Bases - CEIULS - Innovacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Bases Fondos Concursables

Oficina de Creación e Innovación

Convocatoria Innovación

Oficina de Creación e Innovación. Universidad de La Serena


Avda. Juan Cisternas 1015, La Serena
Teléfonos: (56-51) 2 334689 e-mail: sec_ceiuls@userena.cl
La Serena – CHILE
Actualización bases: marzo 2024
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado a través de la Oficina de Creación


e Innovación (CEIULS) de la Universidad de La Serena convocan a
académicas(os) de la institución a postular al concurso CEIULS - Innovación,
financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación a
través del convenio de desempeño ULS 230003 “Consolidación de capacidades
institucionales en I+D+i+e para la transferencia de conocimientos y tecnologías
ULS hacia el territorio”.

1.2. En su planificación para el año 2024, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado


propone promover convocatorias del proyecto InES I+D 2023 (INID 230003) para llevar a
cabo iniciativas destinadas a fortalecer la línea estratégica de Investigación, Creación e
Innovación. Generando instancias que favorezcan la investigación, creación artística,
transferencia y difusión del conocimiento, tecnología o innovación, en distintas
disciplinas, impacto en la docencia de pre y postgrado, conectando con el sector
público, la actividad productiva, y/o con la sociedad.

1.3. El objetivo de este concurso es promover iniciativas que integren la


investigación, innovación, prototipado y desarrollo de tecnologías desde
sus primeras etapas, centrándose en la validación de conceptos, hipótesis
e ideas en base a problemáticas de impacto territorial mediante el
desarrollo de productos mínimos viables (PMV) y/o prototipos con
capacidad de escalabilidad. Obteniendo resultados de investigación, creación
y/o innovación que generan impacto en el medio interno o externo, ya sea del
ámbito académico, cultural, de servicios, productivo o social y estos, que a su
vez, apoyan la formación de las y los estudiantes.

1.4. Entiéndase como un producto mínimo viable, algún producto o servicio que
quiere lanzarse al mercado o llevar a una mayor escala productiva, con unas
funciones mínimas que permitan presentarlo a clientes y/o usuarios potenciales
para comprobar su interés por el mismo. Es, por tanto, una versión parcial que
sirve para recopilar información relevante sobre el diseño y grado de aceptación.

1.5. Entiéndase como prototipo, a un producto, servicio o sistema de carácter


preliminar que permite, en el menor tiempo posible, probar empíricamente una
hipótesis de valor con un conjunto mínimo de características, parámetros y
funcionalidades. Esto puede ser un boceto, maqueta, modelos de espuma,
prototipos de desarrollo experimental, entre otros, los que, generalmente, son
susceptibles de protección intelectual y/o industrial.

1.6. Tanto el desarrollo de un producto mínimo viable como un prototipo servirá para
validar o refutar la hipótesis planteada, permitiendo al equipo, y sobre todo a la
Institución tomar decisiones sobre si es necesario implementar alguna
estrategia o mecanismo de transferencia, e incluso proyectar una posible
comercialización del producto o servicio, identificado tanto el impacto como
la vida útil del desarrollo generado.
2. REQUISITOS DE POSTULACIÓN

2.1 Podrán postular a este concurso académicos(as)1 de la Universidad de La Serena


con contrato de planta en propiedad, interinato o a contrata, que posean media
jornada o jornada completa en la institución, cumpliendo así con funciones en el
contexto de un convenio de desempeño con la unidad a la cual se encuentren
adscritos(as).

2.2 El o la ejecutora responsable, en adelante Director(a) del proyecto debe contar


con el patrocinio del Departamento y de la respectiva Facultad, o del
Director del Instituto Multidisciplinario (IMIP), al cual se encuentra adscrito(a).

2.3 Cada Director(a) de proyecto tendrá la opción de incluir a una persona como
Co-investigador(a). Este(a) académico(a) debe pertenecer a la misma unidad
académica o a otra, cumpliendo estrictamente con lo señalado en el punto 2.1.

2.4 Las postulaciones que no cumplan con los antecedentes antes detallados
quedarán automáticamente fuera de concurso, considerándose No Admisibles.

2. Plazos: La duración de los proyectos será de 18 meses a contar de la firma del


convenio.

3. SOBRE EL FINANCIAMIENTO

3.1. El Monto Máximo Total asignado por proyecto para Académicos/as, será de
$5.025.000 (cinco millones veinticinco mil pesos) asignados a los 5
proyectos que obtengan el más alto puntaje en la categoría Prototipos
conforme a la Tabla de Evaluación indicada en el punto 5 de las presentes
bases.

