Qué Es La Discriminación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN?

Trato diferenciado y desigual hacia una persona o un grupo en diversos ámbitos de la vida
social en función de una o varias categorías, sean estas reales, atribuidas o imaginarias,
tales como la cultura, el género, la edad o la clase social.

La discriminación es un acto que limita o perjudica el acceso a derechos de las personas


afectadas. En la actualidad, cuenta también con una acepción positiva, denominada
habitualmente ‘acción positiva’, dirigida a favorecer la igualdad de las personas
estableciendo, por ejemplo, determinadas cuotas de poder a quienes que se encuentran
en situaciones de desigualdad (Ej. medidas para asegurar la de representación equilibrada
entre mujeres y hombres en las listas electorales).

En el marco del derecho de asilo, la discriminación no es considerada por sí misma


como persecución, exceptuando sus expresiones particularmente atroces y que, por sí
mismas, constituyen una violación grave de los derechos humanos. Sin embargo, un
patrón persistente y generalizado de discriminación que resulte en consecuencias
sustancialmente perjudiciales para la persona o para el grupo, justifica la necesidad de
protección internacional.

En el ámbito de las migraciones, destaca un tipo de discriminación debido a su extensión e


impacto: la discriminación racial. Siendo el racismo un sistema ideológico, la
discriminación racial es una de sus formas de violencia.

Según el artículo primero de la ‘Convención internacional sobre la eliminación de todas las


formas de discriminación racial’ (Organización de Naciones Unidas, 1965), consiste en
“toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, el color, la
ascendencia o el origen nacional étnico, cuyo objetivo o cuyo efecto es destruir o
comprometer el reconocimiento, el beneficio o el ejercicio, bajo condiciones de igualdad,
de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en los ámbitos político,
económico, social y cultural o en cualquier otro ámbito de la vida pública”.
PRINCIPALES FORMAS DE DISCRIMINACIÓN

La discriminación étnica y racial

El racismo afecta a todos los países del mundo. De forma sistemática, niega a las personas
la totalidad de sus derechos humanos sólo por su color, raza, etnia, ascendencia (como la
casta) u origen nacional. El racismo sin control puede alimentar atrocidades en gran
escala, como el genocidio de Ruanda en 1994 y, más recientemente, la limpieza étnica y
segregación racial de las comunidades rohinyás en Myanmar.

En India, miembros de las castas dominantes cometen múltiples abusos contra los
derechos humanos de la comunidad dalit. Debido a actitudes discriminatorias, la policía
no se toma en serio los crímenes contra la comunidad dalit —entre ellos violaciones por
parte de grupos, asesinatos, y la destrucción de sus viviendas— y a menudo no los
investiga.

Amnistía Internacional también ha documentado la discriminación generalizada a la que


se enfrentan millones de personas romaníes en Europa, que incluye amenazas de
desalojos forzosos, hostigamiento policial y segregación de los niños y niñas romaníes en
las escuelas.

Discriminación contra personas extranjeras o xenofobia

La discriminación contra la población extranjera se basa muchas veces en ideas de


superioridad y racismo fomentadas a menudo por políticos que buscan chivos expiatorios
para problemas económicos y sociales en un país.

Desde 2008, Sudáfrica ha experimentado varios estallidos de violencia contra personas


refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes procedentes de otros países africanos, con
asesinatos, saqueos, y quema de tiendas y negocios. En algunos casos, los discursos
cargados de odio de los políticos han avivado la violencia, al calificar erróneamente a las
personas extranjeras como “delincuentes” y acusarlas de sobrecargar el sistema de salud.
La discriminación también es una característica común de la respuesta de la autoridades a
las personas refugiadas y solicitantes de asilo en otras partes del mundo. Muchas
personas de países que reciben a personas refugiadas y solicitantes de asilo consideran la
situación como una crisis , y tanto políticos como dirigentes explotan ese miedo para
prometer, y en ocasiones, promulgar políticas abusivas e ilícitas.

Por ejemplo, en 2018 Hungría aprobó un paquete de leyes punitivas, dirigidas contra
grupos que, según el gobierno, apoyaban a las personas refugiadas y migrantes. Además,
la autoridades también sometieron a las personas refugiadas y solicitantes de asilo a
violentas expulsiones y malos tratos e impusieron la detención arbitraria de quienes
intentaban entrar en territorio húngaro.

Discriminación contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e


intersexuales (LGBTI)

En todo el mundo, las personas sufren discriminación por amar a quien aman, por sentirse
atraídas por determinadas personas y por ser quienes son. Las personas LGBTI pueden ser
tratadas injustamente en todas las esferas de su vida, ya sea en el ámbito de la educación,
el empleo, la vivienda o el acceso a los servicios de salud, y pueden sufrir acoso y
violencia.

Algunos países castigan a las personas por su orientación sexual o su identidad de género
con penas de prisión o incluso con la muerte. Por ejemplo, en octubre de 2019, el ministro
de Ética e Integridad de Uganda anunció que su gobierno tenía previsto introducir la pena
de muerte para actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo.

En 2019, Amnistía Internacional documentó la violencia, los abusos y la discriminación


generalizada que sufren los soldados gays y trans en Corea del Sur a causa de la
criminalización de las relaciones sexuales consentidas entre hombres en las fuerzas
armadas, y examinó los obstáculos a los que se enfrentan las personas transgénero para
acceder a tratamientos de afirmación de género en China. También trabajamos para
garantizar que las marchas del orgullo pudieran celebrarse en países como Turquía, Líbano
y Ucrania.

Para las personas LGBTI, es muy difícil, y en la mayoría de los casos imposible, vivir su vida
en libertad y obtener justicia por los abusos sufridos cuando las leyes no están de su
parte. Incluso cuando lo logran, las identidades LGBTI están muy estigmatizadas y
estereotipadas, lo que les impide vivir su vida como miembros de la sociedad en
condiciones de igualdad o disfrutar derechos y libertades que están disponibles para otras
personas. Por eso los y las activistas LGBTI trabajan sin descanso por sus derechos, por
ejemplo a no sufrir discriminación, poder amar a quien quieran, conseguir
el reconocimiento legal de su identidad de género o gozar de protección contra los
riesgos de agresiones y abusos.

Discriminación de género

En muchos países, en todas las regiones del mundo, existen leyes, políticas, costumbres y
creencias que niegan a las mujeres y niñas sus derechos.

La ley prohíbe a las mujeres vestir como quieran (Arabia Saudí e Irán), trabajar por la
noche (Madagascar) o solicitar un préstamo sin la firma de su esposo (Guinea Ecuatorial).
En muchos países, las leyes discriminatorias limitan los derechos de las mujeres al
divorcio, a la propiedad, a ejercer control sobre su propio cuerpo y a disfrutar de
protección contra el acoso.

En la lucha permanente por la justicia, cientos de miles de mujeres y niñas han salido a las
calles para exigir sus derechos humanos y pedir igualdad de género. En Estados Unidos,
Europa y Japón, las mujeres se han manifestado contra la misoginia y el abuso en las
marchas del movimiento #MeToo / #YoTambién. En Argentina, Irlanda y Polonia, las
mujeres se han manifestado para exigir el fin de las leyes opresivas sobre el aborto. En
Arabia Saudí han pedido que se ponga fin a la prohibición de conducir, y en Irán han
pedido el fin del uso obligatorio del velo (hiyab).

En todo el mundo, las mujeres y niñas lideran las peticiones de cambio.

También podría gustarte