Protocolo de Cesaria 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROTOCOLO DE CESAREA

DEFINICION:
Este trabajo consiste en describir las actuaciones de los enfermeros/as en una cesárea de urgencia,
donde es de suma importancia la buena praxis, la rapidez en la actuación y la coordinación de todo
el equipo quirúrgico.
La cesárea es una técnica quirúrgica mediante la cual el parto se lleva a cabo a través de una
incisión en la pared abdominal y otra en la pared uterina. Después de que se extrae el bebé, se sujeta
y se corta el cordón umbilical, se retira la placenta y se cosen las incisiones para cerrarlas. La
cesárea se hace cuando se complica el trabajo de parto, el bebé está en peligro de muerte, es muy
grande o su posición dentro del útero es anormal. A veces también se hace cuando el embarazo es
de 2 o más bebés, hay alteraciones de la placenta o la madre tiene infecciones u otros problemas
médicos que impiden el parto vaginal.
OBJETIVOS
General
 Elaborar un protocolo de actuación en el procedimiento quirúrgico enfermero de la cesárea.
Específicos
 Facilitar el acceso del procedimiento a las enfermeras/os de nueva incorporación.
 Evitar las posibles complicaciones mediante la participación activa antes durante y después
de la cesárea
 Proporcionar seguridad tranquilidad y apoyo
INDICACIONES
 Presentación pélvica
 Sufrimiento fetal
 Retraso en el crecimiento intrauterina
 Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta
 Placenta previa
 Placenta de inserción baja
 Prolapso del cordón umbilical hidrocefalia
 Gemelos Unidos
 Condilomas bulbares grandes
 Embarazo pre termino (150 gramos de peso fetal)
 Feto de nalgas.
 Cabeza del bebé demasiado grande para pasar a través del canal del parto normal.
 Dilatación del útero insuficiente.
 Tumores en el canal del parto
 Cesáreas anteriores.
 Prevención de infección fetal por infección del canal de parto (VIH, herpes, condilomas,
etc.).
TIPO DE ANESTESIA
 La anestesia intradural (raquídea) constituye la técnica de referencia para la cesárea
programada.
POSICIÓN DE LA PACIENTE
 Colocación de la paciente en la mesa quirúrgica en decúbito supino ligeramente lateralizada
a la izquierda para evitar compresión aorto-cava.
INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDO
MATERIAL INSTRUMENTAL REQUERIDO

 Paquete de cesaría  Caja de cesaría


 Bañador general  Electro bisturí (bisturí eléctrico)
 Bata extra  Caja de RN
 Tambor gasa 4x4  Paquete RN
 Apósitos medianos  Pinza de traspaso
 Yankawer

SUTURA MATERIAL COMPLEMENTARIO


 Hilo cromado 1-0  Sonda vesical
 Hilo catgut 2-0  Bolsa colectora de orina
 Hilo catgut simple 2-0  Guante Nº 6.5
 Hilo vigril 1-0  Guante Nº 7.5
 Hilo nylon 2-0 , 3-0  Guante Nº 7
 Mango bisturí
 Pera de aspiración
 Pinza bacaus
 Manguera de aspiración
 Máquina de monitoreo
 Lámparas
 Campos estériles
 Trípode
 Sueros (fisiológico y Ringer lactato)
 Agua oxigenada
 Yodo povidona
 Clorhexidina

DESCRIPCION DEL INTRUMENTAL EN MESA DE MAYO


CUADRANTE I CUADRANTE II

 Hilos de sutura (Catgut y Seda)  4 Pinzas de campo


 Agujas  5 Pinzas Kelly curva
 Porta mediano # 1  2 Pinzas kocher curva
 2 Pinza kocher recta
 1 Pinza anatómica pequeña
 1 Pinza quirúrgica medían
 1 Pinza quirúrgica pequeña
 4 pinzas aro
 3 pinzas allis

