Todo Un Mundo en Volumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

JINZ Nº10 – Salas de 4 y 5 años - Del 4 al 29 de abril

“Todo un Mundo en
Volumen”
Justificación:
Para iniciar al niño en los procesos sociales del volumen, se deben brindar oportunidades
para que pueda vincular aquellos conocimientos que ha ido construyendo en el entorno
cotidiano, con los contenidos de enseñanza y de ese modo, ampliarlos y cargarlos de
sentido. El niño en Nivel Inicial aprende, conoce el espacio, explora objetos y se vincula
con el mundo, a través de la tridimensión (ancho-largo-profundidad), y teniendo muy
presente que necesita, primeramente: observar, explorar, tocar, manipular, crear y
transformar los objetos para así incorporar y ser parte de su entorno.
El Mundo, los seres Vivos y los Objetos, tienen Volumen.
Con estas propuestas el niño explorará, conocerá, creará y representará
objetos, disfrutando y haciendo uso de su creatividad.
Expresando sus emociones, necesidades y preferencias a través de diferentes
lenguajes, logrando paulatinamente, autonomía, independencia y confianza en sus
creaciones, animándose a trabajar con distintos materiales y con sus pares.

CAPACIDADES

Generales Específicas
Comunicación -Expresar por medio de distintos lenguajes, ideas, emociones, sentimientos y opiniones.

Trabajo con Otros -Interactuar de manera cooperativa y colaborativa, en la realización de diferentes

actividades.

Resolución de Problemas -Producir representaciones sencillas de la realidad, con diferentes materiales.

Propósitos:

✔ Ofrecer oportunidades para despertar la creatividad, el placer por explorar y manipular elementos para crear objetos con
volumen, de forma individual y con pares.
Desafío:

▪ Lograr conocer, representar e incorporar el concepto de Volumen, partiendo de sus saberes previos; explorando, manipulando
y transformando elementos de manera placentera, expresándose a través de diferentes lenguajes, para apropiarse de su
entorno.
Red de Conceptos:

Formulación de Interrogantes: ¿Ustedes saben que las personas y las cosas tienen Volumen?
¿Qué es el Volumen?
¿De qué otra forma podemos llamarlo?
¿Cómo son las cosas que tienen Volumen?
¿Pueden nombrar cosas que tengan en casa o haya acá en el jardín, que tienen Volumen?
¿Nuestro cuerpo, tiene Volumen?
¿Les gustaría hacer o inventar cosas con Volumen? ¿Cuáles?
¿Qué materiales usarían para hacerlas?
¿Cómo la harían? ¿Quieren que entre todos las hagamos?

Contenidos:
DIMENSIÓN ÁMBITO NÚCLEO CONTENIDOS
*Juegos de -Percepción óculo-manual a aprendizajes propios de la manipulación

Juego Construcción intencional de objetos.

-Posibilidades y limitaciones del movimiento, en sí mismo y en los


*Juegos Motores
Identidad otros.

“Formación
-Identificación y expresión de los propios sentimientos, emociones,
Personal y *Reconocimiento
Autonomía necesidades o preferencias, a través de diferentes lenguajes.
Social” y Expresión de
Convivencia
Sentimientos.
-Autonomía e Independencia.

*Independencia
-Integración al grupo de pares y a la Institución escolar.
*Interacción

Social

*Oralidad -Uso del cuerpo durante el intercambio oral y elementos no


Lenguaje lingüísticos.

“Comunicativa -Aprendizaje de nuevas palabras.


y -Goce fonológico.

Artística” *De Apreciación


Literatura -Escucha de narraciones y de lecturas de textos narrativos.
*De
Infantil
Contextualización
-Cuentos en Volumen.

*De Producción -Exploración y transformación de diversos materiales.


Plástica
-El espacio tridimensional: experiencias y comprobaciones.

-Construcción y Modelado: representaciones tridimensionales.

*De Producción -Exploración senso-perceptiva del cuerpo, a través del juego y


Expresión
expresión y comunicación.
Corporal
-Exploración y reconocimiento de los objetos, mediante

desplazamientos.

