Cómo Crear Una Empresa en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

¿Cómo crear una Empresa en Chile?

Para saber como crear una empresa en chile o que hacer para crear una
empresa al momento de iniciar un negocio, es importante elegir el tipo de
empresa que mejor se adapte a las necesidades y objetivos de la misma. En
Chile, existen tres tipos de empresas muy comunes: Sociedades por Acciones
(SpA), Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) y Sociedades
de Responsabilidad Limitada (SRL). Al momento de elegir el tipo de empresa
para establecer un negocio en Chile, es importante evaluar las necesidades y
objetivos que quieres cumplir con esta. Cada tipo de empresa tiene sus propias
características, ventajas y desventajas, por lo que es importante elegir la que
mejor se adapte a tus necesidades.
El siguiente artículo busca ser un compendio de información respecto a las
empresas en nuestro país y a como crear una empresa. Es un artículo extenso
y contundente que se separa en tres partes. Se responderán algunas preguntas
que hemos elegido con especial cuidado de la forma más general posible.
Tratamos muchos detalles de forma más específica en otros artículos aparte,
por lo que también podrás encontrar algunos links de interés hacia nuestro
mismo sitio con más información.

Contenido
• 1 Tipos de empresas en Chile, según su tamaño y cantidad de empleados.
• 2 Tipos de Empresas en Chile: Persona Natural, EIRL, Ltda, SpA.
o 2.1 Persona Natural
o 2.2 EIRL
o 2.3 Limitada ó SRL
o 2.4 SpA
• 3 V/S de tipos de empresas
• 4 Spa y EIRL
• 5 SpA y SRL
• 6 SRL y EIRL
• 7 Cuadro Comparativo Empresas
• 8 Características de las Sociedades en Chile
• 9 Ventajas y Desventajas de tener una Empresa
• 10 ¿Por qué crear una Empresa?
• 11 Métodos de Creación de Empresa: Tradicional y en 1 día
o 11.1 ¿Nuestra opinión al respecto?
• 12 ¿Cómo crear una Empresa? Abogados, Notaría, DeNegocios.cl, otras empresas
con servicios similares.
• 13 Requisitos para formar una Empresa
• 14 ¿Qué elementos debe tener la escritura de una Empresa?
• 15 ¿Cuál es la duración de una Empresa?
• 16 Cantidad de Socios en una Empresa
• 17 Modificaciones en la Escritura de una Empresa
• 18 Sueldo Empresarial en una Empresa
• 19 ¿Qué documentos tributarios puedes emitir con una Empresa?
• 20 Tipos de Contabilidad para una Empresa
• 21 El domicilio de una Empresa
• 22 La patente municipal para una Empresa
• 23 ¿Puedo yo mismo crear una Empresa?
• 24 Nuestro Servicio
Tipos de empresas en Chile, según su tamaño y cantidad de
empleados.
En Chile, las empresas se clasifican según su tamaño y nivel de ingresos
anuales; esto es, según la cantidad de trabajadores y las ventas del año. Esta
clasificación, podríamos decir, es una clasificación operativa producto del
ejercicio natural de la empresa misma. Esta clasificación es importante ya que
determina el régimen tributario y laboral al que están sujetas las empresas.
Las empresas en Chile se dividen en cuatro categorías principales:
microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas.
• Las microempresas son empresas con menos de 10 trabajadores y cuyas
ventas anuales no superan las 2.400 UF – Unidades de Fomento (algo así
como 84 millones de pesos, al año 2023). Estas empresas suelen ser
gestionadas por su dueño o dueña y tienen un impacto limitado en el
mercado. A pesar de esto, las microempresas son fundamentales para la
economía chilena ya que representan el 98% de todas las empresas en
nuestro país. Si conoces una empresa o negocio, lo más probable es que
corresponda a este segmento.
• Las pequeñas empresas tienen entre 10 y 25 trabajadores y sus ventas
anuales no superan las 25.000 UF. Estas empresas suelen ser más
estructuradas que las microempresas y tienen un mayor impacto en el
mercado.
• Las medianas empresas tienen entre 25 y 200 trabajadores y sus ventas
anuales no superan las 100.000 UF. Estas empresas tienen una
estructura más compleja y suelen tener un mayor impacto en la
economía del país.
• Las grandes empresas tienen más de 200 trabajadores y sus ventas
anuales superan las 100.000 UF. Estas empresas tienen una estructura
muy compleja y suelen ser líderes en sus sectores. Las grandes empresas
también tienen una gran responsabilidad social y suelen estar reguladas
por leyes específicas para evitar prácticas monopolísticas.
Cuando hablamos de PYMES, estamos considerando a las Pequeñas y
Medianas Empresas en su totalidad. Existe otro término similar en nuestro país
para incluir también a las microempresas, este término es el de MiPymes.
Cuando hablamos de MiPymes, se considera a las Microempresas, Pequeñas
empresas y Medianas empresas. Las PYMES o MiPymes son fundamentales
para la economía chilena y suelen recibir apoyo gubernamental para su
crecimiento.

Tabla 1: Tamaños de Empresas en función de Ventas anuales y Empleados


o Trabajadores Fuente: Elaboración propia
Tipos de Empresas en Chile: Persona Natural, EIRL, Ltda, SpA.
¿Quieres crear una empresa en Chile, pero no sabes por dónde empezar? ¡No
te preocupes! Existen varias opciones para elegir, tales como Persona Natural,
EIRL, Sociedad Limitada y SpA. Cada una de estas opciones tiene sus propias
características y ventajas, por lo que es importante conocerlas a fondo antes
de tomar una decisión. A continuación, te contaremos todo lo que necesitas
saber para elegir la mejor opción para ti. ¡Sigue leyendo!
Persona Natural
Comenzar a crear tu empresa bajo tu RUT de persona natural es una modalidad
de emprendimiento en la que una persona natural es dueña y responsable de
una empresa. Es una opción viable y atractiva para aquellos que buscan una
alternativa económica y rápida para iniciar un negocio en Chile. Sin embargo,
es importante tener en cuenta las desventajas de esta opción, especialmente
la responsabilidad ilimitada por deudas y obligaciones de la empresa, antes de
tomar una decisión.
A continuación, te presentamos algunas características, ventajas y desventajas
de esta opción:
Características:
• La empresa no tiene personalidad jurídica propia, sino que se identifica
con el RUT de la persona natural que es dueña.
• El dueño de la empresa es responsable de todas las obligaciones y
deudas que contraiga la empresa. Esto significa que no hay
distinción/separación entre los activos y pasivos personales del
propietario y los de la empresa.
• No es necesario realizar trámites de constitución o inscripción ante el
Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, ni
mucho menos estar yendo a Notarías o gestionando publicaciones en el
Diario Oficial u otros procesos similares.
Ventajas:
• Bajo costo de constitución. La empresa es fácil de crear y no requiere
mucho papeleo o formalidades que, para algunos negocios y tipos de
personas, pueden resultar incluso de hasta “innecesarios”.
• Flexibilidad en la toma de decisiones y en la estructuración de la
empresa.
• Simplificación en la contabilidad y en el pago de impuestos.
• Rapidez en la toma de decisiones, y bajo costo de operación.
• Los impuestos se calculan y pagan en función de los ingresos del
propietario, lo que puede resultar en una carga tributaria más baja que
otras formas de empresa (menos impuesto). Este punto en particular,
varía de negocio en negocio… incluso puede ser todo lo contrario si las
ventas de tu negocio son demasiado grandes. Es importante dejarse
asesorar para definir la mejor opción. Confía en expertos, confía en
DeNegocios.cl
Desventajas:
• Responsabilidad ilimitada por deudas y obligaciones de la empresa. El
propietario es personalmente responsable de todas las deudas y
obligaciones de la empresa. En caso de problemas financieros, los
acreedores pueden perseguir legalmente los bienes personales del
propietario para pagar las deudas de la empresa.
• Limitaciones en cuanto a la captación de inversionistas y acceso a
financiamiento.
• La empresa puede tener una imagen menos profesional que otros tipos
de empresa, lo que puede afectar a la percepción de los clientes y
proveedores.
• Dificultades para expandirse o crecer debido a la falta de personalidad
jurídica de la empresa.
• Riesgo de mezclar los recursos personales con los recursos de la empresa
(aquí no hay responsabilidad limitada, como en otros tipos de empresa)

