dro Santos Martinez
:OQINA.L80
0G *WLOL
dog :021s}4uot9 upi20614s=au) vj ap sodo49 sD4UNsIP_s0) @P UN OF
dg" “o1JJyuao o4ua}w}20U09 Jap $09}45}19420:09 69
oude j2 A oDtujdura o4uayt}2ou09 |» asus s0)9
gry “oaigiyuaro ova}
ee
serouaio ep sojduiela spyouero op sorduolat
t 4
“ossenlun [o uo uaxind en sonj6igiaia] Me
0] op souowguo} so} op oWunivonya
¥ i anyou
89 oIpnyso ep 010/90 NS
? t
we
uo UOpIAIpANE Of
60 ojpnjs0 op 010/90 NS
DT ee OE
| _,Br*“ORIA: 4) PLUS U
———Las gestiones del_gobernador
la_permitieron que
de] Estado, mediante
la extensién de un ramal desde Pie de Palo (San Juan).
Fue erigido el Arco del Desaguadero (inaugurado el 12.X.
1936) que simb« ludo acogedor al viajero que llega
a la provincia, diciéndole: “Bienvenido a Mendoza, la tierra
‘amos Correas presenté su pro-
gobernador Corominas Segura,
iciaron muy pronto, pero con
motivo de las duras criticeas que se le hicieron, el autor
debié comparecer ante una comisién legislati
zar esta obra (al pie de la ladera S. 0. de Cerro de la
Gloria), se volaron dos cerros. La obra fue i
anfiteatro —llamado actualmente
"— es tinico en el mundo por su disefio y eapa-
tidad, Tiene 190 m, de escena yel respaldo de 2 Km 'de
Actualmente, en este anfiteatro se realiza el acto
la construceién del gran Hospital Central y
comenzaron los estudios para la Avenida de Acceso Este
de la ciudad, cuyos terrenos expropiados se traspasaron
después a Vialidad Nacional, Continué la pavimentacién de
Jas calles y fue proyectado el Barrio Civico en el lugar
donde actualmente se encuentra,
nos Aires al Pacifico) establec
juenos Aires, en un tiempo de quince horas
| Cuyano”).
200
Captruto IV
LA EPOCA PERONISTA (1943-1955)
estallar el movimiento del 4 de junio de 1943 la pro-
vincia de Mendoza fue intervenida, eneargandose esas fun-
ciones al nel. Humberto Sosa Molina, comandante de la
Agrupacién de Montafia Cuyo.
Las intervenciones (1943-1946)
Para suceder al corone] Sosa Molina fue designado el
gral, (RE.) Luis B. ev
Compaiiia’ de Blectricidad de los Andes (7.1X.
fines de afio, asumié el nuevo
Vargas Belmonte (21.XII). Dur
‘tos, Mendoza se movilizé activamente para prestar ayuda
a los damnificados de la provincia hermana. En esta época
2 Provestd el modemno eiifielo del Departamento General
las elecciones que
dieron comienzo al nuevo periodo constitucional.
La escisin partidaria
Las adhesiones conquistadas por el peronismo también
aleanzaron a Mendoza. Pero el partido triunfador sufrié
201z
7
desde el principio los efectos de la divisié
afectaba en todo el pais.
con la situacién
en fueron dos agrupaciones politieas im-
portantes qué sostenian Ia candidatura presidencial de Pe-
Partido Labori ido por el propio candidato
presidencial. La extraccién politica de los integrantes de
ambos sectores era diferente.
Desde el principio se produjeron discusiones y desave-
neneias entre ambos grupos con respecto a los candidatos,
especulando sobre el dominio dentro del futuro gobierno.
Cada uno procuré imponer a sus hombres y no bien asu-
jeron las nuevas autoridades, estallé estrepitosamente la
terna,
jo tronco radical, La otra, el
Partido Laborista_ (PL),, di
“Blecciones borrascos:
Realizadas las elecciones, fueron consagrados Faustino
Picallo y Rafael César Tabanera como gobernador y vice
respectivamente (1946-1949) ,
‘Tal como se ha indicado anteriormente, desde mucho an-
tes del triunfo electoral se habian deteriorado las relaciones
entre los dos partidos peronistas (UCR-JR. y P. Laborista),
La primera expresién —y quiz la mas detonante— fue el
episodio ocurrido en la Legislatura al momento de elegirse
los dos senadores nacionales por Mendoza.