*Los Objetos, -Indagación de algunas interacciones de los objetos y materiales en


“Ambiente Ambiente
Materiales y
Natural
Natural y Productos relación con el movimiento y el volumen.
Socio- Tecnológicos
-Observación de cambios que se producen en los objetos y
Cultural”
materiales.

-Exploración activa y sistemática.

-Actitud de curiosidad e interés.

*Representación -Explorar espacios.


Matemática del Espacio.
-Verbalizar las acciones realizadas, o las experiencias vividas.

-Representar objetos del espacio real.


*Construcción de
-Iniciación en el conocimiento de los cuerpos.
Magnitudes.

-Búsqueda de nuevas experiencias, para construir nuevos

significados.

Estrategias de Enseñanza:

☺ Indagación de saberes previos.

☺ Observación y Reflexión continua del proceso de aprendizaje.

☺ Aprendizajes y vivencias a través del Juego.

☺ Propuestas individuales y grupales.


☺ Secuenciación de contenidos y actividades.

☺ Despertar el interés y la curiosidad.

☺ Variación de propuestas.

☺ Punto de partida: el interés del niño, de acuerdo a su edad cronológica.

☺ Optimización del espacio y el tiempo.

☺ Estimulación para el logro paulatino de la autonomía e independencia.

☺ Favorecer la participación de cada alumno.

☺ Colaboración en la creación de vínculos armoniosos.

CRITERIOS INDICADORES
Expresa emociones, necesidades *Dice lo que le agrada y desagrada

y preferencias. *Da a conocer sus gustos

*Expresa lo que necesita

Realiza creaciones plásticas con volumen *Se anima a realizar una obra, con distintos elementos
en distintos materiales, con creatividad.
*Goza explorar y crear en la tridimensionalidad

Actividades secuenciadas:

Sala de 4 años Sala de 5 años

✔ Los chicos se acuestan en el piso, se estiran, se ✔ Con diferentes elementos de la sala (sillas, bloques, maderas,
encogen, se arrastran como una víbora y ruedan como cajas, botellas plásticas, hueveras, etc.), entre todos arman
tronquitos. Hacen movimientos en el suelo con brazos y una representación tridimensional. Abrazan o rodean una
piernas, como dibujando angelitos. pelota, caja, armario, silla, bebotes de la sala, un poste, pilar
✔ Los chicos traen cajas de diferentes tamaños de o árbol, a la Seño y compañeros, corporalmente irán tomando

casa, las pintan y luego realizan una escultura grupal dimensión de lo que es el volumen.

(tridimensión), cooperativamente con sus pares. Pegarán tiras de papel higiénico o papel de diario
arrugándolas en una hoja y luego de secarse, con rodillos y
✔ En una hoja hacen choricitos de masa o plastilina y
plasticola de colores, cubrirán toda la superficie.
hacen diferentes caminitos.
✔ Los chicos tocan sus brazos y piernas, se acuestan en el piso,
✔ Con masa, realizarán pequeñas obras en tridimensión,
levantan sus piernas y mueven sus pies, se arrastran como
las dejarán secar y luego las pintarán. una víbora y ruedan como tronquitos. Hacen movimientos en
✔ Buscan en casa rollos de cartón, ramitas, cajitas, el suelo con brazos y piernas, como dibujando angelitos. Con
piedras. Realizan una escultura en Familia, le sacan ayuda de la Seño hacen tumbitas y caminan como cangrejos.
fotos y se la envían a la Seño. Con hojas de papel de diario que retorcerán, armarán una
✔ Recortan círculos y cuadrados de cartón, le realizan figura humana entre todos. Harán lo mismo en la hoja,

cortes y en familia realizan una escultura encajando retorciendo papel de diario, armarán una figura humana que

una pieza con otra. luego pegarán y completarán.