3.2. El monto máximo de adjudicación será de $5.025.000, los cuales se dividirán en:

Tipo de gasto Monto máximo por Detalle de gasto


proyecto

Gastos operativos y logísticos para


Gasto corriente $1.400.000 llevar a cabo las actividades
propuestas en el proyecto, tales
como, materiales de oficina, arriendo
de equipamiento, servicios de
difusión, movilización, suscripción,
entre otros.

Contratación a honorarios de
Contrataciones $1.125.000 académicos, profesionales o
especialistas que contribuyan a los

1
Son académicos de la Universidad quienes en virtud de un nombramiento de la autoridad competente realizan funciones de docencia,
investigación científica y tecnológica, creación artística y extensión universitaria, conforme a las políticas y programas de sus respectivas
Facultades (Estatuto de la Universidad de La Serena, Título VI, Artículo 33).
objetivos de la iniciativa propuesta.

Este tipo de inversión incluye la


Equipamiento (con $2.500.000 adquisición de equipamiento
disponibilidad de audiovisual, computacional e
proveedor nacional) información, así como otros bienes
muebles para respaldar las
habilidades institucionales en los
proyectos propuestos.

3.3. Los gastos financiados deben seguir las siguientes directrices generales:

1. Cualquier activo fijo mayor a 3 UTM debe ser inventariado y señalizado que fue
comprado por compras de ANID e incluir un seguro.
2. No es posible elegir marcas y siempre se debe seleccionar el artículo más
económico, siempre y cuando no exista una justificación técnica que valide otra
elección de costo mayor.
3. Cotizar de preferencia con proveedores inscritos y habilitados en el portal de
compras públicas para compras superiores a 3 UTM.
4. Comprar equipamiento a proveedores nacionales.
5. En el caso de las contrataciones, se requerirán los siguientes documentos que se
deben considerar al momento de la contratación:
● Certificado de título (no estudiantes)
● En caso que la persona no tenga certificado de título que acredite su
expertis en el ámbito de su contratación, se podrá, en casos debidamente
justificados, presentar un certificado de experiencia otorgado por alguna
institución representativa y asociada al rubro.
● En caso de un título otorgado por una Universidad extranjera reconocida
por el Estado de Chile, este debe encontrarse debidamente legalizado vía
consular o apostillados, lo cual es efectuado por:

a. Convenio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile con: Bolivia, Brasil,


Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y
Uruguay.

b. Convenio por el Ministerio de Educación de Chile con: Argentina, Ecuador,


España y Reino Unido; Resolución Exenta N°488 de fecha 20 de marzo de 2024.

c. Revalidación o reconocimiento mediante la Universidad de Chile, para todos


aquellos títulos o grados obtenidos en el extranjero que no apliquen a un
convenio actual con Chile.

● Adicionalmente para el caso de personas extranjeras, esta debe contar con


su documentación migratoria al día y visa que le permita trabajar en Chile.

4. DERECHOS Y OBLIGACIONES

4.1. Convenios: Los Convenios regirán a contar de la fecha de firma de los mismos y
se suscribirán entre la CEIULS y el (la) director(a) del proyecto. En ellos se
establecerán expresamente los derechos y obligaciones de las partes, las
facultades de CEIULS y todas aquellas cláusulas que resguarden, de mejor
modo, el cumplimiento de los fines del proyecto. En particular, CEIULS podrá
solicitar antecedentes adicionales para optimizar la gestión de proyectos.

4.2. Propiedad intelectual: En lo referente a derechos de autor, se respetará el


derecho moral de las y los creadores, en cuanto a la paternidad de los resultados
e integridad del mismo. Por su parte, el derecho patrimonial de los productos
derivados será de la Universidad de La Serena.

4.3. Informes: Los proyectos adjudicados deberán entregar un informe de avance e


informe final (a los meses 9 y 18 respectivamente) de ejecución de la iniciativa
en las fechas establecidas en el convenio y según formato solicitado.

4.4. Veracidad: Los (as) postulantes son responsables de la veracidad de la


información consignada en la plataforma de postulación y deben estar en
condición de proveer la documentación de respaldo en caso de ser requerida por
CEIULS, así como todos los antecedentes e información que se juzguen
necesarios, durante el proceso de postulación y/o ejecución de los proyectos. La
omisión o declaración falsa de cualquier dato de la postulación podrá ser causal
para que la postulación sea declarada fuera de bases, se deje sin efecto la
adjudicación o se dé término anticipado al proyecto, según corresponda.

4.5. Cumplimiento: El (la) Académico(a) Director(a) de proyecto deberá dar estricto


y oportuno cumplimiento a las fechas de presentación del proyecto e informe
final.

4.6. De forma excepcional se podrá solicitar la postergación de la entrega del informe


final en los siguientes casos:

4.6.1. Encontrarse impedido(a) de continuar temporalmente por estar haciendo


uso de licencia médica. Para acceder a lo anterior, la o el Académica(o)
deberá presentar una solicitud acompañada de licencia o certificado
médico, así como también una reprogramación de las actividades de la
etapa.
4.6.2. Por otros motivos debidamente justificados.