EIRL
La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es una forma jurídica
de empresa que permite a una persona crear una empresa sin tener socios, en
la que una persona es dueña y responsable de una empresa con personalidad
jurídica propia y con responsabilidad limitada a su inversión. Estas
características son beneficios significativos en términos de responsabilidad
ante situaciones económicas perjudiciales, obtención de financiamiento y
seguridad jurídica; sobre todo si se quiere emprender estando sólo. Sin
embargo, es importante tener en cuenta las desventajas de esta opción,
especialmente los costos de constitución y operación, antes de tomar una
decisión.
A continuación, les mostramos algunas características, ventajas y desventajas
de esta opción:
Características:
• Un solo propietario: La EIRL es constituida por una única persona, que
se convierte en el único propietario y administrador del negocio.
• Responsabilidad limitada: La responsabilidad del propietario/dueño de
la empresa se limita al capital aportado en la empresa, protegiendo sus
bienes personales de posibles deudas o responsabilidades legales.
• La empresa tiene personalidad jurídica propia, por lo que se separan los
bienes personales de los del negocio. La empresa tendrá un RUT a parte
y diferente al del dueño de la EIRL.
• Es necesario realizar trámites de constitución e inscripción ante el
Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, si
estamos hablando de una Empresa en 1 Día. Por el contrario, si estamos
hablando de una empresa constituída de la forma tradicional, el proceso
de constitución debe realizarse ante notario, e incluir una publicación en
el Diario Oficial y una posterior inscripción en el Registro de Comercio
del Conservador de Bienes Raíces.
Ventajas:
• Responsabilidad limitada por deudas y obligaciones de la empresa. Esta
es su principal ventaja, ya que protege el patrimonio personal del
propietario frente a las deudas y responsabilidades de la empresa. Hay
una separación de los bienes personales de los del negocio.
• Mayor facilidad para la obtención de financiamiento y acceso a
inversionistas. Este punto, al menos considerándola contra la opción
anterior de ser Persona Natural.
• Mayor estabilidad y seguridad jurídica.
• Facilidad en la gestión: Al tener una estructura simple, las EIRL suelen
ser más fáciles de administrar que otras formas jurídicas, como las
sociedades.
• Al ser el único propietario, el emprendedor tiene total autonomía y
control sobre la gestión y toma de decisiones en el negocio.
• Menores costos de constitución: La creación de una EIRL suele ser más
económica y menos burocrática que la de una sociedad.
Desventajas:
• Costos de constitución y operación un poco más elevados que en la
opción de emprender como persona natural.
• Menor flexibilidad en la toma de decisiones que en la opción de
emprender como persona natural.
• Limitaciones en cuanto a la estructuración y participación de los socios.
La EIRL probablemente no es la mejor opción si se desea tener socios en
el futuro de la empresa. Será necesario, si se quiere hacer todo legal,
realizar una transformación hacia otro tipo de sociedad o empresa.
• Acceso limitado a financiamiento: Al no tener socios, la EIRL puede
enfrentar dificultades para obtener financiamiento externo, como
inversionistas o créditos bancarios.
• Menor capacidad para atraer talento: La EIRL puede tener dificultades
para atraer y retener empleados clave, ya que no puede ofrecer
participación en el capital de la empresa.
• Responsabilidad en la gestión: Al ser el único propietario, el
emprendedor debe asumir todas las responsabilidades en la gestión y
toma de decisiones del negocio, lo que puede ser estresante y agotador.

Limitada ó SRL
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) es una opción para crear una
empresa en Chile, en la que dos o más personas se unen para formar una
empresa con personalidad jurídica propia y con responsabilidad limitada. Es
una forma jurídica de empresa muy común en nuestro país, Chile. Esta opción
ofrece beneficios significativos en términos de responsabilidad limitada,
obtención de financiamiento y flexibilidad en la estructuración de la sociedad.
A continuación, te presento algunas características, ventajas y desventajas de
esta opción:
Características:
• La empresa tiene personalidad jurídica propia (rut propio, distinto al de
los dueños), por lo que se separan los bienes personales de los del
negocio.
• La sociedad está compuesta por un mínimo de dos y un máximo de
cincuenta socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas (otras
empresas).
• Los socios tienen responsabilidad limitada por deudas y obligaciones de
la empresa. La responsabilidad de los socios se limita al capital que han
aportado a la sociedad.
• El capital social se divide en cuotas de igual valor (% de participación
social)
• La estructura de la sociedad es en principio simple y flexible, otorgando
libertad a las partes en relación a su administración.
• Para la entrada y/o salida de socios, así como para cualquier
modificación, se hace necesaria la firma de todos los socios de la
empresa.
Ventajas:
• Responsabilidad limitada por deudas y obligaciones de la empresa. La
responsabilidad de los socios se encuentra limitada al capital que han
aportado, lo que protege su patrimonio personal.
• Separación de los bienes personales de los del negocio.
• Mayor facilidad para la obtención de financiamiento y acceso a
inversionistas.
• Flexibilidad en la estructuración de la sociedad, permitiendo establecer
acuerdos y convenios de manera más sencilla.
• Credibilidad en el mercado: Es una forma jurídica que transmite
seguridad y confianza a los clientes, proveedores y entidades
financieras.
• El capital social se divide en cuotas de participación, lo que permite una
gestión más eficiente de los recursos.
• Continuidad de la empresa: La SRL puede NO disolverse
automáticamente ante la muerte o retiro de un socio, lo que asegura la
continuidad del negocio. Es importante que al momento de redactar la
escritura, se estipulen en el documento las formas de continuidad de la
sociedad.
• Permite conformarse como Sociedad de Profesionales. La Sociedad de
Profesionales en Chile durante el comienzo del año 2023 tuvo un
importante impacto en el mantenimiento de giros exentos de IVA, por lo
que se ha conformado como una muy buena opción si es que se busca
reducir el pago de impuestos. Recuerda buscar una correcta asesoría en
el proceso de creación de tu emprendimiento.
Desventajas:
• Costos de constitución y operación un poco más elevados que en la
opción de emprender como persona natural o como empresa EIRL. El
proceso de constitución también puede ser ligeramente más complejo.
• Mayor formalidad en la toma de decisiones que en la opción de
emprender como persona natural o como empresa EIRL.
• Limitaciones en cuanto a la estructuración y participación de los socios.
• La sociedad es cerrada, lo que significa que la entrada de nuevos socios
o la salida de socios existentes puede ser difícil, y requerirá de la
aprobación de todos los socios.
• Es necesario cumplir con diversas obligaciones legales y tributarias, lo
que puede requerir de asesoramiento profesional.
• Exigencia de contar con un mínimo de dos socios para su constitución,
lo que puede limitar la posibilidad de emprendimientos unipersonales.
En este caso, para esto, hay otras opciones como la EIRL o la SpA.
• Menor anonimato: Los nombres de los socios y administradores de una
SRL son públicos, lo que puede afectar la privacidad de los involucrados.

SpA
La sociedad por Acciones o SpA, es otro tipo de empresa que puedes crear. Este
tipo de empresa se caracteriza por tener un capital dividido en acciones, y los
dueños de esta se llaman “accionistas”. Es decir, los socios o accionistas de la
empresa son dueños de un porcentaje de las acciones y su responsabilidad se
limita al capital que han aportado. Es la figura legal que más comúnmente es
elegida por los chilenos al momento de emprender, siendo aproximadamente
el 60% de las empresas que se crean en un mes.
A continuación, te presento algunas características, ventajas y desventajas de
esta opción:
Características:
• Es una entidad jurídica distinta de sus socios o accionistas, por lo que
tendrá un Rut aparte.
• Puede tener un objeto social amplio, lo que permite realizar diversas
actividades comerciales.
• La empresa tiene personalidad jurídica propia (Rut propio, distinto al de
los dueños), por lo que se separan los bienes personales de los del
negocio. Lo anterior se conoce como “Responsabilidad limitada”, con lo
que los socios solo responderán por las deudas y obligaciones de la
empresa hasta el monto de su aporte en el capital social.
• La sociedad está compuesta por un mínimo de 1 socio (Si, una sociedad
de 1 socio) y un máximo de 499 socios, que pueden ser personas
naturales o jurídicas (otras empresas).
• Los socios aquí se llaman “accionistas”.
• El capital social se divide en acciones. Cada accionista es dueño de una
cierta cantidad de acciones.
• Para la entrada y/o salida de socios, se hace necesario que se firme una
compra y venta de acciones.
• Para cualquier tipo de modificación de la escritura, se hace necesario
que se firme una Junta Extraordinaria de Accionistas.
Ventajas:
• Limitación de responsabilidad: los socios o accionistas de la empresa no
responden con su patrimonio personal ante posibles deudas o
obligaciones de la empresa.
• Flexibilidad en la estructura: La SpA permite una gran flexibilidad en la
organización y gestión de la empresa. Los estatutos pueden adaptarse a
las necesidades específicas del negocio y sus accionistas, lo que facilita
su crecimiento y evolución, además permiten una mayor libertad para
tomar decisiones y gestionar la empresa.
• Facilidad para captar inversión: al estar dividido el capital en acciones,
se facilita la entrada de nuevos inversores en la empresa y la obtención
de financiamiento para el crecimiento de la empresa.
• Continuidad: La SpA puede continuar su actividad empresarial incluso
en caso de fallecimiento, incapacidad o retiro de alguno de sus socios, lo
que garantiza la estabilidad y continuidad del negocio.
Desventajas:
• Mayor complejidad en su constitución y formalización, en comparación
con otras formas de empresas más simples como la Persona Natural y la
EIRL.
• Mayor complejidad administrativa: La SpA puede requerir una mayor
gestión administrativa y contable en comparación con otros tipos de
sociedades, lo que puede generar costos adicionales.
• Requiere de ciertas obligaciones legales y contables, como la
elaboración de balances y estados financieros, lo que puede generar
costos adicionales.
• Obligaciones legales y fiscales: Las SpA están sujetas a una serie de
obligaciones legales y fiscales que deben cumplirse rigurosamente, lo
que puede resultar en un esfuerzo adicional para los socios.
• Posible pérdida de control: La entrada de nuevos socios o inversores
puede diluir el control de los socios fundadores sobre la empresa, lo que
podría generar conflictos de intereses y afectar la toma de decisiones.

¿Existen otros tipos de empresas?


La respuesta es que sí, si existen. En este informe comentamos más al respecto
de otros tipos de sociedades y empresas que se conforman en nuestro país de
Chile. Ahora, son figuras mucho menos presentes en porcentaje y número,
siendo algunas casi inexistentes. Las Sociedades y empresas tratadas en este
informe abordarán, fácilmente, el 99% de los tipos de empresas existentes.

V/S de tipos de empresas


En el siguiente apartado, hacemos una comparativa entre distintos tipos de
empresas que comúnmente se conforman en nuestro país de Chile.
Intentaremos dejar solo elementos en los cuales tienen diferencias. Los
elementos comunes, que quizás se desprenden de puntos anteriores tratados
en este artículo, no han sido considerados. Sólo incluimos a la SPA, EIRL y SRL.
No incluimos a las Personas Naturales ni a las Sociedades Anónimas por
tratarse de formas de emprendimiento algo alejadas al foco de nuestros
servicios.

Spa y EIRL
Al momento de pensar en crear una empresa, si tuviéramos que comparar a la
Sociedad por Acciones (SPA) y la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (EIRL) encontraríamos diferencias en términos de estructura, número
de socios, actividades económicas, administración y en su razón social o
nombre. A continuación, un breve detalle:
Número de socios: La principal diferencia entre una SPA y una EIRL radica en el
número de socios. Mientras que una EIRL es una empresa individual que
permite un único dueño, una SPA puede tener un solo socio o varios, según sea
necesario. Si se desea agregar socios a una EIRL, será necesario realizar
trámites adicionales para transformarla en una SPA o en una sociedad de
responsabilidad limitada SRL.
Actividades económicas/Giros: En cuanto a las actividades económicas, una
EIRL debe tener un solo giro comercial específico relacionado con una actividad
económica concreta (esto se llama “objeto único”). Por otro lado, una SpA
puede tener varios giros comerciales relacionados con distintas actividades
económicas (esto se llama “objeto múltiple”).
Administración: La SpA puede ser administrada por 1 sola persona
(Administrador o Gerente), varios Administradores de forma indistinta o
conjunta (cada uno por separado o todos juntos), o inclusive por un directorio.
Quienes estén en el cargo de administración, pueden ser terceros no
accionistas de la empresa. Por el contrario, la administración de una EIRL recae
en un 100% en el dueño de esta.
Razón Social: La SpA tiene una estructura flexible en su razón social, bastando
un nombre cualquiera acompañado de la palabra “SpA”. En el otro lado,
tenemos a la EIRL con una razón social bien rígida que requiere de una mención
al giro o actividad de la empresa, más el nombre completo del dueño de esta
y todo terminado con la palabra “E.I.R.L.”.