Este problema dio lugar a una de las mas “borrascosas
elecciones” (Jorge I. Segura) que se plantearon en aquel
Cuerpo. El 29 de abril de 1946 tuvo lugar la Asamblea
Legislativa para proclamar a los dos senadores nacionales
por Mendoza. In esta sesién los representantes laboristas,
en conocimiento que los “renovadorces” votarian por sus
propios candidatos, abandonaron el recinto de sesiones en
medio de una gran griterfa de la barra.
El presidente de la Asamblea era el Dr. Juan G. Lazarte
(aborista) quien abandoné su sitial que, de inmediato, fue
ocupado por el sustituto legal Dr. Alejandro Mathus Hoyos
(radical renovador). Este dio orden de reanudar la sesién
¥ dispuso que la policia cerrara las puertas del recinto. La
202
Radical, Junta Renovadora_
medida era un recurso tactico para votar sin la presencia
de aquellos opositores molestos. De esta manera, en la vota-
cién la Junta Renovadora pudo imponer a sus dos candida-
tos: Lorenzo Soler y Alejandro Mathus Hoyos. B] Senado
ial consagré senadores nacionales por Mendoza a los
votados en la Legislatura y con ello el pleito quedé cerrado.
La etapa en Mendoza
Durante la primera administracién peronista (Pi
‘Tabanera),_ se Fealizaron numerosas obras hidrauliea
m_que_completaron la moderniza
Me se creé el Instituto Provi
Vivienda. El mismo afio fue inaugurado el nueve
del Departamento General de Irrigacién (2.X.1947), que se
la intervencién de Vargas Bel-
struccién del Barrio Civico,
P. Laborista. Le
talaciones del Barrio
Civico. Fn 1951 se inauguré el mausoleo situado en la nave
izquierda de la Iglesia San Francisco, donde descansan los
restos de Mercedes Tomasa de San Martin, de su esposo
Mariano Balearce y San Martin. La esposa del gobernador,
Esmeralda Carabajal de Brisoli, organiz6 y dirigié una filial
de la “Fundacidn iva Peré: lo la aceion social que
en el _orden_nacional desarrollaba Ia esposa del Presidente
de la Nacién,
Carlos Horacio Evans-Juan de la Torre fueron los_titu:
lares del otro trienio (1952-1955),
ibertadora. In 1954 se’ real
organizada con el objeto de “facilitar, promover
itensificar el intereambio y las actividades
de la provincia y el Crédito Espafiol del Rfo de la Plata
(Ley N’ 2301, del 80.1V.1954). Desde entonces, la pro’
predominé en la empresa Giol (51%) y de
1 Directorio. El gobernador Evans dispuso la estatiza-
cién del Matadero Frigorifico Mendoza (9.1V.1958), al can-
208Casa de Gobiomo (actual).
celar la concesién otorgada a la firma Mosso Hnos.
Por finalizar el mandato del Dr. Evans cuando estal
movimiento militar que derrocé ‘al presidente Perén
tiembre de 1955).
Durante este perfodo
Empleados y Obreros dé la Provincia y la
Fueron elevadas a rango de ciudad las
las de Rivada-
via y General Alvear. Se creé el departamento de Malargiie
y los pueblos Rodolfo Iselin y Nancufidn,
La Constitucién provincial de 1949
de los tiempos del_gobernador
ia una ley que declaraba la nece-
uucional. Retomando esta ley, el
eonvocs “a elecciones de convencionales
Para_el 7 de marzo de 1948. Participaron todas las agra.
eraia, Nas
paciones politicas, con excepeién del Partido Demé&
clonal, Esta agrupacién sostenia que esa eleccién era nula
pordue faltaba una nueva ley que declarase la necesidad de
la reforma, pues la anterior de Vichi habia quedado anu-
lada, En su momento, y en plena tarea de la Conveneién, el
P. Radical invocd los mismos argumentos
nvenei presidente al Dr. Rafael César
Tabanera. Largas discusiones precedieron a la aprobacion
del texto definitive. En él se mantuyo el econocimiento
Por Jos derechos humanos; quedaron incorporados los dere-
chos del trabajador para asegurar las conquistas Taborales,
tal como estaba en la Constitucién Nacional de 19.
En cuanto a la actividad econémica se establecié que
Ja organizacién de la economia, al igual que la explotacion
y distribucién de Ja riqueza tenfa_por objeto el bienestar
general; que la produecién comercio, crédito, trabajo ¥ pro.