Cual sea el caso, será necesario informar de esto oportunamente a CEIULS, y esperar
respuesta favorable para considerar efectiva la solicitud de postergación.

4.8 Término del proyecto: Un proyecto se entiende terminado cuando el informe


final sea aprobado a satisfacción de CEIULS. Dicho informe debe contener
resultados estrictamente atinentes a la propuesta original del proyecto.

4.9 Término anticipado del proyecto: Un proyecto puede, excepcionalmente,


terminar anticipadamente a solicitud del (la) director(a) de proyecto,
justificando los motivos, o si la Oficina de Creación e Innovación de la ULS
constata que los recursos asignados al (la) director(a) de proyecto no son
utilizados para los fines que fueron requeridos o no se cumplen las obligaciones
contractuales establecidas en los respectivos Convenios, en forma fiel, oportuna
y cabal están facultados para suspender o poner término anticipado al proyecto.
4.10 Si el o la director(a) de proyecto deja de prestar servicios en la Institución o
presenta un permiso sabático o de otro tipo en la Institución, deberá informar
de inmediato a la Unidad correspondiente y entregar un informe académico. La
continuidad bajo la dirección alterna será autorizada por la misma unidad
responsable del fondo.

4.11 Cambios en el proyecto: Cualquier modificación en la realización del proyecto,


ya sea en los objetivos, la inclusión o exclusión de co-investigadores(as), o
cambios en el enfoque creativo, será sometida a la consideración y aprobación de
la unidad o comisión correspondiente. La solicitud de modificación debe ser
remitida a CEIULS, adjuntando una justificación detallada que explique los
motivos y el impacto esperado de dichos cambios en los objetivos y resultados del
proyecto.

4.12 Presentación de resultados: Todos los proyectos adjudicados deberán


presentar públicamente, al menos una vez, los resultados de la investigación
realizada. Esta presentación podrá ser en ferias, seminarios, charlas o cualquier
otro evento con esta finalidad. La presentación podrá ser propuesta por el propio
Director(a) de proyecto o por la unidad a cargo del financiamiento.

5. PRESENTACIÓN DE LAS POSTULACIONES

1.1. El llamado a concurso tendrá como fecha de apertura el 6 de mayo al 3 de junio.


No se aceptarán bajo ninguna circunstancia propuestas presentadas fuera de
plazo.

5.1. Las postulaciones se realizan a través de la Plataforma Tecnológica Científica


Integrada, Phoenix, disponible en el siguiente sitio web:
https://phoenix.cic.userena.cl/ En dicha plataforma se debe completar el
formulario de postulación online.

5.2. La formulación de la propuesta deberá atenerse estrictamente a los


requerimientos indicados en la plataforma de postulación electrónica. La omisión
de información sustantiva podrá declarar fuera de bases al proyecto.

5.3. Las postulaciones deberán contar con el patrocinio del(la) Director(a) de


Departamento o Director(a) del Instituto Multidisciplinario de Investigación y
Postgrado. Directores(as) de Departamento, Decanos(as) (u otros directivos)
podrán patrocinar las propuestas antes del 3 de junio. En caso de no ser
patrocinada la propuesta, el(la) Director(a) de la Unidad Académica o macro
unidad correspondiente debe enviar una carta a la Oficina de Creación e
Innovación justificando las razones del no patrocinio.

5.4. Los documentos requeridos para la postulación son los siguientes:

A. Formulario de postulación en el que deberá incluir:


● Título de la propuesta.
● Resumen.
● Formulación del proyecto, marco teórico y discusión
Bibliográfica.
● Resultados esperados.
● Plan de trabajo.
● Justificación de gastos

B. El currículum académico (Utilizar formato institucional de DIDULS) del


Director(a) del proyecto y co-investigadores(as) si corresponde.

6. EVALUACIÓN

6.1. Los factores de evaluación de los proyectos presentados son:

6.1.1. Revisión aspectos formales: Una vez concluya el periodo de


presentación de propuestas se verificará que cumplan con los siguientes
puntos:

● La propuesta fue presentada en el plazo indicado.


● La propuesta cumple con los requisitos del concurso.
● La propuesta cumple con la presentación de formulario y documentación
obligatoria, según lo indicado.

6.1.2. Revisión de la propuesta: Las propuestas que cumplan con los aspectos
formales serán revisadas por un equipo compuesto por: la Directora de
Investigación y Desarrollo, el Encargado de la Oficina de Creación e
innovación, el Gestor de Innovación y Vinculación Territorial y otro
profesional según sea necesario.

