Apunte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Meteorología: Es una ciencia aplicada que estudia la atmósfera terrestre.

Desarrolla métodos para predecir acertadamente la ocurrencia, evolución y extinción de los


fenómenos atmosféricos y así prever sus efectos en actividades económicas y sociales.

Salud: Interesa saber cuales son las épocas mas frías y cuales las épocas mas cálidas, como se esta
comportando las temperaturas para poder tener idea del comportamiento de algunos vectores
virales principalmente, tratan de relacionar con la aparición de epidemias y pandemias.

Turismo: A las personas de vacaciones, les interesa saber sobre todo, las características del tiempo
sobre una región determinada, para aprovechar al máximo de sus días de ocio.

agricultura esperan en ciertas épocas del año, condiciones atmosféricas apropiadas para
comenzar sus actividades agrícolas, esperan otras épocas de precipitaciones combinadas con sol
para que sus cultivos puedan desarrollarse y posteriormente cosecharlas

Aviacion: Los vuelos de las aeronaves se desarrollan en la atmósfera y desplazan grandes


distancias transportando pasajeros y carga. Depende de las condiciones atmosféricas que se
presenta en un momento determinado, para que un vuelo llegue a ser continuado y terminado

Tiempo vs clima

*El concepto de clima incluye no sólo los valores medios de las variables meteorológicas, sino
también sus extremos. Para definir un clima se necesita de las observaciones de las variables
atmosféricas durante un periodo largo de tiempo (por lo menos 30 años fijos).

La atmosfera: la atmósfera terrestre es la capa gaseosa que envuelve al planeta desde la


superficie terrestre hasta un límite difuso aproximadamente 10,000 metros de altitud esta capa se
mantiene en torno al planeta debido a la gravedad terrestre y está compuesta por una mezcla de
gases a la que llamamos aire el componente más abundante de la atmósfera terrestre es el
nitrógeno 78% del oxígeno 21% y el largo 0.9% así como otros en ínfimas cantidades como el
vapor de agua y el dióxido de carbono está masa gaseosa, se disponen cinco capas fundamentales
en torno al planeta y cumple importantes funciones Cómo proteger al planeta del impacto de
Pequeños meteoritos filtrar la radiación ultravioleta retener el calor y permitir la existencia de
agua líquida Igualmente en la atmósfera se forman los clima La tierra y permite el vuelo de
diversas especies incluido el vuelo de aviones.

Cielo celeste la luz del Sol llega a la atmósfera de la Tierra


y se dispersa en todas direcciones por los gases y las
partículas que se encuentran en el aire. La luz azul se
esparce más que el resto de los colores porque viaja en
olas más cortas, más pequeñas. Este es el motivo por el
cual casi siempre vemos el cielo de color azul.
Estructura de la atmosfera: En orden ascendente, estas capas son la troposfera, estratosfera,
mesosfera y termosfera. La tropopausa marca el límite entre la troposfera y la estratosfera,
mientras la estratopausa separa la estratosfera de la mesosfera. El límite entre la mesosfera y
termosfera se conoce como mesopausa.

La troposfera se calienta desde abajo por acción del calor latente, de la radiación de onda larga y
del calor sensible, aunque fundamentalmente se calienta por transferencia turbulenta de calor
desde la superficie. Además, el aire al ser un fluido comprensible y disminuir la densidad con la
altura, se expande al elevarse y por tanto se enfría.

La fuente de calor de la estratosfera está situada en su parte superior, es decir, en los niveles en
que el ozono absorbe la radiación ultravioleta. La mesosfera también está calentada por su base,
mientras que en la termosfera las capas superiores son las más calientes. Esta última región llega a
confundirse finalmente con los gases calientes de la corona solar. Las elevadas temperaturas que
se encuentran cerca de la estratopausa y en la parte superior de la termosfera indican que las
partículas se mueven muy rápidamente. Pero no hay que olvidar que, a estos niveles, la atmósfera
tiene una densidad muy pequeña.

Así, a nivel de la superficie terrestre la presión atmosférica es de aproximadamente 1000 hPa. Al


nivel de la estratopausa, la presión no es más que 1 hPa; esto quiere decir que la masa de la
atmósfera por encima de los 50 km no es más que la milésima parte de la masa total de la misma.
En las capas superiores, la densidad es aún más pequeña. Por encima de 90 km la masa de la
atmósfera es del orden de la millonésima de su masa total y, por lo tanto, su peso es tal que la
presión atmosférica a este nivel es de aproximadamente: 0,001 hPa.

Divison de la atmosfera

Troposfera: El límite superior de la troposfera se llama tropopausa. La tropopausa no es continua


y su altitud varía, según su posición, con relación a la Tierra. Así, en las latitudes bajas, existe una
tropopausa tropical a una altitud de 18 km, aproximadamente, mientras que en las latitudes altas
se encuentra generalmente una tropopausa polar a 8 km más o menos. Entre estas dos regiones
está situada la tropopausa de las latitudes medias que está inclinada y se interrumpe en las
cercanías de las “corrientes en chorro”. En estas latitudes medias existen tropopausas múltiples
que se superponen y esto complica mucho el trazado de los mapas diarios. A través de las rupturas
de la tropopausa, se producen intercambios de masa entre la troposfera y la estratosfera, de esa
forma pueden penetrar pequeñas cantidades de vapor de agua en la estratosfera, mientras el aire
estratosférico seco y rico en ozono puede penetrar en la troposfera y descender en las latitudes
medias.

Tropopausa: El límite superior de la troposfera se llama tropopausa. La tropopausa no es continua


y su altitud varía, según su posición, con relación a la Tierra. Así, en las latitudes bajas, existe una
tropopausa tropical a una altitud de 18 km, aproximadamente, mientras que en las latitudes altas
se encuentra generalmente una tropopausa polar a 8 km más o menos. Entre estas dos regiones
está situada la tropopausa de las latitudes medias que está inclinada y se interrumpe en las
cercanías de las “corrientes en chorro”. En estas latitudes medias existen tropopausas múltiples
que se superponen y esto complica mucho el trazado de los mapas diarios. A través de las rupturas
de la tropopausa, se producen intercambios de masa entre la troposfera y la estratosfera, de esa
forma pueden penetrar pequeñas cantidades de vapor de agua en la estratosfera, mientras el aire
estratosférico seco y rico en ozono puede penetrar en la troposfera y descender en las latitudes
medias.

Estratosfera La estratosfera es la región de la atmósfera que se encuentra encima de la troposfera.


Se extiende desde la tropopausa hasta una altitud comprendida entre 50 y 55 km. En un lugar
dado, la temperatura de la estratosfera, en general, permanece constante hasta los 20 km y ésta
es la que se llama, algunas veces, la capa isotérmica. Seguidamente, la temperatura crece, primero
lentamente hasta los 32 km y luego más rápidamente, por encima de esta altitud.

Mesosfera A una altitud aproximada de 50 km, la temperatura deja de crecer. Este es el nivel de la
estratopausa que corresponde al límite inferior de la mesosfera. En la mesosfera generalmente la
temperatura decrece con la altitud hasta alcanzar entre -100 ºC y -130 ºC, cuando se llega a una
altitud aproximada de 80-90 km. A este último nivel está situada la mesopausa que es el límite
superior de la mesosfera.

Termosfera La termosfera es la región que se encuentra sobre la mesopausa y se caracteriza por


un aumento progresivo de la temperatura. Cuando el sol está tranquilo, este aumento de
temperatura se produce hasta cerca de 400 km pero en periodos de actividad solar, puede llegar
hasta 500 km, aproximadamente. La temperatura a unos 350 km puede llegar hasta unos 800-
1200 ºK, aunque el concepto de temperatura es teórico (energía cinética de las partículas). Existe
gran variación diaria y estacional de la temperatura en esta capa, aunque el factor fundamental es
la actividad solar. La composición de la atmósfera en la termosfera es distinta, ya que debido a los
efectos de los rayos ultravioleta y de los rayos X emitidos por el Sol, las moléculas de un gran
número de gases se separan, quedando, por lo tanto, libres los átomos que las constituían,
produciéndose además la ionización de los átomos.

Ionosfera Las regiones de la termosfera y de la mesosfera caracterizadas por la ionización


constituyen la ionosfera. La importancia de la ionosfera deriva del hecho de que los electrones
interactúan con las ondas radioeléctricas, reflejándolas o absorbiéndolas en función de su
frecuencia. Basándonos en esta particularidad, es posible distinguir distintas capas.

Exosfera Esta capa se extiende entre los 500 ó 750 km de altitud hasta unos 1000 km. Incluye gran
parte de la ionosfera, que como hemos visto está constituida por iones y electrones, y se extiende
en su límite superior hasta confundirse con el gas interplanetario extremadamente ligero.

Gases invernadero: A pesar de ser relativamente escasos, desempeñan un papel importante en la


termodinámica atmosférica, atrapando la reradiación terrestre de onda larga, produciendo el
efecto invernadero. Las concentraciones de estos gases son particularmente susceptibles a las
actividades humanas (es decir antropogénicas)

Dióxido de Carbono – CO2: Está implicado en un complejo ciclo global.

 Es liberado desde el interior de la tierra y producido por la respiración de los seres vivos, los procesos del suelo, las combustiones y la

evaporación oceánica.

 A la vez también es disuelto en los océanos y consumido por el proceso de la fotosíntesis vegetal.

También podría gustarte