Piedad tenfan una Tunciow-soci respetaba la propiedad
205de una escuela donde hi
escuelas-hogares (art. 229). Se declaraba la estal
calafén y retiro del personal docente,
miento de becas y asignaciones famil
sin recursos (art, 282),
's para estudiantes
Educacién y cultura
Los datos estadisticos proporeionan la siguiente infor-
macién:
Aio——Escuolas Magstros Alumnos
1049 551 8.596 35.859
1954 570. 4107 111540
fogar en el
San Martin”. Enfrente, comenz6 el Hos-
de Nifios que, después de 1955, se transfirié a la Uni-
versidad Nacional de Cuyo y fue sede del ciclo basico de la
Facultad de Ciencias Médicas.
Dentro de este perfodo se efectuaron en Mendoza dos
importantes reuniones les organizadas por la Uni-
versidad Nacional de Cuyo: el Primer Congreso Nacional
de Filosofia (30.1I1/9.1V.1949) y el Primer Congreso de
ea del Libertador General San Martin (18-31.XTL.
1950).
Hacia 1953 nacié en Mendoza Film Andes (cuyos estu-
dios se completaron entre 1947 y 1948) considerado como
uno de los mas modernos sudamericanos, Su primera pelicu-
la de largo metraje (estrenada en mayo de 1950) y rodada
totalmente en nuestra provincia fue Lejos del ciclo, inter-
pretada por Cantiago Gémez Cou y Aida Luz,
206
Al pasar por Mendoza, de regreso a su pais después
de haberse entrevistado con el presidente Perdn, el primer
mandatario de gral. Carlos Ibafiez del Campo rec
el titulo de “Doctor honoris causa” que le otorgé la Uni
sidad Nacional de Cuyo (11.VII.1953).
La situacién del movimiento obrero
La Confederacién de Trabajadores Mendocinos y la
Federacién Obrera Mendocina, précticamente dejaron de
existir para dar Iugar, en 1945, a la Comisién Pro Unidad
Obrera que se disolvié al ao siguiente para integrarse a
la C.G.T. (Mendoza), ya dominada por el peronismo.
jesdé 1844 actuaba en Mendoza la nueva organizacién
gremial de Transportes, Tranviarios y Automotores, de ins-
Piracién catdliea y cuyo promotor era el activo sacerdote
Dante Piccone. También se destacé el dirigente D'Amore,
no comunista, que aglutiné a un signifiestivo sector del
gremio de la construccién,
Los gremios docentes
Hacia 1941, se formé la Asociacién Maestros de Men-
doza con tines sociales, culturales y gremiales, Esta entidad
estimul6 Ia formacién, en 1944, de la Junta Gremial del
Magisterio (de eardcter confederal) que ejereié una gran
influencia, Esta entidad obtuvo importantes mejoras para
on la ayuda oficial de un sector del peronismo
do pertenecia una buena cantidad de sus
dos e inspectores de la Direccién General-de Escuelas. F
lad, for-
icato del Magisterio (1951), que se incorpo-
16 a la CGT y gané las elecciones de Ia Casa del Maestro.
207En el Sindicato influyeron dirigentes de marcada ten-
i erdista. La casi totalidad de los maestros, iinecs
fores e inspectores de orientacién marxista que aparecie-
Ton piblicamente durante las décadas del 60 y 70 se forma,
ron en el Sindicuto y fueron favorecidos por él.
Mineria, obras publicas y electricidad
Durante el lapso 1952-1955 se realizaron exploraci
luraniferas en Agua Botada, Bl TAPI instal6 et Malsceas
el_aerédromo de Malargiie, el di-
mo nombre y el Hotel de
‘a producir energia eléctr
y “Alvarez Condarco”), una
Y¥ la primera Central de
neo _Encalada”)
La provisién de gas
En 1945 Yacimientos Petroliferes Fiscales empez6 a
gntregar gas natural en sus instalaciones do Tupumgato para
mis tarde se acrecenté la provision al agregarse el proce,
dente de Barrancas, En 1945 se proveyeron Tals henna]
ao siguiente pasé a 1.452.299 y en 1965 aleanzaba la cifra
de 20.593.140 mé,
La planta de Gas que distribuia el gas natural en los
Gentros lurbanos del Gran Mendoza, estaba situada en Ge.
dey Cruz, junto al Parque General San Martin. Una explo.
