Investigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
• Fermentación alcohólica
El Alcohol metílico se utiliza como disolvente, esta es una solución que se evapora
de 65°C a 78.37°C. El Alcohol etílico se encuentra en bebidas alcohólicas y tiene
uso farmacéutico, este se evapora de 78,37°C a 82,5°. Alcohol isopropílico se
utiliza para limpiar, y este se evapora a 82,5°C, este se combina mayoritariamente
con esteres y aldehídos, que contaminan el alcohol y tiende a cambiar de color.
Es importante separar los distintos tipos de alcohol puesto a que los distintos
grados son tóxicos para el cuerpo humano, la absorción de alcohol metílico puede
causar ceguera, disfunción hepático e incluso la muerte. Tomar gran cantidad de
alcohol etílico puede causar coma, daño cerebral. El consumo de alcohol
isopropilico (contaminado), puede causar daño cerebral incluso la muerte.
• Destilación
La solución que utilizaremos para fermentar será de Miel, que tiene alta cantidad
de glucosa. Para la producción de alcohol es importante que la solución
fermentada tenga gran cantidad de glucosa, ya que esta es la que se transforma
en alcohol. A su vez la miel posee gran concentración de Monosacáridos: glucosa
(27-45%), fructosa (33-42%) y Disacáridos: Maltosa (5-7%), Sacarosa (1%), como
gran cantidad del azúcar en la solución es un monosacárido la fermentación es
más rápida en comparación a otras sustancias. El porcentaje de azúcar depende
del origen de la miel en este caso Raps (Brassica napus) que posee 27 mm Pfund,
se considera color blanco, Trébol (Trifolium repens) que posee un color ámbar
extra claro, y Ulmo (Eucryphia cordifolia) que posee 56,1 mm Pfund, se considera
color ámbar. Para que una miel se considere monofloral esta tiene que poseer
como mínimo un 45% de polen del mismo origen. Dependiendo del color de la miel
la cantidad de solidos totales disipa.
• Graduación alcohólica
Hipótesis
Variables
Objetivo
Materiales
Metodología
Esto fermentará durante 30 días, con una trampa de agua y será removido 2
veces diarias para que el fermento no quede en el fondo y así activarlo. Al iniciar y
previo a la destilación de las soluciones se medirán los grados Brix. En suma, se
destilarán las soluciones y extraeré el alcohol metílico y etílico. Con estas
soluciones se observará la cantidad en alcohol obtenido, en suma, los grados
alcohólicos. Y compararé la producción en relación al origen de la Miel.
Desarrollo
Primero se hicieron las botellas para tener una fermentación anaerobia, lo que
consiste en perforar la tapa de 3 botellas para insertar una manguera transparente
a cada una, esto tiene que quedar bien sellado de modo que no pace aire.
Posteriormente se tuerce esta manguera buscando que se forme un círculo, al
cual después se llena de agua.
Figura 2. Trampa de agua
personal).
Para formar la solución de las mieles se calentó 1 Kilogramo de cada tipo de Miel
con 1,5 Litros de agua por separado hasta 80° C para disolverla y formar una
mezcla homogénea, después se dejaron enfriar hasta 40° C y se agregó el inoculo
activado, para activarlo se reservaron 100ml de la mescla y se le agregaron 3
gramos de levadura, esto se dejó 10 minutos aparte para después integrarlo al
resto de la solución. Esto se realizó con cada tipo de Miel. A su vez se midieron
los grados Brix ante de agregar el inoculo.
Tras los 30 días de fermentación se destilo cada solución por separado, midiendo
los grados Brix de la solución antes y después de su destilación, a su vez se
medió el volumen de alcohol que proporciono cada solución, por último se midió el
grado alcohólico del alcohol Etílico (Anexo 1a,b).
Registro de datos
Observación cualitativa
350
300
Alcohol Metílico
Volúmen en mL
250
Alcohol Etílico
200 Alcohol Isopropilico
150
100
50
0
Trébol Ulmo Raps
A partir de los resultados, se puede decir que la Miel que más alcohol etílico
produjo fue la de Raps, después la de trébol y por último la de Ulmo, con una
diferencia de 90ml en comparación al alcohol de raps. Se podría proponer, que la
relación entre el alcohol etílico e isopropilico es directamente proporcional.
Evolución °Brix
50
45
40
35
°Brix inicial
30 °Brix final
25 °Brix Etilico
°Brix
20
15
10
5
0
Trébol Ulmo Raps
Conclusión
Bertolini, T., Simões, M., & Barana, A. C. (2015). Anaerobic Digestion of Stillage
from Ethanol Production in the Bioethanol Industry: Current State and
Perspectives. Bioenergy Research, 8(3), 1183–1199. doi:10.1007/s12155-
015-9656-6
Lobos Ortega, I., & Silva Lemus, M. (s. f.). COLOR Y ORIGEN FLORAL DE LAS
MIELES PRODUCIDAS EN EL TERRITORIO PATAGONIA VERDE. Boletín
INEA, Apicultura en el Territorio Patagonia Verde, Región de Los Lagos,
Capitulo 7.
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/67894/Capitulo
%207.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Morton, J. D., & MacKay, A. A. (2013). Waste management in the Scottish malt
whisky industry. Journal of Cleaner Production, 56, 100–106.
doi:10.1016/j.jclepro.2013.06.010
Anexos: