literatura. Es decir,
aunque la literatura puede resistirse a ser encasillada en categorías
rígidas, la periodización ayuda a los estudiosos a organizar y analizar las
obras literarias dentro de un contexto histórico y cultural más amplio.

Movimiento Literario.

Este texto ofrece dos perspectivas sobre la definición de "movimiento


literario":

1. Según el Diccionario de María Moliner, un movimiento literario es un


término más amplio que "estilo", que abarca un conjunto de
manifestaciones artísticas e ideológicas que tienen ciertas características
comunes y que representan un cambio perceptible con respecto a las
obras de la época anterior. En resumen, se refiere a un conjunto de obras
y pensamientos que comparten ciertos rasgos distintivos y que marcan
una ruptura o evolución con respecto a la literatura previa.

2. Desde la perspectiva de René Wellek, el término "movimiento" se


refiere a actividades conscientes o autocríticas que pueden describirse de
manera similar a cualquier otra secuencia histórica de eventos. Esta
definición resalta la idea de que los movimientos literarios no solo
representan un cambio estilístico, sino que también pueden reflejar una
conciencia colectiva o una crítica deliberada hacia las prácticas literarias
establecidas.

Estilo de época.
Este texto de Helmut Hatzfeld, citado en la obra de Coutinho, aborda la
relación entre época y movimiento literario, aunque Hatzfeld prefiere
llamarlo "estilo de época". Se define "estilo de época" como la actitud
general de una cultura o civilización que se manifiesta a través de
tendencias similares en diversas áreas como arte, literatura, música,
arquitectura, religión, psicología, sociología, formas de cortesía,
costumbres, vestuario y gestos. En el contexto específico de la literatura,
el estilo de época se manifiesta a través de las contribuciones formales y
estilísticas ambiguas que constituyen una constelación presente en
diferentes obras y autores de la misma época. Estas contribuciones
parecen estar informadas por los mismos principios perceptibles en las
artes relacionadas. En resumen, el estilo de época es una manifestación
más amplia y multifacética de la actitud cultural de una época, que se
refleja en diversos aspectos de la vida y el arte, incluida la literatura.

El término y el concepto de individualismo, según Bousoño quizá podrían


sustituirse por el de singularidad. ¿Por qué?

Este texto señala que la intuición primaria que da origen al concepto de


"época" en la literatura está vinculada con un cierto grado de sentimiento
individualista. Bousoño entiende el "individualismo" como la emoción
consciente que surge de la idea que uno tiene de sí mismo como
individuo, aunque esta idea no necesariamente se exprese de manera
explícita. Sugiere que el término y concepto de "individualismo" podría
ser reemplazado por "singularidad". Esto significa que, aunque todo
movimiento literario tiene su origen en acciones individuales, una vez que
se consolida y sus rasgos distintivos son perceptibles en otras obras de
la misma época e incluso en otras manifestaciones artísticas, es
preferible hablar de la singularidad o de los caracteres distintivos que
singularizan ese movimiento. En resumen, Bousoño propone que en lugar
de enfocarse en el individualismo como motor de los movimientos
literarios, se debería resaltar la singularidad de cada movimiento y sus
características distintivas.
Formular una interpretación propia de la dialéctica entre tradición y
renovación, términos y conceptos desarrollados en el texto. (Máximo dos
personas).

La descripción de la dialéctica entre tradición y renovación según Antonio


López Fonseca resalta la importancia de ambos elementos en la
evolución de la literatura. La tradición proporciona una base sólida y
familiar desde la cual los escritores pueden partir, mientras que la
renovación representa una fuerza dinámica que impulsa el cambio y la
innovación.

Es crucial notar que López Fonseca enfatiza que la tradición no debe ser
vista como una limitación, sino como un punto de partida que permite a
los escritores explorar nuevas posibilidades creativas. Asimismo, la
renovación no implica un rechazo total de la tradición, sino una revisión
crítica de sus aspectos, junto con la introducción de elementos
novedosos y originales.

La interacción entre tradición y renovación se manifiesta en la dinámica


entre la continuidad y el cambio en la literatura. Los escritores pueden
inspirarse en las obras y técnicas de sus predecesores, pero también
buscan aportar sus propias perspectivas y enfoques que reflejen las
preocupaciones y sensibilidades de su tiempo.