Sion Qcurrida el 26 de abril de 1977 Ia destruyé casi total.
mente.
Mendoza y Ia “Revolucién Libertadora”
Perén llegé a su eispide cnando
icamente con la Iglesia, el 10 de
echo también repercutié en Men-
doza. La manifestacién de fe realizada en el centro de la
eindad, después de una Misa con motivo de la fiesta de
Corpus Christi, fue disuelta por la policia (11-VI.
ensefianza religiosa que se impartia en los establecimientos
oficiales de ensefianza, fue suspendida hacia fines de 1954,
Cuando a fines de agosto de 1955 el gral. Eduardo L.
Lonardi dispuso retomar los hilos de la revolucién, despa
ché a sus dos hijos para que recorrieran las guarniciones
del Litoral y Cuyo a fin de detectar el real estado de las
lades de esas zonas. El 12 de setiembre el gral. Julio A.
Lagos —cumpliendo instrucciones del gral. Lonardi— so
trasladé a Mendoza, donde estuvo oculto en diversas residen-
cias de familias amigas.
Bl gral. Lagos tomé contacto eon algunos jefes y logré
que las ‘tropas se sublevaran contra Perdn, pero reser-
Yaron su pronunciamiento piblico hasta llegar a San Luis.
El gral. Raviolo Audisio, jefe natural de las fuerzas de
Mendoza, se rindié a los jefes revolucionarios y los efectivos
volvieron a la capital cuyana. Por Jo tanto, todo el II Hjército
(Cuyo) se plegaba ala revolucién. La IV Brigada de Fuerza
Aérea (de Mendoza) tam incorporé._al_ movimiento
y tuvo a su cargo un importantisimo puente aéreo entre esta,
ciudad y Cordoba.
Como peligraba la situacién de los revolucionarios de
Cérdoba, un emisario de Lonardi llegé a Mendoza para
ayuda al gral. Lagos. Al mismo tiempo, la Marina solicitd
a este jefe la formacién de un gobierno revolucionario que
de cuatro politicos mendocinos:
dos conservadores (Carlos Aguinaga y Ratil Benegas) y dos
radicales (Leopoldo Suarez y Alfredo Vitolo). Lonardi le
ratified la necesidad de formar un gobi
Mendoza. Pero como mejoré la situacién militar de los
lucionarios en Cérdoba, se constituyé el Gobierno Prov’
nal tudad presidido por el propio Lonardi.
Lagos asumié el mando del ejéreito en Palmira,
hasta la ciudad de Mendoza. El gobernador
Evans abandon6é su despacho en la madrugada del 18 de
setiembre. Fue_nombrado_interventor el gral. Roberto V.
Nazar, quien encontré vacia la casa de gobierno y asumié el
mando en la tarde del mismo dfa 18. Numerosos funcionarios
209Sust
ar que en Cérdoba
eiéreito adicto al gobiern
dad que esa revolucién en
la Marina. Ese tercer fi inesperadamente,
produjo confusién en el ejéreite ‘También permitié la
seemncion del aerédromo de Villa Mercedes (Sen Luis),
Giiente de bombarderos pesados, que eran eseventes para
defender Cérdoba. Mendoza habla sido, pues, wnt pieza cla-
ve en el derrocamiento de Peron,
210
Cartruto V
LOS TIEMPOS DEL INTERREGNO. (1955-1973)
El Gral. Roberto v. Nuzar fue sustitnido al poco lempo
Por el Gral. Héctor Julio Ladvocat, Meses después, el Dr,
Isidore LE. Busquets asumié Ta fervencién hasta la nor-
malizacién institucional de la provineia,
Tiempos de crisis politica
EI primer gobernador constitucional después de la re.
Yolucion fue el Dr, Ernesto A, Ueltschi_(
to del Partido Radical Intransigente.
(1961-1962), fue el mandatari
‘atro interventores federales (Brig,
foaquin G. Guevara Civit, Brig. At
M. Lavalle Cobo, Dr. Sergio D. Moret Ing.
Para_un_nuevo periodo_constitueional
ie huevamente interrumpido, esta ve
‘evolucién Argentina” (28.V1.1966).
do los comicios para elegir nuevo go.
riunf6 el Dr. Emili
futuro mandatario hal
en Mendoza y en el Congreso Nacional. Pero
ir el mandato, que debfa comenzar el 12 de
movimiento militar de 1966.
gusto
Gabrielli_fue electo
ndato
21