✔ Sacan pelotitas, envases chicos o corchos de balde a ✔ Con


otro, ayudándose con una cuchara. Luego pueden
También harán pelotas, que las harán rodar y que pegarán
complejizarlo llenando el balde que contiene los
armando una sola estructura.
objetos con agua.
✔ Inflarán un globo. Los chicos lo tirarán al aire y lo
tocarán con el pie, la cabeza, la cara, las manos, ✔
etc.
✔ Arman con sábanas y muebles una casita. Dentro de
ella jugaran a las muñecas, a cocinar, a los autitos o
a construir.
✔ Con elementos que tengan en casa, tela, cuerda,
sillas, maderas, realizarán circuitos y los chicos los
realizarán
✔ Con tubos de rollos de cocina y papel higiénico,
armarán estructuras, castillos, puentes, caminitos
✔ Cuentos en Tridimensión: alrededor de una caja la
docente pegará imágenes del cuento: “Y los
Dinosaurios??”. La docente colgará la caja, que
quedará suspendida en el aire. Irá leyendo el cuento
y los chicos viendo las imágenes. Para que esto
suceda deberán ir moviéndose alrededor de la caja.
✔ Los chicos llegan a la sala dónde habrá algunas cajas
con dibujos a los costados (piezas de un
rompecabezas en tridimensión), entre todos lo arman
para poder ver de qué se tratan los dibujos del
rompecabezas.
✔ Un adulto buscará una caja a la que le hará un
orificio por el que entre la mano de su hijo/a.
Colocarán un objeto dentro de la caja sin que los
chicos sepan. Ellos meterán su mano por el orificio y
con su mano explorarán el objeto y luego dirán de que
se trata. Irán cambiando el objeto que se encuentra
de adentro de la caja.
✔ Los chicos buscarán diferentes objetos como un
árbol, una silla, un sillón, un poste, una pelota.
También pueden abrazar a mamá, la abuela, su
perro. La idea es que ellos con todo su cuerpo pueda
darse cuenta que los demás objetos y seres tienen un
volumen, no son chatos.
✔ Traen de casa un toallón y el juguete preferido de
sus hijos, todo debidamente desinfectado. Cuentan al
resto, ¿Quién les regaló el juguete? ¿A qué juegan
los chicos con el juguete?, ¿Duermen con ese
juguete? Luego, lo colocan sobre el toallón y lo
hamacan, lo sacan a pasear, lo elevan en aire, lo
acunan, lo esconden, lo hacen dormir, lo abrazan, lo
tapan y por último se abrazan a mamá o papá
acunándose.
✔ Nos saludamos cantando. Traen una botella
(desinfectada), de casa y elementos para rellenarla
como: papelitos, telas, lanas, botones, etc. Los
chicos van llenando la botella hasta arriba, la tapan y
junto con el familiar la decoran por fuera. Se la
llevan a
casa, para jugar.
▪ La docente, envía el video del cuento: “La Pancita del Gato”, en familia conversan sobre todo lo que había dentro de la panza
del gato y que les gustaría poder sumar dentro de esa panza, le envía un audio a la Seño para contarle.
▪ En una bolsa, guardan algunos objetos de casa que no sean peligrosos, los chicos buscan un objeto, lo tocan sin verlo y le
cuentan a la familia de qué objeto se trata. Sacar fotos y enviar.
▪ Con las argollas de cartón que habían realizado para enhebrar, las van a encajar en el palo de la escoba, escobillón. Sacar
fotos.
▪ Un adulto de casa infla una bolsa como si fuese un globo y le hace un nudo. Los chicos juegan en Familia a ir tocando esta
pelota de bolsa y que no se caiga al suelo. Sacar fotos y enviar a la Seño.
Recursos
Diarios, revistas, bolsas
- Cartón, cajas, cordones, lanas
Sillas, bloques, botellas y
- Papel celofán cuerdas
- Film o nylon. Masa
- Música, Computadora Palitos de helado, corchos
- Plasticolas de colores, témperas Cartón, papel de diario,
diferentes materiales para usar de
soporte

También podría gustarte