Traduccion PLC1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Desarrollo

1. OBJETIVO

1.1 OBJETIVOS GENERALES

Realizar el diagrama de conexión requerido para implementar una aplicación de


automatización de procesos industriales basada en criterios técnicos para seleccionar un PLC y
los costos asociados.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aplicar los criterios técnicos para seleccionar un PLC para una aplicación de automatización.

- Hacer el diagrama de conexión de la aplicación propuesta.

- Identificar los costos asociados con la aplicación de automatización.

2. INTRODUCCIÓN

En la primera unidad de esta materia, se ha abordado el estudio de la estructura básica de un


PLC, las principales especificaciones técnicas, los criterios de selección para adquirir un PLC
comercial y las conexiones eléctricas que deben realizarse para el desarrollo de una aplicación.

El objetivo de esta práctica es aplicar lo estudiado en la selección de un PLC para una aplicación
de automatización.

3. EQUIPO, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

- Simulador Cade Simu

- Módulos didácticos para automatización de nivel, presión y temperatura.

- Módulos PLC

- Módulos de Control Eléctrico Industrial

4. POLÍTICAS DE SEGURIDAD

- Usar ropa de trabajo

- Usar calzado protector

5. TRABAJO PREPARATORIO

Leer, ver y entender el material publicado en Moodle, principalmente relacionado con los
Manuales de Siemens.

6. ACTIVIDADES A REALIZAR
PARTE A

6.1 El instructor de PLC explicará todo lo necesario sobre los objetivos y actividades a realizar
durante la práctica.

6.2 Leer la versión más reciente del manual del usuario del controlador lógico programable
(PLC) Siemens LOGO y identificar la variedad de productos que existen.

6.3 Seleccionar tres modelos de PLC Siemens LOGO, de acuerdo con los siguientes detalles:

- Un PLC LOGO cuya fuente de alimentación sea AC.

- Un PLC LOGO cuya fuente de alimentación sea DC.

- Un PLC LOGO que no tenga pantalla.

6.4 De los tres modelos de PLC seleccionados en el paso 6.3, identificar principalmente las
siguientes características técnicas:

- Fuente de alimentación

- Número de entradas digitales

- Número de entradas analógicas

- Número de salidas digitales tipo relé

- Número de salidas digitales tipo transistor

- Número de salidas analógicas

- Protocolos de comunicación soportados

- Capacidad de memoria

- Módulos de expansión disponibles

- Lenguajes de programación soportados

- Software de computadora para programación y simulación

6.5 Para cada PLC, hacer un plano eléctrico en Cade Simu (u otro software de edición CAD) y
otro a mano, mostrando al menos la conexión de la fuente de alimentación, un sensor digital,
un sensor analógico, una luz piloto y una bobina de contactor.

PARTE B

6.6 Analizar e identificar los requisitos de la siguiente propuesta de automatización basada en


PLCs:

ALPINA tiene un tanque de almacenamiento de leche antes de ser envasada, que debe
mantenerse a 4°C ± 1°C. Para cumplir con este objetivo, hay dos RTDs, T1 y T2 ubicados en la
parte inferior y superior del tanque respectivamente (ver Figura 1). Además, cuenta con una
chaqueta de enfriamiento a través de la cual circula agua fría cuando se activa la válvula
solenoide EV1. Asimismo, para que el producto se mantenga homogéneo, hay un agitador,
accionado por un motor trifásico de inducción de jaula de ardilla. Para monitorear el nivel de
leche dentro del tanque, se ha incluido un sensor de nivel capacitivo L1. Finalmente, para
mostrar información al usuario, hay una pantalla LOGO TDE.

Se pretende controlar el sistema basado en PLCs y que cumpla con los siguientes requisitos:

c) Si el sistema automático presenta fallas, deberán existir pulsadores para controlar el sistema
manualmente.

d) Añadir un pulsador de parada de emergencia y todas las protecciones necesarias.

e) Existen contactores tripolares, cuya tensión de excitación de la bobina es de 120 V.

f) Añadir todos los pilotos de 24 V que considere necesarios.

g) Es necesario contar cuántas veces se ha activado el motor, independientemente de si se


mueve en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario a las agujas del reloj, así
como el conteo debe mostrarse en la pantalla del LOGO TDE. Cuando el conteo llegue a 100, se
debe activar una luz piloto de color naranja. para indicar que es necesario un mantenimiento
preventivo.
6.7 Complete la Tabla que se presenta a continuación con la información adecuada según la
aplicación industrial propuesta. Considere el ejemplo que se ha incluido.