La relación entre tradición y renovación en la literatura, según López


Fonseca, es un proceso de diálogo constante y enriquecedor, donde el
pasado y el presente se combinan para dar forma al futuro del arte
literario, manteniendo viva la esencia de la tradición mientras se abrazan
las nuevas posibilidades creativas.

TEORÍA LITERARIA. Rene Welleck y Austin Warren (pág. 46-56)

¿Por qué en la Historia no hay hechos neutros?

La teoría de René Wellek y Austin Warren sobre la imposibilidad de


neutralidad en la historia se basa en la premisa de que toda narración
histórica está intrínsecamente influenciada por la perspectiva del
historiador. Argumentan que la objetividad completa en la historia es
inalcanzable debido a la inevitable subjetividad inherente a la
interpretación y presentación de los eventos pasados.

En primer lugar, los historiadores son seres humanos con sus propias
experiencias, creencias y prejuicios. Estos factores influyen en la forma
en que seleccionan, interpretan y presentan la información histórica. Lo
que un historiador considera relevante o significativo puede diferir de lo
que otro historiador percibe como importante. Esta subjetividad se refleja
en aspectos como la elección de temas a investigar, la interpretación de
fuentes primarias y secundarias, y la narrativa histórica resultante.

Además, el contexto cultural, político y social del historiador también


influye en su aproximación a la historia. Las diferentes épocas y culturas
tienen perspectivas únicas sobre los eventos históricos, lo que puede
influir en cómo se interpretan y presentan esos eventos. Por ejemplo, la
historia escrita en el siglo XIX puede tener una perspectiva diferente
sobre un evento que la historia escrita en el siglo XXI, debido a los
cambios en las sensibilidades culturales y enfoques metodológicos.

Por último, la naturaleza misma de la evidencia histórica es


inherentemente incompleta y sesgada. Los historiadores trabajan con
fuentes que pueden ser fragmentarias, contradictorias o tendenciosas.
Incluso la elección de qué fuentes utilizar y cómo interpretarlas implica
cierto grado de subjetividad.

Según Wellek y Warren, la imposibilidad de neutralidad en la historia


surge de la interacción compleja entre la subjetividad del historiador, el
contexto en el que opera y la naturaleza misma de la evidencia histórica.
Esta comprensión subraya la importancia de la reflexión crítica sobre la
interpretación histórica y la necesidad de considerar múltiples
perspectivas en el estudio del pasado.

¿Es la Intención del autor objeto de estudio del al historia de la literatura?


¿Por qué ?
No para mí no es la intención del autor objeto de estudio de la historia de
la literatura, sino la historia en si, por que si solo se estudiara la historia
de la literatura, se perdería parte de la historia en sí.

La historia de la literatura queda reducida a una serie de fragmentos


discontinuos, y por tanto, incomprensibles en ultimas instancia.

Una forma más moderada la construye la concepción de que hay ideales


poeticos contrapuestos tan distintos, que carecen de denominador
común.

¿A qué se refiere el autor con no caer tanto en el falso relativismo como


en falso absolutismo?

Cuando René Wellek y Austin Warren hablan de no caer en el "falso


relativismo" ni en el "falso absolutismo", se refieren a encontrar un
equilibrio en el análisis literario que evite extremos y promueva un
enfoque más objetivo y matizado.

El "falso relativismo" se refiere a la idea de que todas las interpretaciones


son igualmente válidas, sin importar cuán fundamentadas estén en
evidencia o análisis rigurosos. Esto puede llevar a una falta de criterio
crítico y a la aceptación indiscriminada de cualquier interpretación,
incluso aquellas que carecen de base sólida.

Por otro lado, el "falso absolutismo" implica una postura dogmática que
afirma que solo hay una interpretación correcta o verdadera de una obra
literaria. Esta actitud puede ser inflexible y cerrada a otras perspectivas,
ignorando la complejidad y diversidad de significados que una obra
puede tener.

Wellek y Warren abogan por un enfoque más equilibrado que reconozca


la importancia de considerar múltiples interpretaciones, pero también
valora el rigor crítico y la evidencia textual en el análisis literario. Esto
implica evitar tanto la relativización excesiva de los textos como la
imposición de interpretaciones unívocas. En su lugar, abogan por una
aproximación crítica que sea consciente de la diversidad de
interpretaciones posibles, pero que también se base en un análisis
cuidadoso y fundamentado del texto y su contexto.

También podría gustarte