CUADRANTE III CCUDRANTE IV


 2 Separadores farabeuf  1 Tijera metzembau
 2 Separadores suorapubica  1 Tijera mayo
 1 Mango de bisturí Nº 4

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERA CIRCULANTE


• Colocación de la paciente en la mesa quirúrgica en decúbito supino ligeramente lateralizada a la
izquierda para evitar compresión aorto-cava.
• Colocación de los brazos en cruz, con un ángulo no superior a 90 grados, para evitar lesiones en
hombros.
• Monitorización de signos vitales
• Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anestésica.
• Sondaje vesical, según protocolo.
• Profilaxis antibiótica según protocolo.
• Colocar la placa de bisturí eléctrico en el muslo de la paciente.
• Sujeción de la paciente con cinta de tela a la altura de las rodillas para evitar la flexión de las
mismas.
• Anudar batas de los cirujanos.
• Desinfección del campo quirúrgico con Clorhexidina alcohólica.
• Conectar los terminales de bisturí eléctrico y aspiración (nos lo acerca la enfermera
instrumentista).
• Atender las demandas de enfermera instrumentista.
• Recuento de gasas y compresas.
• Cumplimentar el registro del procedimiento.
• Estar expectante para las necesidades que puedan surgir.
PROCEDIMIENTOS DE LA ENFERMERA INTRUMENTISTA
• Preparación de la mesa de instrumentación echando todo el material necesario.
• Abrir la caja de instrumental previa comprobación del código de esterilidad. En este momento la
enfermera instrumentista irá a realizar el lavado de manos.
• Una vez colocados los guantes y la bata inician el contaje de instrumental, gasas y compresas; y su
colocación sobre la mesa de instrumentación.
• Colabora en la preparación del campo quirúrgico estéril.
• Colocar el terminal del bisturí y goma de aspirador sobre el campo quirúrgico sujetándolo con tira
adhesiva.
• Colaboración continúa con el cirujano en los diferentes pasos de la intervención. Es necesario que
la enfermera instrumentista conozca los pasos más importantes de la intervención para poder
adelantarse a la solicitud del instrumental.
• La incisión puede ser mediante laparotomía media o Phannestiel.
• Preparamos dos compresas cerca de zona de incisión, dos mosquitos pequeños y bisturí eléctrico
de disección.
• Subcutáneo: bisturí eléctrico y disección.
• Apertura de fascia (cirujano) con tijera de mayo curva y pinzas disección con dientes. Una vez
abierta se dan dos pinzas de kocher con dientes que tras ser colocadas en fascia pasará una venda
que sirve de tracción para hacer campo.
• Se despegan músculos rectos (cirujano) con tijeras de mayo curvas y pinzas disección sin dientes
y se abre peritoneo.
• Se coloca valva supra púbica (cirujano) con cadena y peso.
• Se procede a la incisión del útero con bisturí eléctrico para la extracción fetal.
• Preparar aspiración de fluidos.
• Extracción fetal.
• Se utilizan dos pinzas de kocher rectas para clampar el cordón umbilical. Se corta con tijera de
mayo curva entre las dos pinzas separando así el feto de la placenta.
• Clampado con anillos largos los ángulos uterinos.
• Jeringa pH (acordar previamente con la jeringa arterial y/o venosa).
• Acercar cápsula para el alumbramiento.
• Extracción de placenta con anillos cortos.
• Se comprueba que en el interior del útero no hayan quedado restos de placenta o membranas.
• Cierre del ùtero con poliglicólico del 1 con aguja y disección s/d, dar referencias si precisa para
marcar punto de ángulo uterino y tijeras rectas para hilos.
• Revisión de hemostasia y cavidad abdominal.
EN CASO DE LIGADURA DE TROMPAS
Se echarán a la mesa ligaduras o seda:
 Preparar en dos mosquitos con 2 ligaduras en cada uno.
 Se coge trompa con allis.
 Se anudan y se secciona la parte de trompa.
 Se envía la pieza (derecha e izquierda) a anatomía patológica en un frasco con
formol.
• Recuento de compresas y gasas.
• Cierre por planos
• Piel: grapas o seda con aguja recta y disección c/d.
• Se limpia la herida quirúrgica con Clorhexidina y se coloca apósito quirúrgico compresivo.
• Una vez finalizada la intervención se traslada a la paciente a la unidad de reanimación post-
anestésica vigilando el sangrado y la buena evolución post-anestésica.
PROCEDIMIENTOS DEL CIRUJANO
El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo está anestesiado
desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea.
1. El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del área púbica.
2. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.
3. Se saca al bebé a través de esta abertura.
El equipo médico limpia los líquidos de la nariz y de la boca del bebé. Se corta el cordón umbilical.
El médico verificará que la respiración del bebé sea normal y que otros signos vitales estén estables.
4. Se cierran las incisiones mediante grapas y/o puntos de sutura.
La cirugía demora aproximadamente 1 hora.