6.7 Con base en la Tabla anterior, seleccione un modelo de LOGO de PLC que permita realizar la
aplicación propuesta. Justifique su elección.

6.8 Actualizar la Tabla del apartado 6.7 incluyendo el terminal de conexión del PLC
seleccionado.

6.9 Realice el diagrama de conexión para el LOGO PLC seleccionado en Cade Simu u otro
software de edición CAD.

6.10 Obtener una cotización formal de los equipos y materiales necesarios para desarrollar la
aplicación propuesta.
PARTE C

6.11 Grabe un video de 10 a 15 minutos explicando lo que se hizo en la Parte A y la Parte B.

7. METODOLOGÍA Y TÉCNICA EXPERIMENTAL METHODOLOGY AND EXPERIMENTAL METHOD

El método experimental se ha descrito en la sección 6.

8. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

[1] ANGULO, Pablo. (1990). Diagramas de Control Industrial. Escuela Politécnica Nacional

[2] Manual Siemens PLC LOGO-2019

9. INFORMACIÓN ADICIONAL

El trabajo se realizará en grupos de cinco personas. La información incluida deberá discutirse


entre todos.
INFORME PRÁCTICO

1. DATOS INFORMATIVOS

Incluya la portada que se le proporcionó.

2. TEMA

3. OBJETIVOS

4.RESULTADOS

Estructurar los resultados de acuerdo a lo descrito en el apartado Metodología y Técnica


Experimental, donde se realiza lo siguiente:

4.1 Planos actuales de cada modelo de PLC seleccionado en la PARTE A.

4.2 Presentar la Tabla de E/S asociada a la aplicación propuesta en la PARTE B de la guía.

4.3 Presentar la selección del PLC con la respectiva justificación.

4.4 Presentar la Tabla de E/S actualizada asociada a la aplicación propuesta en la PARTE B de la


guía.

4.5. Presentar el diagrama de conexión del PLC como un plano correctamente rotulado.

4.6 Presentar la cotización obtenida.

4.7 Presentar el enlace del vídeo preparado.

4.8 Presentar una tabla donde se muestren las actividades realizadas, el tiempo dedicado y el
responsable de cada una de ellas, así como el porcentaje de participación.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Realizar comentarios sobre los resultados obtenidos, donde se hacen comparaciones y se


discuten posibles fuentes de error.

6. CONCLUSIONES

Redactar conclusiones (son individuales, se debe identificar al autor y debe haber al menos una
por cada integrante).

7. RECOMENDACIONES

Incluir recomendaciones que ayuden a mejorar el desarrollo de la práctica.

8.BIBLIOGRAFÍA

Incluir la bibliografía utilizada para el desarrollo del informe en formato IEEE.

9. INFORMACIÓN ADICIONAL

Para realizar el trabajo, básate en el formato de este documento.

Fuente: Madras Regular 11

Espacio: 1.0
Márgenes normales: 2,5 cm de lado

Las imágenes que agregues deben estar correctamente numeradas y etiquetadas.

Adicionalmente se deberá subir a Moodle el enlace del archivo digital en formato pdf, el cual
deberá ser enviado por un representante del grupo.

Para el nombre del archivo tenga en cuenta el siguiente orden:


6X_PLC_2424_Report01_GroupYY

Donde X es el paralelo y YY numero de grupo

Ejemplo: <6A_PLC_2424_Report01_Group01>

NO COPIAR, este es un trabajo autónomo, por lo que cualquier detección de copia será
estrictamente penalizada.

La Rúbrica de Evaluación está detallada en Moodle.

Fecha de entrega: 23 de mayo de 2023 hasta las 23:59.

Por cada día de retraso habrá una penalización del 5%.

También podría gustarte