SpA y SRL
Si tuviéramos que comparar a la Sociedad por Acciones (SpA) y la Sociedad de
Responsabilidad Limitada (SRL) encontraríamos diferencias en términos de
flexibilidad, número de socios y en su razón social o nombre. A continuación
un breve detalle:
Flexibilidad: Cada accionista/socio en una SpA es dueño de sus propias
acciones/participación dentro de la empresa. Por lo tanto, si ese
accionista/socio decide vender sus acciones, puede hacerlo fácilmente. En una
SRL la entrada o salida de socios requiere aprobación de todas las partes.
Número de Socios: La SpA puede ser conformada por solo un accionista, o
varios, dependiendo de las necesidades de la misma. Por otro lado, la SRL debe
estar constituida al menos por dos socios y un máximo de 49. Si quieres
emprender una sociedad, y estar solo, la SpA tiene un punto a favor.
SRL y EIRL
Si tuviéramos que comparar a la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y
la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) encontraríamos
diferencias en términos de número de socios, actividades económicas,
administración y en su razón social o nombre. A continuación un breve detalle:
Número de Socios: La SRL debe estar constituida al menos por dos socios y
tiene un límite máximo de 50 socios. Como ya se ha mencionado, la EIRL sólo
puede tener 1 socio constituyente.
Actividades Económicas: En cuanto a las actividades económicas, una SpA
puede tener varios giros comerciales relacionados con distintas actividades
económicas no necesariamente conexas (esto se llama “objeto múltiple”). Por
otro lado, una EIRL debe tener un objeto único (esto es un solo giro comercial
específico relacionado con una actividad económica concreta).
Administración: La SRL puede ser administrada por sus socios y/o por terceros
no socios. La administración puede recaer en 1 sola persona, o en varias. Estos
pueden tener firma indistinta o en conjunto. Por el contrario, la EIRL es
administrada únicamente por su dueño.
Razón Social: Al crear una empresa, la SRL tiene una estructura relativamente
flexible en su razón social, bastando una referencia a la actividad de la
empresa, el apellido o nombre de uno o todos los socios, y una referencia a la
palabra “Limitada”. Por el otro lado, tenemos a la EIRL con una razón social
rígida que requiere de una mención al giro o actividad de la empresa, más el
nombre completo del dueño de esta y todo terminado con la palabra “E.I.R.L.”.
Cuadro Comparativo Empresas
A nuestros clientes habitualmente les entregamos el siguiente cuadro
comparativo entre los 3 tipos de empresas que hemos estado tratando en este
apartado. Como verás, se compara a las empresas EIRL (Empresa individual de
responsabilidad limitada), SpA (Sociedad por acciones) y SRL (Sociedad de
responsabilidad limitada) en términos de: a) Cantidad de Dueños o Socios, b)
Razón Social, c) Responsabilidad Limitada y 4) Actividades.
Fuente: Elaboración propia.
Características de las Sociedades en Chile
Las empresas en Chile desde siempre se han dividido en una clasificación que
no es muy conocida, a criterio nuestro al menos. Existen dos grandes
tipos/clasificaciones de Sociedades, Las Sociedades de Personas y las
Sociedades de Capital. Son dos tipos diferentes de sociedades que varían en la
forma en que los socios o accionistas asumen la responsabilidad y cómo se
estructura la empresa.
Sociedades de Personas: Estas sociedades se basan en la confianza y relaciones
personales entre los socios y suelen ser empresas más pequeñas y menos
estructuradas que las sociedades de capital. De las sociedades que hemos
mencionado en este artículo, solo las EIRL y las SRL hacen parte de este grupo.
Estos 2 tipos de empresas comparten muchos elementos entre sí.
Sociedades de Capital: En este tipo de sociedades, los accionistas participan en
el capital de la sociedad por medio de acciones, y la sociedad está encargada
de llevar un registro que incluya información como el nombre, domicilio,
cédula de identidad o rol único tributario, y número de acciones de cada
accionista. Estas sociedades suelen tener una estructura más formal y son
típicas de empresas más grandes y más organizadas. En esta clasificación
podemos encontrar a las Sociedades por Acciones y a las SA, ambas comparten
entre si muchas características.
Ambas clasificaciones de sociedades tienen sus diferencias, con sus objetivos
distintos y ventajas-desventajas; pero también tienen elementos en común
que trataremos a continuación. Estos elementos en común destacan como
beneficios y por lo tanto razones que deberían impulsar tu decisión a
emprender a través de una de ellas y dejar de funcionar como persona natural
o incluso dejar la ilegalidad.
• Responsabilidad limitada: Todas estas formas de empresa ofrecen a sus
propietarios una limitación en su responsabilidad personal por las
deudas y obligaciones de la empresa. Esto significa que los propietarios
sólo son responsables de la cantidad de capital que han aportado a la
empresa y no están obligados a cubrir deudas o responsabilidades
adicionales. En una EIRL, la responsabilidad del titular se limita al
patrimonio de la empresa. En una SRL y una SpA, la responsabilidad de
los socios se limita a su aporte al capital social.
• Personalidad jurídica: Las empresas son personas jurídicas distintas de
sus propietarios o socios, lo que significa que tienen sus propios
derechos y obligaciones y pueden realizar contratos, adquirir bienes,
contraer deudas y ser demandadas en su propio nombre. Todas tendrán
un número RUT distinto al de sus dueños.
• Constitución legal: Todas estas empresas deben ser registradas ante el
Servicio de Impuestos Internos de Chile para tener una existencia legal
(rut e inicio de actividades) y cumplir con las normativas tributarias y
otros requisitos legales.
• Operación comercial: Todas estas empresas pueden realizar actividades
comerciales en Chile y en el extranjero, y pueden emitir facturas y
boletas a sus clientes.
• Fines de lucro: Las SpA, EIRL y SRL son empresas con fines de lucro, lo
que significa que buscan generar ingresos y beneficios económicos para
sus propietarios o socios. Si buscas NO tener fines de lucro, existen otras
figuras legales que te podrían servir.
• Obligaciones tributarias: Todas estas empresas deben cumplir con sus
obligaciones tributarias y presentar sus declaraciones de impuestos de
manera adecuada. Lo más probable, y lo recomendable en todo caso, es
tener un contador que te ayude con este punto.
• Beneficios fiscales: Las tres formas de empresa tienen ciertos beneficios
fiscales, como la posibilidad de deducir los gastos y costos relacionados
con la actividad empresarial. Esto hará que teniendo una de las
empresas aquí mencionadas, podrías terminar pagando muchos menos
impuestos.
Ventajas y Desventajas de tener una Empresa
Tener una empresa puede tener diversas ventajas y desventajas, y estas
pueden depender de factores como el rubro/giro en el que se desarrolla, la
gestión empresarial, la cantidad de tiempo que tienes en el mercado, el talento
humano que se desenvuelve en ella; entre otros.
Entre las ventajas de tener una empresa se encuentran:
• Crecimiento y expansión: Una empresa exitosa puede crecer y
expandirse, aumentando su alcance y su capacidad de generar ingresos.
La estructura de funcionar bajo Persona Natural, o la modalidad de
funcionar en negro o en la ilegalidad, no te entregan lo necesario para
crecer y expandirte.
• Oportunidades de inversión: Las empresas pueden atraer inversores y
obtener capital para expandirse y desarrollar nuevos productos o
servicios. Actualmente existen varias opciones de hacer aumentos de
capital a través de inversionistas directos o incluso a través de algunos
crowdfunding.
• Control de su propio destino: Al ser dueño de una empresa, se tiene el
control de las decisiones importantes y se puede trabajar en la
construcción del futuro que deseas para ti y para la
organización/empresa que estás dirigiendo. Tu destino dependerá del
trabajo y esfuerzo que pongas en tu empresa.
• Beneficios fiscales: Las empresas pueden tener beneficios fiscales como
reducciones en los impuestos a pagar. Comparativamente, una empresa
puede llegar a pagar muchos menos impuestos que una persona natural
(aunque muchos más impuestos que si funcionaras en negro o en la
ilegalidad).
Por otro lado, algunas de las desventajas de tener una empresa incluyen:
• Trámites legales y administrativos: La constitución de una empresa
implica trámites y costos legales y administrativos que pueden ser
complejos y costosos. Adicionalmente, lo más probable, es que
necesites de un contador. La complejidad de tu negocio, tus
preocupaciones, trámites de todo tipo se volverán algo importante de
cumplir.
• Responsabilidades legales: Las empresas también tienen
responsabilidades legales, cómo cumplir con las leyes y regulaciones,
pagar impuestos y proporcionar un ambiente de trabajo seguro para los
empleados.
• Competencia: El mercado puede ser altamente competitivo, lo que
puede dificultar la entrada de nuevas empresas y aumentar la presión
para mantenerse relevante y competitivo en el mercado.
• Responsabilidades laborales: Las empresas tienen la responsabilidad de
proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable, cumplir con las
normas laborales y pagar salarios justos a sus empleados.
¿Por qué crear una Empresa?
Existen varias razones o motivos para crear una empresa de manera legal, con
personalidad jurídica, en lugar de realizar las mismas actividades de manera
ilegal, al margen de la ley, o que inclusive como persona natural con giro. A
continuación, te presento tres de ellas que creemos importante tener en
cuenta:
• Responsabilidad limitada: Una empresa legalmente constituida ofrece a
sus dueños y accionistas responsabilidad limitada en caso de que se
presenten problemas legales o financieros. Esto significa que si la
empresa enfrenta una demanda o una deuda, los bienes personales de
los dueños y accionistas no estarán en riesgo. Si se realizan actividades
de manera ilegal o al margen de la ley, los dueños y trabajadores de la
empresa corren el riesgo de perder sus bienes personales o incluso
enfrentar cargos penales.
• Acceso a financiamiento: Una empresa legalmente constituida tiene
acceso a diversas opciones de financiamiento, como préstamos
bancarios, inversionistas y subvenciones estatales. Por otro lado, una
empresa que opera de manera ilegal o al margen de la ley no cuenta con
estas opciones, lo que dificulta su crecimiento y puede poner en peligro
su viabilidad a largo plazo.
• Credibilidad y confianza: Una empresa legalmente constituida inspira
mayor credibilidad y confianza en los clientes, proveedores y en la
sociedad en general. Esto se debe a que la empresa sigue los
procedimientos legales y tributarios establecidos, lo que refleja una
mayor transparencia y compromiso con el cumplimiento de las normas.
Por otro lado, una empresa que opera de manera ilegal o al margen de
la ley puede tener dificultades para establecer relaciones comerciales
sólidas y duraderas debido a la falta de credibilidad y confianza.
• Flexibilidad en la estructuración: Una empresa permite una mayor
flexibilidad en cuanto a la estructuración de la misma y la participación
de los socios. Esto puede ser especialmente importante si se tiene la
intención de atraer inversionistas y expandir la empresa en el futuro.
Como persona natural con giro de primera categoría, o actuando al
margen de la ley, la estructuración de la empresa se limita solo a los
recursos y conocimientos del dueño.
• Menores costos tributarios: Una empresa ofrece mayores beneficios
tributarios en comparación con una persona natural con giro de primera
categoría. Esto se debe a que la empresa está sujeta a un régimen
tributario diferente que permite reducir la carga tributaria. Además, la
empresa puede ser más eficiente en la gestión de impuestos gracias a
las posibilidades de deducciones y rebajas fiscales.
Métodos de Creación de Empresa: Tradicional y en 1 día
En Chile, al año 2023, existen dos métodos para crear una empresa: el método
tradicional y el método de Empresa en un Día. Ambos métodos tienen sus
propias características y diferencias, y es importante conocerlos para elegir el
que mejor se adapte a las necesidades de la empresa que se desea crear.
El método tradicional para crear una empresa en Chile requiere la firma de una
escritura pública ante notario, la publicación en el Diario Oficial del extracto de
