Voleibol - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Voleibol - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Voleibol - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Origen
Campo de juego
El campo donde se disputa el juego es
un rectángulo de 18 m de largo por 9 m
de ancho, dividido en su línea central
por una red que separa a los dos
equipos. En realidad el juego se
desarrolla también en el exterior, en la
zona libre, a condición de que el balón
no toque el suelo ni ningún otro
elemento. La zona libre debe tener a lo
menos 3 metros, medidas que para las
Competencias Mundiales y oficiales de
la FIVB aumenta a 5 m sobre las líneas
laterales y a 6,5 m para las líneas de
fondo. El espacio libre sobre la pista
debe tener una altura mínima de 7 m
que en competiciones internacionales
sube a 12,5 m.[4]
El contacto de los jugadores con el
suelo es continuo, utilizando
habitualmente protecciones en las
articulaciones. La superficie no puede
ser rugosa ni deslizante.[4]
Líneas
La línea central transcurre directamente
debajo de la red y divide la pista de
juego en dos zonas iguales de 9x9m,
una para cada equipo. A 3 m de la red
una línea delimita en cada campo la
zona de ataque, zona donde se
encuentran restringidas las acciones de
los jugadores que se encuentran en ese
momento en labores defensivas
(zagueros y líbero). Estas líneas, se
extienden al exterior del campo con
trazos discontinuos, y la limitación que
representan se proyecta igualmente en
toda la línea, incluso más allá de los
trazos dibujados. Todas las líneas tienen
5 cm de ancho.[4]
Zonas y áreas
El campo de juego está rodeado de una
zona libre de al menos tres metros de
ancho en la que también está permitido
jugar el balón. Para juegos en un
gimnasio o pabellón deportivo se
recomienda una altura de siete metros
libres sobre la superficie de juego,[4] en
donde no deberían existir objetos
molestos o impedimentos como
canastas de baloncesto o anillas.
La pista de voleibol
1. Zona libre
2. Línea
central
3. Línea de
fondo
4. Línea
lateral
Dimensiones
Zonas 5. Línea de
ataque
6. Zona de
saque
7. Zona
defensiva
8. Zona de
ataque
9. Primer
árbitro
10. Segundo
árbitro
11. Anotador
Red
12. Banquillo
La red
En el eje central del campo,
exactamente en la línea central que
divide el campo, se sitúa una red que se
fija de tal modo que la altura desde el
piso al borde superior sea, en las
categorías adultas, de 2,43 m para
hombres y 2,24 m para mujeres.[4] Esta
red va montada sobre unos postes cuya
altura llega a los 2,55 m.[16] En las
categorías juveniles rigen otras alturas.
La red propiamente tal mide 1 m de
ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de
modo que cada lado sobresale unos 25
a 50 cm de las líneas laterales hacia
afuera de las líneas laterales.[17]
Tiene dos bandas en los bordes
superior e inferior. Para una mejor
demarcación de los límites laterales,
justamente sobre las líneas laterales hay
una banda lateral fijada a la red
perpendicularmente. Encima sobresale
a cada lado una varilla de 80 cm,
conocida como «antena».[16] Las
antenas no deben ser tocadas durante
el juego, ni por la pelota, ni por los
jugadores y sirven como delimitación
del sector dentro del cual debe jugarse
el balón por encima de la red. Las
antenas se prolongan mentalmente sin
límites hacia arriba.
La red debe tensarse al instalarla ya que
el hecho de que el balón toque la red no
constituye una falta y al rebotar de
vuelta, puede jugarse de nuevo si es
que al equipo todavía le queda al
menos una de las oportunidades de
toque. Los cuadros de la malla que
conforma la red tienen una dimensión
de 10 cm por lado. Antiguamente se
confeccionaban con un material de hilos
de lino de color marrón oscuro o negro,
entretanto se fabrican con fibras
sintéticas.
Los postes para la fijación de la red
están ubicados afuera del campo de
juego, por lo general a una distancia
entre 0,5 y 1 m de su demarcación y, en
el caso de campeonatos
internacionales, exactamente a un
metro.[16]
El balón
Las rotaciones
En 1923 se introdujeron las rotaciones
para mejorar el sistema de juego
haciendo que todos los jugadores se
ejerciten en los distintos puestos,[13] lo
que supone que deben conocer todos
los aspectos del juego. Las rotaciones
introducen una gran variabilidad sobre
el posicionamiento de los jugadores de
ambos equipos en la pista y complica el
planteamiento de estrategias de juego.
Dado el alto número de combinaciones
que se pueden dar a lo largo de un
partido por la rotación de los jugadores
de los dos equipos, la estadística es un
elemento fundamental para analizar los
encuentros disputados.
Así cuando un equipo anota un punto,
será el encargado de poner en juego el
balón. Cuando se arrebata el saque al
contrario, los seis jugadores tienen que
rotar su posición en el campo en el
sentido de las agujas del reloj. Esto hace
que todos los jugadores (menos el
líbero) se vayan alternando en las
posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no
es necesaria una determinada
geometría, sino simplemente que al
iniciar cada punto, en el golpe de saque,
cada delantero tenga al menos un pie
más adelantado que el zaguero
correspondiente, y dentro de la misma
línea los laterales al menos un pie más
exterior que el jugador en posición
central. A partir de ese momento cada
jugador puede moverse libremente
siguiendo el juego. Con estas reglas, las
disposiciones iniciales pueden ser muy
variopintas y las consiguientes
estrategias suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el
entrenador entrega a los árbitros la lista
de los jugadores que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al
seis se emplean para designar las
correspondientes zonas del campo (i.e.:
zona uno, zona dos...).