TIEMPO SÉPTICO
 Proteger con campo mediano el  Realiza limpieza o antisepsia del sitio
instrumental y con campo de mayo el de incisión
campo operatorio se inicia tiempo
sucio o séptico
 Se pasa tijeras metzaembaum o
electrobisturí
 se alista y se pasa gasas 4 por 4
 se proporciona porta agujas con vicryl
3/0
 Concluye anastomosis
 Se retira campos que se puso para
protección

CONCLUYE TIEMPO SÉPTICO


 Se proporciona otro instrumental  Todo equipo quirúrgico se cambia de
estéril guantes y batas
SE REALIZA RECUENTO DE COMPRESAS Y GASAS
 En porta agujas  Sutura de tejidos capa por capa
 Catgut 2-0  Curación de herida
 Vicryl 2/0  Proteger incisión quirúrgica
 Nylon 2/0
 Gasas
RECOMENDACIONES
Preoperatorio
 No ingerir alimentos
 Paciente con buena higiene corporal
 No ingresar con uñas largas ni esmalte (bien recortadas)
 No portar accesorios externos
Transoperatorio
 Verificación del material correcto
 Previa asepsia en la zona de incisión
 Conteo de gasas y apósitos usados en la cesaría
 Monitorización de los signos vitales
 Control de hemorragia
 Ahora de administración de la anestesia
 Hora de nacimiento del neonato
 Verificar vías libres (suero)
 Anotar instrumentos quirúrgicos extras usados en la cesaría
Postoperatorio
 Monitoreo de signos vitales cada 15 minutos
 Verificar si la paciente está orientada en las tres esferas (tiempo, espacio y persona).
 Control de dolor
 Control de sangrado vaginal
 Control de la herida quirúrgica

PLAN DE CUIDADOS PREOPERATORIO DE CESARÍA


DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES DE PRINCIPIOS EVALUACION
DE NOC NEFERMERIA NIC CIENTIFICOS
ENFERMERÍA
Dolor abdominal Atreves de las 1. Control de signos vitales 1. El volumen sanguíneo Con las
relacionado con intervenciones puede modificarse por intervenciones de
ruptura prematura de enfermería la variaciones del equilibrio enfermería se
de membranas paciente A.V.E líquido del organismo. pudo observar que
evidenciado por se logrará la paciente entró
eliminación de preservar la vida 2. Canalizar a la paciente con 2. Canción endovenosa segura a la
líquido claro y salud de la solución fisiológica aplicada rápidamente altera la cirugía.
madre y interacción entre los coloides
el feto CL.C. de la sangre y el medicamento
produce shock de velocidad.

3. colocación de sonda vesical 3. El microorganismo en la


superficie externa del
organismo y en las cavidades
y conductos que tienen
comunicación directa con el
exterior.

4. Preparación física del paciente 4. Como la supervivencia


física requiere la capacidad
para percibir e interpretar los
datos extremos e internos.
5. Cuidados de asepsia y 5. La integridad de piel y
antisepsia mucosas es la primera línea de
defensa del organismo contra
la invasión de agentes
infecciosos
PLAN DE CUIDADOS TRANSOPERATORIO DE CESARÍA

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES DE PRINCIPIOS EVALUACION


DE NOC NEFERMERIA NIC CIENTIFICOS
ENFERMERÍA
Hemorragia Atreves de las 1. Monitorizar constantes vitales: 1. La sangre transporta Con las
relacionado con intervenciones Tensión Arterial, Frecuencia sustancias del exterior de las intervenciones de
desgarro del útero de enfermería a Cardiaca, Frecuencia células y viceversa, por ello el enfermería se
evidenciado por la paciente Respiratoria, Temperatura, volumen y la presión de la logró controlar la
descenso de la A.V.E se lograra Saturación de Oxígeno. sangre circulante deben hemorragia de la
presión arterial. controlar la conservarse dentro de ciertos paciente A.V.E.
hemorragia límites para satisfacer las durante su
durante su necesidades variables de los intervención
intervención órganos
quirúrgica en la
CL.C. 2. Vigilar sangrado 2.la sangre transporta las
materias que nutren y reparan
los tejidos del cuerpo

3. Realizar transfusión sanguínea 3. La via endovenosa elimina


el proceso de absorción

4.Administrar tratamiento 4. La infusión rápida y en


farmacológico VI según grandes cantidades de
indicación medica solución aumenta la
frecuencia cardíaca y la
presión sanguínea

5. Mantener una vía intravenosa 5. La solución es muy ácidas


de grande calibre o muy alcalinas precipitan las
proteínas y producen embolias

6. Vigilar el catéter vesical 6. La secreción de la orina


normalmente es una función
independiente en el adulto

También podría gustarte