6.2. Los criterios de evaluación serán los siguientes:

Originalidad: La propuesta debe ser original, esto implica que se debe argumentar,
lo que el proyecto busca validar, las ideas de proyectos nuevos o bien mejorar lo ya
existente. Es decir, se deberá fundamentar que no se trata de una réplica exacta de
otros productos, servicios, diseños, sistema, etc. que ya han demostrado su
funcionalidad y/o validación a través de otros estudios o inserciones exitosas en el
mercado.

Carácter Innovador: Demuestra Innovación en el proceso o en el producto que


entregará a través del desarrollo del proyecto que permita diferenciarse de sus
potenciales competidores.

Problema / Oportunidad: Representa el problema u oportunidad de forma clara y


demuestra la relevancia de este según el contexto al cual se hace referencia.

Coherencia y Factibilidad: Existe coherencia entre el proyecto, sus objetivos y los


resultados esperados, validando a la vez que sea un proyecto factible de realizar de
forma técnica como financiera.
Criterio Ponderación Criterios

Calidad y 30% Calidad científica y creativa de la propuesta, su


coherencia metodología, claridad y coherencia:
adecuados al 1. Pertinencia y Relevancia del Problema de
contexto Investigación: Se evaluará si la
investigación aborda una cuestión
significativa dentro de las problemáticas
y/o necesidades del territorio y que
afecten a un grupo significativo y objetivo
de personas.
2. Viabilidad y Factibilidad: Se examinará la
factibilidad de llevar a cabo la propuesta
dentro de los plazos y con los recursos
disponibles.
3. Claridad y Coherencia del proyecto: La
propuesta debe estar articulada de
manera lógica, con una exposición clara
de los objetivos, la metodología y los
resultados esperados, permitiendo una
comprensión accesible y detallada del
proyecto propuesto.

Originalidad y 30% 1. Capacidad del proyecto para ofrecer


Creatividad enfoques, perspectivas o interpretaciones
innovadoras, así como la originalidad en el
planteamiento de las preguntas de
investigación con mérito innovador
(impacto territorial y diagnóstico de la
tecnología actual).

Impacto 30% 1. Aportación a la Visibilidad Nacional e


Internacional: Se considerará la capacidad
del proyecto para generar conocimiento
que pueda elevar el perfil internacional de
la Universidad en materias de I+D+i.
2. Potencial de Impacto Académico y Social:
Se valorará la capacidad del proyecto para
generar un impacto significativo tanto en
la academia como en la sociedad,
evaluando las posibles aplicaciones
prácticas en el territorio y su aporte a la
investigación y el desarrollo de innovación
en el ecosistema local como nacional.

Curriculum 10% 1. Evalúa las competencias, experiencia,


trayectoria y productividad (Artículos o
Revisiones, Libros y Capítulos de libros,
Exposiciones, Proyectos de I+D+i, Tesis,
Fondos concursables internos o externos
adjudicados, Premios y distinciones)
demostradas por el/la responsable y el
equipo de trabajo en relación con las
temáticas a desarrollar en el proyecto.
2. Se considerarán también las posibilidades
de éxito de la propuesta en base a la
experiencia previa del equipo de
investigación.

6.3. El cumplimiento de estos criterios se evaluará según la siguiente tabla:


Nota Calificación Descripción

7 Excelente Cumple de manera sobresaliente con el criterio


de selección

5 Destacado Cumple de manera adecuada con el criterio de


selección

4 Suficiente Cumple de manera parcial con el criterio de


selección.

2 Insuficiente Cumple con los estándares mínimos de selección,


o la información aportada no resulta suficiente
para evaluar el respectivo criterio

En caso de empate se tomará en cuenta los siguientes criterios para el desempate:

Se dará prioridad a la postulación cuyo director o directora pertenezca al género menos


representado en la selección actual. Este enfoque busca promover la equidad de género
y garantizar una mayor diversidad en los proyectos respaldados por este programa.

7. FALLO DEL CONCURSO

Para los proyectos adjudicados, el resultado se comunicará a partir del 12 de junio por
escrito a los(las) postulantes, dándoles a conocer el presupuesto asignado. La ejecución
de los mismos dará inicio una vez firmado el Convenio de financiamiento.

8. FECHAS IMPORTANTES

○ Difusión del concurso: 06/mayo/2024.


○ Inicio de postulaciones: 06/mayo/2024.
○ Consultas: 06 al 31/mayo/2024.
○ Cierre de recepción de postulaciones: 03/junio/2024.
○ Solicitud de patrocinio unidades académicas: 03/junio/2024.
○ Evaluación Comité Evaluador: 4 y 11 de junio.
○ Entrega de resultados: 12/junio/2024.
○ Firma de convenio de financiamiento: 13/junio/2024.
○ Entrega informe de avance: Enero/2024.
○ Entrega informe final: Noviembre/2025.

También podría gustarte