la escritura y la posterior inscripción en el Registro de Comercio del
Conservador de Bienes Raíces. Este proceso puede tardar varias semanas y
puede resultar costoso debido a los honorarios de los notarios y otros costos
asociados. Pero por otro lado, el método tradicional de crear una empresa
puede ser más adecuado para aquellos que buscan mayor flexibilidad en
cuanto a la redacción de la escritura, permitiendo que un abogado redacte
completamente a gusto cada elemento, párrafo y letra de esta.
En contraposición, el método de Empresa en un Día es un proceso más rápido
y económico para crear una empresa en Chile. Este método permite crear una
empresa en tan solo un día (aproximadamente) y se realiza a través de la
plataforma digital del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio
de Economía. Para utilizar este método, es necesario contar con la Clave Única
del Registro Civil y seguir los pasos indicados en la plataforma. Entre las
ventajas del método de Empresa en un Día se encuentran la rapidez y la
economía del proceso, así como la posibilidad de hacer todo el trámite desde
cualquier lugar con acceso a Internet.
¿Nuestra opinión al respecto?
Ambos métodos para crear una empresa en Chile tienen sus ventajas y
desventajas, pero si en DeNegocios.cl tuviéramos que elegir uno,
recomendaríamos la opción de Empresa en un Día. Este método es rápido,
económico y des complicado, lo que lo hace muy atractivo para aquellos que
buscan una solución rápida y efectiva para crear su empresa. Además, al ser un
proceso completamente en línea, resulta mucho más cómodo y accesible, lo
que reduce costos en honorarios y trámites. En general, consideramos que la
opción de Empresa en un Día es una excelente alternativa para quienes deseen
iniciar su propio negocio en Chile de manera fácil, económica y efectiva.
Si es que llegas a estar interesado en cualquiera de las 2 opciones de creación
de empresa, y necesitas ayuda de expertos sobre ello, te dejo invitado a que
revises nuestra sección de servicios. Mes a mes creamos en torno a 200
empresas bajo diferentes servicios en todo el país. Confía en expertos en
emprendimiento, confía en DeNegocios.cl
¿Cómo crear una Empresa? Abogados, Notaría, DeNegocios.cl, otras empresas
con servicios similares.
¿Cómo crear una empresa? Esta es una pregunta que puede generar ciertas
inquietudes y dudas, especialmente si no se está familiarizado con el proceso
legal, administrativo y contable que conlleva. Sin embargo, en la actualidad
existen diversas opciones que facilitan la creación de una empresa,
ajustándose a las necesidades y requerimientos específicos de cada
emprendedor. Ahora explicaremos las distintas alternativas disponibles para
dar vida a su proyecto empresarial.
Abogados o contadores: Estos profesionales tienen la experiencia y
conocimientos necesarios para asesorar en el proceso de constitución de su
empresa. Ellos se encargarán de preparar y presentar toda la documentación
legal, así como de resolver cualquier duda que pueda surgir en el camino. Se
recomienda de todas formas buscar a alguien con cierta experiencia en el
tema, no siempre tener un título o grado de abogado/contador equivale a
saber de este proceso.
Notaría: Acudir a una notaría es otra opción válida para crear una empresa. El
notario o sus asistentes asumirán la responsabilidad de redactar y validar la
escritura de constitución (Escritura Pública, en muchos casos), garantizando
que se cumplan todos los requisitos legales exigidos. Hay algunos casos que las
notarías también prestan servicios adicionales relacionados al proceso de
constitución; pero es muy normal que procesos como el Inicio de Actividades
ante el SII queden totalmente fuera, y se requiera buscar otro profesional para
conseguir ayuda.
Empresa en Un Día: Este sistema, impulsado por el gobierno de Chile, facilita
la creación de empresas de manera rápida y sencilla a través de una plataforma
en línea. Solo debe ingresar a la página web, seguir los pasos indicados y en
tan solo 24 horas, su empresa estará constituida y lista para operar. La página
de Empresa en 1 Día solo toma el proceso legal de constitución, no se hace
cargo del proceso contable ante el SII.
Empresas como DeNegocios.cl u otras similares: Estas compañías se
especializan en la constitución y gestión de empresas. Al contratar sus
servicios, usted se asegura un acompañamiento y asesoría personalizada en
cada etapa del proceso. Además, ofrecen soluciones integrales que incluyen
aspectos legales, tributarios y contables. Si quieres saber más de nuestros
servicios y valores, le dejamos invitado a que nos contacte y siga visitando
nuestro sitio web.
Requisitos para formar una Empresa
Crear una empresa en Chile puede ser un proceso emocionante y gratificante,
pero también implica cumplir con ciertos requisitos legales y contables
obligatorios que pueden ser difíciles de cumplir. Para facilitar el camino hacia
la creación de tu negocio, te explicamos cuáles son los principales requisitos
que debes cumplir.
• En primer lugar, es fundamental contar con una Escritura de
Constitución. Este documento legal es el acta de creación de la empresa,
en la cual se establece su estructura, el objeto social y las
responsabilidades de los socios. La escritura debe ser otorgada ante un
notario público (Escritura Pública) o firmada a través de Empresa en un
Día con firma electrónica avanzada.
• El siguiente paso es realizar el Inicio de Actividades ante el Servicio de
Impuestos Internos (SII). Esto implica inscribir tu negocio en el sistema
tributario, proporcionando información sobre la naturaleza y
características de la empresa (el giro, códigos de actividad, etc). Así, el
SII te asignará un Rol Único Tributario (RUT) que te permitirá operar
legalmente y cumplir con tus obligaciones fiscales y tributarias.
• Además, deberás contar con un capital social suficiente para el correcto
funcionamiento de la empresa. En Chile no existe un monto en particular
que debas tener para comenzar un negocio. Lo anterior, es dado ya que
el capital puede variar dependiendo del tipo de negocio que quieras
emprender.
• Debes contar, adicionalmente, con un domicilio claro para tu empresa.
Existen los domicilios provisorios o momentáneos, si, pero es
importante tener una dirección en la que el SII y cualquier otra
institución pueda ubicar a tu empresa y a sus representantes. Siendo
este artículo redactado durante el año 2023, el Servicio de Impuestos
Internos solicita a todas las empresas, que realizan Inicio de Actividades
o trámites de habilitación de boletas y facturas, algún documento
notarial con el que puedan acreditar que tienen autorización de uso de
un domicilio o dirección.
• Tener una idea de negocio clara es crucial para el éxito de tu empresa.
Es importante que puedas identificar el problema que pretendes
resolver, el mercado al que te diriges y cómo tu producto o servicio se
diferencia de la competencia. Esto te permitirá desarrollar un plan de
negocio sólido que respalde tus acciones y estrategias.
• Finalmente, no olvides cumplir con las regulaciones y permisos
específicos para tu giro, tales como licencias sanitarias, permisos y
patentes municipales, permisos de construcción o autorizaciones
ambientales, según corresponda.
Al considerar estos requisitos y asegurarte de cumplir con las leyes y
reglamentaciones pertinentes, estarás dando un paso importante hacia el éxito
de tu negocio en Chile. ¡Adelante, que el camino al emprendimiento te espera!
¿Qué elementos debe tener la escritura de una Empresa?
Para establecer una empresa en Chile, es necesario crear una escritura de
constitución que incluya elementos clave. Resulta muchas veces en
información repetitiva que se reitera entre escrituras y escrituras, pero hay una
razón detrás de ello. La ley Chilena establece algunas obligatoriedades que
todas las escrituras de empresas deben cumplir:
• Datos personales del titular y/o representante legal: Se debe
proporcionar información personal sobre el titular de la empresa y sus
representante legal, incluyendo nombre completo, número de cédula de
identidad, nacionalidad, estado civil, edad, ocupación y domicilio.
• Domicilio de la empresa: La empresa debe contar con un domicilio
dentro del país, en el que a lo menos se indique comuna y región. Es
importante mencionar aquí que esta dirección NO necesariamente debe
ser la dirección definitiva que tendrá la empresa. Tampoco es necesario
fijar una dirección exacta con calle y número.
• Un objeto social: Todas las escrituras deben tener una descripción de
cuales son y cuáles serán las actividades de la empresa. Es importante
tener en cuenta también las actividades futuras. No es necesario que
haya coherencia entre las actividades que la empresa realmente
terminará haciendo con todas las actividades que la empresa describe
que hará. Con esto último, nos referimos a que la empresa quizá puede
incluso dejar descritas en su objeto social actividades que desea hacer
en el futuro lejano, pero que no tiene certeza de que podrá hacerlas.
Permitirse soñar, inclusive, y apuntar a “ser algo más”.
• Un capital: Todas las empresas deben indicar claramente cuál es el
capital con el que cuentan para iniciar operaciones. La ley no establece
un mínimo, aunque en algunas páginas de la competencia nuestra
indiquen ciertos montos… Nosotros solemos hacer la recomendación de
poner el monto más cercano al real respecto a los costos que incurras
para efectivamente dejar el negocio andando y listo para funcionar. Por
el contrario, si no tienes claridad de montos, te recomendamos poner
$1.000.000 (un millón de pesos chilenos).
• Un representante legal y sus facultades: Dentro de la escritura se debe
estipular quién es el representante legal de la sociedad o empresa. Se
debe dejar claramente su nombre, rut y domicilio. Es importante
considerar que pueden haber 1 o varios representantes. Si hay varios
representantes, también habrá que definir si estos pueden firmar de
forma independiente (indistinta) o de forma conjunta. Adicionalmente a
lo anterior, se debe dejar claro a nivel de escritura cuál son las facultades
de él o los representantes. Esta sección habitualmente se llama
“poderes”.
• Duración de la Sociedad y continuidad de la misma: Una empresa puede
tener una fecha cierta de duración a través de un plazo exacto, o también
ser indefinida. Esto debe quedar claramente estipulado en el
documento. Habitualmente, para sociedades con 2 o más socios, se
puede definir que es lo que pasará con esta al momento de la muerte de
alguno de los socios.
• Describir cómo es la distribución del capital: Se deben definir si los
capitales de la empresa serán realizados en dinero y/o a través de algún
tipo de bien material. Adicionalmente se debe indicar cual es el plazo de
este aporte, siendo posibles aportarlos en el momento mismo de la
constitución o con cierto plazo de tiempo. Cualquiera sea el tipo de
aporte realizado a la sociedad, y su tiempo de aporte, este debe ser
llevado a un monto en dinero. La suma de los aportes realizados por
todos los socios equivaldrá al capital total de la sociedad. El aporte de
capital individual de cada socio equivaldrá a un % de la sociedad del cuál
él será dueño (siendo la sociedad SpA ó SA, hablamos de igual forma de
un número de acciones y NO a porcentajes.
• Definición de diferencias entre socios: Dado algún momento de la
empresa, los socios tendrán problemas entre ellos. Razones para esto
hay muchas. Te dejamos un artículo en el que hablamos más sobre este
tema: LINK descriptivo. Entendiendo lo anterior, se hace necesario que
en el mismo documento se identifiquen posibles caminos o vías a seguir
para la resolución de estos problemas. Muchas veces se designa un
árbitro, quien será la persona o entidad quien resuelve estos
inconvenientes y discusiones.
• Nombre de la empresa y nombre de fantasía: Es importante que dentro
de la escritura aparezca el nombre que tendrá tu empresa. Existen 2
tipos de nombre: a) La razón social, que es el nombre legal y oficial de tu
empresa, y b) El nombre de fantasía, que es un nombre opcional,
secundario y con potenciales de ser usado para fines comerciales o de
marketing. La razón social tiene una estructura legal y obligatoria que
debe ser cumplida por las empresas. El nombre de fantasía tiene
mayores libertades en forma que la razón social, por lo que es
frecuentemente utilizado.

¿Quieres Emprender?
Formaliza tu Empresa con Nosotros.
Comienza tu Negocio

¿Cuál es la duración de una Empresa?


La duración de una empresa puede variar según su tipo y objetivos que se
tengan con ella. Puedes establecer una sociedad con un tiempo limitado de
duración, acotando sólamente a un par de años o al cumplimiento de una
cierta tarea, actividad o proyecto. Muchas escrituras ni siquiera lo estipulan
propiamente tal, entendiéndose por lo tanto que la duración de la misma es
indefinida. Lla duración de una empresa puede ser:
1. a) De plazo determinado: Si se establece un plazo específico en los
estatutos sociales de la empresa, su duración estará limitada a dicho
plazo.
2. b) De duración indefinida: Si no se establece ningún plazo en los
estatutos sociales, se entiende que la empresa tiene una duración
indefinida. De igual forma, para evitar la omisión, se suele estipular
dentro del documento que la duración de la sociedad es indefinida.
Cantidad de Socios en una Empresa
En Chile, la cantidad máxima de socios permitida varía según el tipo de
empresa.
Creemos necesario indicar inicialmente que la existencia o no de socios dentro
de una empresa, no trae por sí mismo beneficio alguno. NO hay beneficios por
tener socios. Al final del día la decisión de tener socios, recae en la necesidad
de suplir algún atributo o recurso que por ti mismo no tengas o puedas cumplir.
¿Te hace falta dinero capital para iniciar un negocio? La respuesta puede estar
en tener un Socio. ¿Te hace falta algún conocimiento o bien en específico para
comenzar tu negocio? La respuesta también puede estar en tener un Socio.
A continuación se detallan las cantidades máximas de socios para cada tipo de
empresa:
• Sociedad por Acciones (SpA): Una SpA puede tener desde un único socio
hasta un máximo de 499 socios.
• Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): Una EIRL está
conformada por un único dueño, por lo que solo puede tener un socio.
• Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Una SRL puede tener entre
2 y 50 socios.
Es importante tener en cuenta que estos límites son establecidos por la ley
chilena y deben ser respetados al momento de crear una empresa. Cabe
destacar que si una empresa excede el límite máximo de socios establecido
para su tipo, se considerará una empresa distinta y deberá adoptar otra forma
jurídica.
Creemos que es vital mencionar también que el tema de los socios puede ser
algo complicado dentro de una empresa. A continuación te dejamos un
artículo dónde se comenta más al respecto. Te dejo invitado a que revises más
si es que quieres saber respecto a problemas entre socios en una empresa, sus
consecuencias y formas de solucionarlo.

Modificaciones en la Escritura de una Empresa


Hay veces en las que hay que modificar la escritura de nuestra empresa.
Razones para esto hay varias: Por ejemplo, cambiar la denominación social de
la empresa, modificar su objeto social, cambiar el domicilio de la empresa,
cambiar la estructura de las acciones y/o capital, entre otras. Probablemente
una de las razones más comunes, es la de agregar o sacar Socios o Accionistas
dentro de tu empresa. Al menos la anterior razón es una de las principales
entre nuestros clientes en DeNegocios.cl. También se pueden realizar
modificaciones para ajustarse a nuevas regulaciones o leyes, cumplir con
requisitos legales, o incluso para solucionar algún inconveniente en la escritura
detectado por alguna entidad bancaria/banco.
Cuando nos referimos a escritura también incluimos obviamente a las
empresas que tienen un certificado de estatutos actualizado, como las
empresas en 1 día creadas bajo la ley 20.659. Así que en este caso estamos
hablando de “escrituras” en su sentido más amplio.
Los pasos para realizar una modificación de la escritura varían según el tipo de
empresa. En el caso de la Empresa en 1 Día, es necesario ingresar al portal del
Registro de Empresas y Sociedades (RES) y seleccionar la opción de “Modificar
empresa”. A continuación, se debe llenar un formulario en línea con los datos
de la empresa y la modificación que se desea realizar. Dependiendo del tipo de
empresa que tengas, pueden haber varios procesos legales que realizar. Si
deseas saber más información de cómo modificar una Empresa en 1 Día,
creemos que este artículo tiene bastante información de utilidad que te servirá
para ello.
En el caso de una escritura tradicional, se debe realizar una escritura pública
con la ayuda de un abogado o notario. Posteriormente, se debe inscribir la
modificación en el Registro de Comercio correspondiente, y hacer la
publicación en el Diario Oficial de esta.
Sueldo Empresarial en una Empresa
El sueldo empresarial es un concepto relacionado con la remuneración que
reciben los socios o dueños de una empresa que trabajan en ella de manera
permanente. El Servicio de Impuestos Internos (SII) reconoce el sueldo
empresarial como un gasto necesario para producir ingresos, por lo que es
aceptado como un gasto deducible de impuestos en la empresa. En nuestra
página tenemos un artículo 100% dedicado para este tipo de sueldos, puedes
acceder a nuestro artículo titulado: LINK Descriptivo.
El sueldo empresarial comprende varios componentes:
• Sueldo base: el monto debe ser acorde al mercado y a la función
desempeñada por el socio o dueño en la empresa.
• Descuento por AFP (cotización obligatoria y seguro de invalidez y
sobrevivencia, SIS).
• Descuento por salud.
• Descuento por impuesto único, en caso de proceder.
Tener un sueldo empresarial ofrece varias ventajas tanto para los socios o
dueños de la empresa como para la empresa en sí. Es importante que las
empresas tengan un buen contador para esto, y así se garantice que se
cumplan adecuadamente las leyes fiscales y laborales, así como asegurando
que la remuneración sea justa y acorde con las responsabilidades
desempeñadas por los socios o dueños que trabajan en el negocio. Algunas de
estas ventajas incluyen:
• Deducción fiscal: El sueldo empresarial es reconocido por el Servicio de
Impuestos Internos (SII) como un gasto necesario para producir ingresos,
lo que permite a la empresa deducirlo de sus impuestos. Esto puede
ayudar a reducir la carga tributaria de la empresa, es decir, a pagar
menos impuesto a fin de año a través de la empresa.
• Remuneración justa: Al establecer un sueldo empresarial, los socios o
dueños que trabajan activamente en el negocio pueden recibir una
remuneración acorde con su esfuerzo y dedicación. Esto puede ayudar a
mantener una buena relación entre los socios y evitar conflictos
internos. Esto es algo que se debe conversar y definir entre los socios
previamente. No se recomienda, para nada, fijar remuneraciones a nivel
de escritura o estatutos de la empresa.
• Seguridad social y beneficios: El sueldo empresarial incluye descuentos
por cotizaciones obligatorias de pensiones (AFP) y seguros de invalidez y
sobrevivencia (SIS), así como descuentos por salud. Esto asegura que los
socios o dueños que trabajan en la empresa tengan acceso a la seguridad
social y a beneficios en caso de enfermedad, accidente o jubilación
(Cómo cualquier otro trabajador).
• Formalización del trabajo: Al establecer un sueldo empresarial, se
formaliza la relación laboral entre el socio o dueño y la empresa. Esto
puede ser útil para establecer responsabilidades, derechos y
obligaciones en el contexto laboral y legal. Al recibir un sueldo fijo, los
empresarios/emprendedores pueden presupuestar su dinero con mayor
eficacia y disfrutar de una mayor estabilidad financiera. A diferencia de
los ingresos inestables que se pueden experimentar en el trabajo
autónomo o con contrato, el sueldo empresarial garantiza una cantidad
fija de ingresos durante cada período de pago. Lo anterior se puede
traducir en acceso a créditos comerciales o hipotecarios con distintas
instituciones.
• Facilita la planificación financiera: Al contar con un sueldo empresarial,
tanto la empresa como los socios o dueños pueden planificar mejor sus
finanzas, ya que se establece un flujo de ingresos fijo y predecible.

¿Quieres Emprender?
Formaliza tu Empresa con Nosotros.
Comienza tu Negocio

¿Qué documentos tributarios puedes emitir con una Empresa?


Una empresa puede emitir varios tipos de documentos tributarios según la
naturaleza de sus transacciones y la normativa tributaria que aplique para el
tipo de empresa en particular del que seas propietario (SpA, EIRL, Persona
Natural, SRL u otra). Entre los documentos más comunes y conocidos se
encuentran las Boletas de Ventas y Servicios, y las Boletas de Honorarios. Estos
documentos, y otros documentos que mencionaremos aquí, además de ser
una prueba legal de las transacciones realizadas, permiten a las empresas
mantener un seguimiento adecuado de sus operaciones financieras y
comerciales. A continuación, una pequeña descripción de las que
consideramos más importantes de mencionar:
Boletas de Ventas y Servicios: Son documentos que acreditan una transacción
comercial realizada entre una empresa y, habitualmente, una persona natural.
Estas boletas son emitidas cuando la empresa vende un producto o presta un
servicio, y sirven como comprobante de la transacción para el cliente. Además,
permiten llevar un registro de las ventas y servicios prestados y son necesarias
para cumplir con las obligaciones tributarias.
Boletas de Honorarios (SRL): Este documento, al año 2023, es emitido por 2
tipos de personas: a) Personas Naturales con giro de segunda categoría y b) Las
Sociedades de Profesionales (Sociedades de Responsabilidad Limitada). Las
Boletas de Honorarios son emitidas son utilizadas para acreditar el pago de
servicios profesionales. Estos documentos detallan la descripción del servicio
prestado, el monto cobrado, la retención de impuestos y la información de la
empresa y del profesional que emite la boleta.
Facturas Afectas: Son documentos que registran una venta o prestación de
servicios gravados con Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este tipo de factura
incluye información relevante de la transacción, como la descripción de los
productos o servicios, los montos y los impuestos correspondientes. Además,
las Facturas Afectas son utilizadas para solicitar créditos fiscales por parte de
la empresa que las recibe.
Facturas Exentas: Las Facturas Exentas, a diferencia de las Facturas Afectas,
corresponden a ventas o prestaciones de servicios que no están gravadas con
IVA. Estas facturas son emitidas por empresas que realizan actividades exentas
o no sujetas a dicho impuesto y, aunque no incluyen el IVA, deben contener
toda la información relacionada con la transacción.
A partir del año 2023 los giros que permiten emitir este tipo de documentos
son los asociados a: El transporte de pasajeros (urbano, interurbano,
interprovincial y rural, entre otros), educación (colegios, jardines,
universidades, entre otros), servicios ambulatorios de salud (consultas
médicas, odontológicas, psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos, imagenología,
entre otros) y los ingresos de las sociedades de profesionales (SRL).
Notas de Crédito: Son documentos emitidos por una empresa para rectificar o
anular una factura previamente emitida. Estas notas pueden ser utilizadas en
casos de devolución de productos, cancelación de servicios, descuentos
aplicados, errores en la facturación, entre otros. La Nota de Crédito permite a
la empresa ajustar sus registros contables y mantener un control adecuado de
sus operaciones.
Facturas de Compra: Probablemente este sea el documento menos conocido
de la lista. Las Facturas de Compra son documentos que acreditan la
adquisición de bienes o servicios por parte de una empresa. Las emite quien
recibe el producto y/o servicio, y habitualmente están asociadas a la
imposibilidad del prestador a emitir un documento tributariamente aceptado
en Chile.
Tipos de Contabilidad para una Empresa
En Chile existen diferentes tipos de contabilidades para las empresas. En
general, podemos mencionar dos tipos de contabilidad: contabilidad
simplificada y contabilidad completa.
Lo que determina qué tipo de contabilidad su empresa va a tener, es el régimen
tributario. Contablemente se conoce como un “Régimen Tributario” a las
normas y obligaciones que una empresa debe seguir en función de factores
como su actividad económica, tamaño, ingresos y otros factores.
Los regímenes tributarios, en Chile y al menos hasta el año 2023, son los
siguientes:
• Pro-Pyme General: dirigido a micro, pequeños y medianos
contribuyentes, cuyos tributos se medirán en base a los ingresos
percibidos y los gastos pagados. Los contribuyentes pertenecientes a
este régimen deberán llevar una contabilidad completa, con la opción de
llevar una contabilidad una simplificada.
• Pro-Pyme Transparente: enfocado principalmente a microempresas y
pymes (pequeñas y medianas) en etapas de nacimiento etapas
tempranas, cuyos propietarios son personas naturales que tributan en
base a ingresos percibidos. Este régimen permite la tributación
simplificada y se caracteriza por ser más sencillo en cuanto a la
declaración y pago de impuestos.
Las empresas con este régimen, para efectos tributarios, pueden NO
llevar contabilidad completa (es decir, pueden tener una contabilidad
simplificada). Para el control de sus ingresos y egresos deben utilizar el
Registro de Compras y Ventas, y llevar un libro de caja.
• Régimen General (Semi Integrado): este régimen aplica a las empresas
que pagan impuestos sobre la base de las rentas del capital, requiriendo
una contabilidad completa y renta efectiva.
• Renta Presunta: un régimen en el cual los contribuyentes pagan
impuestos sobre la base de lo que la ley determina para su actividad y
no de acuerdo a los resultados obtenidos. Preferentemente, pueden
acogerse micro y pequeñas empresas de los rubros agrícola, transporte
y minería con ingresos máximos anuales establecidos.
Cada régimen tributario tiene sus propias características y requisitos, así como
diferentes tipos de contabilidad y obligaciones fiscales asociadas. Al
seleccionar un régimen tributario óptimo, es importante considerar aquel que
permita compensar el impuesto generado por las rentas obtenidas con los
créditos y rebajas correspondientes a los que pueda acceder, conforme a la ley.
El domicilio de una Empresa
El domicilio de una empresa en Chile es un aspecto crucial para toda empresa
en nuestro país. Por más virtual y en línea que sea tu negocio, requerirá tener
un domicilio. Con esto último, nos referimos a que… quizás tu empresa,
negocio o emprendimiento realmente NO necesita un domicilio/dirección para
funcionar; pero esto es una realidad desde el punto de vista de tu modelo de
negocios solamente. Para fines contables ante el Servicio de Impuestos
Internos SI que si necesitarás de contar con un domicilio.
El Servicio de Impuestos Internos SII solicita, al momento de hacer Inicio de
Actividades, acreditar una dirección con documentación notarial. Deberás
tener un domicilio con una dirección claramente identificable (Esto es calle,
numeración de casa/oficina, número de ROL del inmueble, rut del dueño o
dueña del inmueble, comuna y región dentro de Chile). También deberás
contar con algún documento físico que acredite que tienes autorización para
hacer uso de dicha dirección.
En este apartado hablamos de distintas opciones que los emprendedores
tenemos para cumplir con este requisito.
• Si el inmueble que utilizarás es propio del contribuyente (la empresa que
has creado) o de alguno de los socios dueños de la empresa, se puede
acreditar el domicilio de la empresa en una propiedad que esté a su
nombre. En este caso, puedes presentar: La escritura del inmueble
dónde aparezca que el dueño es el contribuyente mismo o uno de sus
socios dueños.
• Si el inmueble que utilizarás es arrendado por el contribuyente (la
empresa que has creado) o por alguno de los socios dueños de la
empresa, debes presentar el contrato de arriendo notarial. Es
importante que el contrato de arriendo presente diga que el dueño del
inmueble autoriza el uso comercial del inmueble. Si el contrato dice uso
exclusivo habitacional, no te servirá.
• Si el inmueble es prestado o cedido, debes presentar un documento de
autorización notarial emitido por el dueño del inmueble. Este
documento debe ser firmado por el notario y por el dueño del inmueble.
Debe indicar este documento, además, que el dueño del inmueble
autoriza a la empresa que has conformado para hacer uso comercial del
inmueble.
• Usar un servicio de Dirección Tributaria u Oficina Virtual. Existen muchas
empresas, como la nuestra, que tienen servicios de este tipo en las que
se firma un contrato de arriendo que puede servir para acreditar el
domicilio de tu empresa.
Es importante mencionar que, adicionalmente a la documentación anterior,
siempre es importante contar con algún documento que acredite de quien es
realmente el domicilio/inmueble que utilizarás. Nos referimos en especial a
un Certificado de Avalúo Fiscal con datos adicionales del inmueble, en el que
se puede verificar el actual dueño del inmueble. Este documento lo entrega el
mismo SII, y sólo lo debería poder obtener el dueño mismo en las oficinas
presencialmente o a través de la página.
La patente municipal para una Empresa