Líbero
Recepción.
La recepción es interceptar y controlar
el balón que viene del saque del equipo
contrario. La recepción del saque es una
técnica crítica en voleibol, que debe
entrenarse mucho hasta ser bien
dominada. Además de la dificultad
técnica que supone contrarrestar la
fuerza que trae el balón, el pase
resultante de esta recepción debe llevar
el control y dirección precisos hacia una
zona específica de forma que asegure
armar un buen ataque para obtener el
punto. Por tanto este golpe necesita la
máxima precisión y el gesto habitual
para hacerlo es el pase de
antebrazos.[22]
Es el primer golpeo del equipo para
construir su ataque cuando no está en
posesión del saque. La importancia de
la recepción del saque estriba en que es
un primer paso necesario para la
construcción de un ataque eficaz, pues
si la recepción es defectuosa, el balón
llegará mal al colocador (o no llegará) y
no permitirá construir un ataque eficaz.
Por tanto los objetivos de la recepción
son neutralizar el saque contrario y
facilitar al máximo la construcción del
ataque propio, colocando el balón en
las mejores condiciones posibles.[22]
El pase con los antebrazos, el habitual
en la recepción, se hace extendiendo los
codos totalmente y realizando una
rotación externa de los antebrazos de
forma que el golpeo se hace con la cara
interior de los mismos. La zona de los
brazos en el momento del contacto con
el balón precisa que las manos estén
unidas con los pulgares juntos, paralelos
y simétricos.[22]
Colocación
Colocación.
Normalmente el segundo toque tiene
como fin proporcionar un balón en
condiciones óptimas para que con el
tercer toque un rematador lo meta
finalmente al campo contrario. La
colocación se realiza alzando las manos
con un pase de dedos, el pase más
preciso en el voleibol. El colocador tiene
en su mano la responsabilidad de ir
distribuyendo los balones a lo largo del
juego, a los distintos rematadores y por
las distintas zonas.
La colocación es el elemento principal
en la composición del equipo y en el
juego. Por el número de contactos y
posibilidad de ataque el colocador
adquiere una importancia máxima pues
esta acción condiciona la efectividad
del ataque y la distribución del juego.
Todos los jugadores deben dominar
esta acción. El colocador debe estar
junto a la red, un poco separado de esta
para no tocarla al girar y no a
demasiada distancia como para que
tenga que moverse hacia ella para
interceptar el balón. Su postura será
natural, relajada y alerta, para facilitarle
un cambio rápido que permita corregir
una recepción errónea o un
desplazamiento a una zona
imprevista.[23]
Ataque-remate
Defensa.
Bibliografía utilizada
Federación Internacional de Voleibol,
FIVB (2012). Reglas Oficiales del
Voleibol 2015 - 2016 (http://www.fivb.
org/EN/Refereeing-Rules/documents/
Reglas%20de%20Juego%202015-101
6%20-%20Espa%C3%B1ol%20FINAL.
pdf) .
Federación Internacional de Voleibol,
FIVB (2016). Reglas Oficiales del
Voleibol 2017 - 2020 (http://www.fivb.
org/EN/Refereeing-Rules/documents/
FIVB-Volleyball_Rules_2017-2020-SP
-v01.pdf) .
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
galería multimedia sobre Voleibol.
Wikinoticias tiene noticias
relacionadas con Voleibol.
Manual para el Entrenador de Voleibol
Nivel 2 - Parte Práctica (Cap. 1) (http
s://web.archive.org/web/20120417091
912/http://ened.conade.gob.mx/docu
mentos/ened/sicced/voleibol_Nivel2/C
apitulo01.pdf) (documento PDF)
Liga Vallecaucana de Voleibol:
Historia del voleibol (https://web.archi
ve.org/web/20131221204529/http://
www.ligavallecaucanadevoleibol.com/
PISO/historia.htm) y Fundamentos
tácticos (https://web.archive.org/web/
20140201043313/http://www.ligavalle
caucanadevoleibol.com/PISO/tacticas.
htm)
Diccionario voleibolero (https://web.ar
chive.org/web/19990508145803/htt
p://www.fortunecity.com/olympia/fowl
er/183/diccionario.html)
Volleyball World Wide (https://web.arc
hive.org/web/20151122033042/htt
p://www.volleyball.org/general/index.h
tml) (en inglés)
Datos: Q1734
Multimedia: Volleyball (https://com
mons.wikimedia.org/wiki/Category:Vo
lleyball) / Q1734 (https://commons.w
ikimedia.org/wiki/Special:MediaSearc
h?type=image&search=%22Q1734%2
2)
Libros y manuales: Voleibol
Noticias: Categoría:Voleibol
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Voleibol&oldid=153778330»
Esta página se editó por última vez el 16 sep
2023 a las 12:02. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.