AEDG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR UNIVERSITARIO DEL TRANSPORTE.

GESTIÓN DE LA CALIDAD
INVESTIGACIÓN - NORMAS ISO
Docente: Ing. Williams James Sanchez Trujillo

REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE LAS NORMAS ISO, PARA DICHA


INVESTIGACIÓN SE DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:
1. Historia de las Normas ISO.
La historia de la ISO se remonta a la década de 1920, cuando surgieron las primeras
organizaciones nacionales de estandarización en varios países. Estas organizaciones
buscaban establecer normas técnicas para la industria y el comercio, con el fin de
mejorar la calidad, la seguridad y la eficiencia de los productos y servicios.
2.
En 1946, durante una conferencia en Londres, se decidió crear una organización
internacional que coordinara los esfuerzos de estandarización a nivel mundial. Así nació
la ISO, que fue oficialmente establecida en febrero de 1947 con su sede en Ginebra,
Suiza. En sus primeros años, la ISO se enfocó en la estandarización de productos
industriales y técnicos.

A lo largo de los años, la ISO ha evolucionado y ampliado su alcance, abarcando una


amplia gama de sectores y disciplinas. Actualmente, la organización cuenta con la
participación de más de 160 países miembros, que representan a diversas industrias y
sectores económicos. Cada país miembro tiene un organismo nacional de
estandarización que representa sus intereses y contribuye al desarrollo de las normas
internacionales.

La ISO se ha convertido en un referente mundial en materia de estándares técnicos, de


gestión, medioambientales y de calidad. Sus normas son ampliamente reconocidas y
utilizadas en todo el mundo, lo que facilita el comercio internacional, promueve la
interoperabilidad y mejora la calidad de los productos y servicios.

Además de establecer estándares, la ISO también desempeña un papel importante en la


promoción de buenas prácticas y en la difusión del conocimiento en diversos campos.
La organización trabaja en estrecha colaboración con expertos técnicos, gobiernos,
industrias y organizaciones internacionales para desarrollar normas que reflejen las
necesidades y demandas actuales de la sociedad.

3. Conceptos básicos de las normas ISO


La Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés
International Organization for Standardization) es una entidad independiente y no
gubernamental que se dedica a promover y desarrollar estándares internacionales en
diversas áreas. Fundada en 1947, la ISO tiene su sede en Ginebra, Suiza, y cuenta con la
participación de representantes de organismos de normalización de más de 160 países.
La administración de la ISO se realiza a través de una estructura basada en comités
técnicos y subcomités, conformados por expertos en diferentes campos de
conocimiento. Estos comités y subcomités son responsables de desarrollar, revisar y
mantener los estándares internacionales de la ISO en sus respectivas áreas temáticas.

4. Categorización y jerarquía de las normas ISO

La ISO tiene varios objetivos principales, entre los que se incluyen:

Promover la estandarización:

El objetivo fundamental de la ISO es promover la estandarización global mediante el desarrollo


y la adopción de estándares internacionales en diversas áreas, como la gestión de calidad, la
gestión ambiental, la seguridad de la información, la tecnología, entre otras.

Facilitar la armonización:

La ISO busca facilitar la armonización de las normas técnicas a nivel mundial, promoviendo la
adopción de estándares comunes que faciliten el comercio internacional, la cooperación técnica
y la compatibilidad entre productos, servicios y sistemas.

Impulsar la calidad y la excelencia:

La ISO busca promover la calidad y la excelencia en todas las áreas de actividad,


proporcionando estándares y directrices que permitan a las organizaciones mejorar sus procesos,
productos y servicios, y satisfacer las expectativas y necesidades de los clientes y las partes
interesadas.

Fomentar la innovación y la competitividad:

La ISO alienta la innovación y la mejora continua al proporcionar un marco de referencia y


mejores prácticas reconocidas a nivel internacional, lo que permite a las organizaciones
mantenerse actualizadas y competitivas en un entorno global en constante cambio.

Contribuir al desarrollo sostenible:

La ISO promueve el desarrollo sostenible al desarrollar estándares y directrices que abordan


aspectos ambientales, sociales y económicos, y ayudan a las organizaciones a gestionar sus
impactos y desafíos en estos ámbitos.

5. Conclusiones y Recomendaciones
La Organización ISO desempeña un papel fundamental en la promoción de la estandarización
global y la excelencia empresarial. A través de la creación y adopción de estándares
internacionales, la ISO facilita la armonización, la calidad, la competitividad y la sostenibilidad
en diversas áreas. Al seguir los estándares de la ISO, las organizaciones pueden mejorar sus
procesos, productos y servicios, y demostrar su compromiso con la calidad y la excelencia a
nivel mundial.
Entre las Ventajas de las Normas ISO se tiene:
 Mejora de la calidad y la satisfacción del cliente.
 Incremento de la eficiencia y reducción de costos.
 Mayor competitividad y acceso a nuevos mercados.
 Cumplimiento de requisitos legales y normativos.
 Mejora de la gestión de riesgos y toma de decisiones informadas.
 Establecimiento de un marco de referencia reconocido internacionalmente.

Entre las Desventajas de las Normas ISO se tiene:


 Implementación y certificación pueden ser costosas y requerir recursos significativos.
 Requiere un compromiso y apoyo de la alta dirección y de todos los niveles de la
organización.
 Puede haber resistencia al cambio por parte del personal.
 Las normas pueden requerir adaptaciones y ajustes para adaptarse a las particularidades
de cada organización.

¿las Normas ISO más comunes?

Cada norma se centra en un área específica de gestión y proporciona un marco para establecer
políticas, procedimientos y controles adecuados. Entre las normas ISO más comunes se
encuentran:

ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad

La norma ISO 9001 se centra en la gestión de la calidad. Proporciona directrices para


establecer un sistema de gestión de calidad efectivo, que incluye el monitoreo y mejora continua
de los procesos, la satisfacción del cliente y el cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentarios.

La implementación de la norma ISO 9001 ayuda a las organizaciones a garantizar la calidad de


sus productos o servicios, aumentar la satisfacción del cliente y mejorar la eficiencia operativa.

ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental

La norma ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental. Ayuda a las organizaciones a


establecer un marco para identificar, monitorear y controlar los aspectos ambientales asociados
con sus actividades.

La implementación de la norma ISO 14001 permite a las organizaciones minimizar su impacto


ambiental, cumplir con la legislación aplicable y demostrar su compromiso con la
sostenibilidad.
ISO 45001: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La norma ISO 45001 se enfoca en la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. Proporciona


directrices para establecer un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo efectivo, que
incluye la identificación y evaluación de riesgos, la implementación de controles adecuados y la
promoción de una cultura de seguridad.

La implementación de la norma ISO 45001 ayuda a las organizaciones a proteger la salud y


seguridad de sus empleados, cumplir con los requisitos legales y mejorar el desempeño en este
aspecto.

ISO 27001: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información

La norma ISO 27001 se centra en la gestión de la seguridad de la información. Proporciona


directrices para establecer un sistema de gestión de seguridad de la información efectivo, que
incluye la identificación y gestión de riesgos de seguridad, la implementación de controles
adecuados y la respuesta a incidentes de seguridad.

La implementación de la norma ISO 27001 ayuda a las organizaciones a proteger la


confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, tanto interna como de los
clientes y socios comerciales.

También podría gustarte