Actividad Semana 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

Análisis del documento “Un futuro económico para Colombia”.

Pedro A. Jiménez Atencia

Deisy E. De la Hoz Piña

Víctor H. Molinares Gómez

Programa de Administración de Empresas, Corporación Universitaria Americana

Comercio Internacional

Dra. Lauren Calderón Duran

06 de Mayo de 2024
2

Análisis del Documento “Un futuro Económico Para Colombia”.

Analizado el documento relacionado con “Un fututo económico para Colombia”, el cual

nos muestra una radiografía general del crecimiento económico a nivel mundial, latinoamericano

y colombiano, especialmente de la década comprendida entre los años 1950 y 2000; es pertinente

mencionar que en dicho documento se puede observar como la economía colombiana a lo largo

de las últimas décadas ha venido experimentando una desaceleración que se puede estar dando

por diferentes factores como lo es: el conflicto interno, pesimismo de muchas personas y

sectores económicos, narcotráfico, polarización, desigualdad, fragmentación del poder, falta de

gobernabilidad entre otros factores que a lo largo del tiempo han hecho que la economía

colombiana no avance y se mantenga inestable. Esto a su vez acompañado del endeudamiento

privado, el decrecimiento de las exportaciones, la falta de diversificación de productos, el

crecimiento del gasto público, el endeudamiento público, el gato social, la incapacidad de los

gobernantes para satisfacer las necesidades básicas de muchas personas y falta de confianza

inversora incrementa a un más las posibilidades de decrecimiento o estancamiento de la

economía colombiana, haciendo que esta se vuelva poco atractiva para invertir y crear nuevas

empresas.

Por otro lado, la falta de educación y tecnología en un mundo globalizado con una

sociedad cada vez más exigente en el consumo de productos y servicios, que pide a los sectores

económicos calidad, eficiencia, disponibilidad y agilidad para cumplir con la demanda del

mercado, amerita que los gobiernos tomen acciones inmediatas sobre los aspectos anteriormente

mencionados con fin de impulsar, modernizar y diversificar la economía del país.

Los factores que hemos misionados anteriormente han influido a que la economía

colombiana sea muy pobre a nivel mundial comparados con los países de otros continentes, esto
3

conlleva una connotación en ciertos factores que también son de gran prejuicio en nuestra

economía, en el documento un “futuro económico para Colombia” nos muestra como estos

puntos problemáticos están basado en nuestra realidad de hoy en día. En este artículo también se

habla mucho del descrecimiento de exportación de nuestros productos a otros países donde es

muy desfavorable para nuestra economía estos descrecimiento no solo se ve afectado por la falta

de producto si no ya también por el financiamiento de estas exportaciones lo cual conlleva

muchos dinero donde muchas empresas no pueden financiarla Por lo tanto es importante tener

una buena relación de tratado de libres comercio con países que estén interesados y puedan

obtener nuestros productos para así tener más ganancia comercial en otros continentes y tener

acuerdos favorables para nuestro país.

Sin embargo, Colombia también cuenta con reservas importantes para enfrentar estos

desafíos, como su diversidad y tradición republicana. A pesar de las dificultades, en la década de

1990 se lograron avances en materia social, lo que demuestra que es posible superar los rezagos

sociales con una mayor presencia del Estado. El reto actual consiste en encontrar la forma de

hacer compatibles el desarrollo económico, la equidad y la democracia en Colombia.

Para superar esta crisis, es necesario reconstruir las redes de cohesión social y avanzar en

la lucha contra el narcotráfico en colaboración con la comunidad internacional. Para aumentar la

productividad, Colombia necesita implementar políticas que promuevan la inversión, la

innovación y la competencia. Esto podría incluir medidas como la reducción de los impuestos a

las empresas, invertir en educación y capacitación, promover políticas sociales, trabajar

mutuamente con las empresas privadas y aprovechas las oportunidades que brinda la

globalización.
4

Referencias.

Ocampo. José Antonio, Un Futuro Económico Para Colombia.

También podría gustarte