Bases - CEIULS - Innovacion
Bases - CEIULS - Innovacion
Bases - CEIULS - Innovacion
Convocatoria Innovación
1.4. Entiéndase como un producto mínimo viable, algún producto o servicio que
quiere lanzarse al mercado o llevar a una mayor escala productiva, con unas
funciones mínimas que permitan presentarlo a clientes y/o usuarios potenciales
para comprobar su interés por el mismo. Es, por tanto, una versión parcial que
sirve para recopilar información relevante sobre el diseño y grado de aceptación.
1.6. Tanto el desarrollo de un producto mínimo viable como un prototipo servirá para
validar o refutar la hipótesis planteada, permitiendo al equipo, y sobre todo a la
Institución tomar decisiones sobre si es necesario implementar alguna
estrategia o mecanismo de transferencia, e incluso proyectar una posible
comercialización del producto o servicio, identificado tanto el impacto como
la vida útil del desarrollo generado.
2. REQUISITOS DE POSTULACIÓN
2.3 Cada Director(a) de proyecto tendrá la opción de incluir a una persona como
Co-investigador(a). Este(a) académico(a) debe pertenecer a la misma unidad
académica o a otra, cumpliendo estrictamente con lo señalado en el punto 2.1.
2.4 Las postulaciones que no cumplan con los antecedentes antes detallados
quedarán automáticamente fuera de concurso, considerándose No Admisibles.
3. SOBRE EL FINANCIAMIENTO
3.1. El Monto Máximo Total asignado por proyecto para Académicos/as, será de
$5.025.000 (cinco millones veinticinco mil pesos) asignados a los 5
proyectos que obtengan el más alto puntaje en la categoría Prototipos
conforme a la Tabla de Evaluación indicada en el punto 5 de las presentes
bases.
3.2. El monto máximo de adjudicación será de $5.025.000, los cuales se dividirán en:
Contratación a honorarios de
Contrataciones $1.125.000 académicos, profesionales o
especialistas que contribuyan a los
1
Son académicos de la Universidad quienes en virtud de un nombramiento de la autoridad competente realizan funciones de docencia,
investigación científica y tecnológica, creación artística y extensión universitaria, conforme a las políticas y programas de sus respectivas
Facultades (Estatuto de la Universidad de La Serena, Título VI, Artículo 33).
objetivos de la iniciativa propuesta.
3.3. Los gastos financiados deben seguir las siguientes directrices generales:
1. Cualquier activo fijo mayor a 3 UTM debe ser inventariado y señalizado que fue
comprado por compras de ANID e incluir un seguro.
2. No es posible elegir marcas y siempre se debe seleccionar el artículo más
económico, siempre y cuando no exista una justificación técnica que valide otra
elección de costo mayor.
3. Cotizar de preferencia con proveedores inscritos y habilitados en el portal de
compras públicas para compras superiores a 3 UTM.
4. Comprar equipamiento a proveedores nacionales.
5. En el caso de las contrataciones, se requerirán los siguientes documentos que se
deben considerar al momento de la contratación:
● Certificado de título (no estudiantes)
● En caso que la persona no tenga certificado de título que acredite su
expertis en el ámbito de su contratación, se podrá, en casos debidamente
justificados, presentar un certificado de experiencia otorgado por alguna
institución representativa y asociada al rubro.
● En caso de un título otorgado por una Universidad extranjera reconocida
por el Estado de Chile, este debe encontrarse debidamente legalizado vía
consular o apostillados, lo cual es efectuado por:
4. DERECHOS Y OBLIGACIONES
4.1. Convenios: Los Convenios regirán a contar de la fecha de firma de los mismos y
se suscribirán entre la CEIULS y el (la) director(a) del proyecto. En ellos se
establecerán expresamente los derechos y obligaciones de las partes, las
facultades de CEIULS y todas aquellas cláusulas que resguarden, de mejor
modo, el cumplimiento de los fines del proyecto. En particular, CEIULS podrá
solicitar antecedentes adicionales para optimizar la gestión de proyectos.
Cual sea el caso, será necesario informar de esto oportunamente a CEIULS, y esperar
respuesta favorable para considerar efectiva la solicitud de postergación.
6. EVALUACIÓN
6.1.2. Revisión de la propuesta: Las propuestas que cumplan con los aspectos
formales serán revisadas por un equipo compuesto por: la Directora de
Investigación y Desarrollo, el Encargado de la Oficina de Creación e
innovación, el Gestor de Innovación y Vinculación Territorial y otro
profesional según sea necesario.
Originalidad: La propuesta debe ser original, esto implica que se debe argumentar,
lo que el proyecto busca validar, las ideas de proyectos nuevos o bien mejorar lo ya
existente. Es decir, se deberá fundamentar que no se trata de una réplica exacta de
otros productos, servicios, diseños, sistema, etc. que ya han demostrado su
funcionalidad y/o validación a través de otros estudios o inserciones exitosas en el
mercado.
Para los proyectos adjudicados, el resultado se comunicará a partir del 12 de junio por
escrito a los(las) postulantes, dándoles a conocer el presupuesto asignado. La ejecución
de los mismos dará inicio una vez firmado el Convenio de financiamiento.
8. FECHAS IMPORTANTES