Es necesario tener una patente municipal para tu empresa?


La respuesta es SI.
Una patente municipal es el permiso necesario para emprender cualquier
actividad comercial, industrial, económica, financiera, inmobiliaria o
profesional que requiera un local fijo en una dirección en particular. Este
permiso es otorgado por la municipalidad del lugar donde se instalará el
negocio y permite regular y controlar las actividades comerciales, asegurando
el cumplimiento de las normativas y leyes municipales. Las patentes
municipales se deben pagar 2 veces al año, cada seis meses. El monto a pagar
dependerá del giro, cantidad de empleados, capital y algunas otras variables
que la misma municipalidad puede establecer.
Existen diferentes categorías de patentes municipales, dependiendo del tipo
de actividad económica que realizará la empresa. Algunos de los tipos de
patentes municipales incluyen:
• Patente Comercial: para actividades comerciales en general.
• Patente Industrial: para actividades relacionadas con la producción y
manufactura de bienes.
• Patente Profesional: para profesionales que ejercen su oficio en un local
fijo.
• Patente de Alcoholes: para negocios que venden bebidas alcohólicas.
Para obtener una Patente Municipal en Chile, es necesario seguir ciertos pasos
y cumplir con requisitos específicos. Aunque los requisitos pueden variar según
el municipio en el que se encuentre el negocio, hay documentos comunes que
se solicitan en todos ellos. Entre los documentos y datos que te solicitarán,
tenemos:
• 1) Inicio de Actividades ante el Servicio de impuestos Internos SII
• 2) Saber el tipo de patente que requieres y que solicitarás
• 3) Escritura de constitución de tu empresa y documentación anexa
(publicación en el diario oficial, Certificado de Vigencia y Anotaciones, o
lo que corresponda)
• 4) Algún documento que acredite la calidad de uso del inmueble, como
contrato de arriendo u otro similar
• 5) Formulario de solicitud de Patente Municipal (cada municipalidad
tiene el suyo)
• 6) En caso de que tu negocio requiera una patente de alcoholes, inscribe
la patente en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y presenta un
certificado de antecedentes vigente de quien solicita la patente
• 7) Si tu negocio necesita un permiso de la Dirección de Obras de la
municipalidad, consulta con la municipalidad correspondiente para
obtener información sobre cómo obtener dicho permiso.
Una vez que hayas presentado todos los documentos y cumplido con los
requisitos, la municipalidad evaluará tu solicitud y te otorgará la Patente
Municipal si cumples con todas las condiciones. Las patentes municipales se
entregarán recién una vez hayas realizado el primer pago correspondiente.
¿Puedo yo mismo crear una Empresa?
Crear una Empresa por sí mismo, sin ayuda de un experto/abogado/contador,
hoy en día es posible. Pero vamos a tratar aquí de desarrollar un poco más la
idea.
Primeramente, comentar, que realizar una Empresa a través de la opción
Tradicional… esto es, con Escritura Pública, publicación en el Diario Oficial,
Inscripción en el Registro de Comercio y todo lo que adicionalmente se debe
realizar para esta modalidad… es imposible sin la ayuda de un abogado. Uno
de los requisitos de las Escrituras públicas, es que lleven el nombre del abogado
redactor, y lo más probable es que la notaría NO te acepte el documento si es
que no cuentas con uno.
La siguiente parte de este apartado, trata sobre la posibilidad de crear una
empresa por ti mismo, pero haciendo referencia a una Empresa en Un Día; es
decir, bajo la ley 20.659.
Gracias a la plataforma de Empresa en 1 Día es posible crear una compañía de
manera autónomamente, sin la necesidad de depender de terceros, y de una
forma rápida y muy barata. Este proceso ágil y eficiente facilita el inicio de
nuevos emprendimientos, permitiendo a emprendedores de todos los niveles
convertir sus sueños en realidad. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta
que, al realizar estos trámites por cuenta propia, existe un riesgo elevado de
cometer errores en la documentación, los cuales podrían generar
complicaciones futuras ante bancos y otras instituciones similares, dificultando
el acceso a financiamiento, créditos y otros servicios esenciales para el
crecimiento empresarial. Nosotros diariamente atendemos a clientes que han
decidido realizar este trámite por su propia cuenta, y en algún momento llegan
a nosotros a resolver procesos en los que ha habido omisiones de información
en sus escrituras e incluso errores garrafales en ellas.
Por ello, aunque la plataforma Empresa en 1 Día facilita la creación de
empresas y nos da la libertad de hacerlo por nuestra propia cuenta, nuestra
recomendación en DeNegocios.cl es contar con un servicio profesional guiado
por un abogado experto en la materia. Al invertir en asesoramiento legal, no
solo asegurarás la correcta conformación de tu empresa, sino que también
estarás garantizando un futuro más estable y exitoso, evitando contratiempos
innecesarios que puedan afectar el desempeño y la reputación de tu negocio.

También podría gustarte