Tema 5
Tema 5
Tema 5
1.Animal racional
Entre todas las cosas que nos hacen humanos, el hecho de que seamos seres racionales
marca la diferencia, nos hace diferentes al resto de seres vivos. Pero ¿qué significa que somos
racionales? Significa que tenemos razón, que pensamos, reflexionamos, decidimos entre varias
opciones, somos libres, tenemos conciencia, nos comunicamos… y esto implica que evaluamos,
entendemos y buscamos las mejores opciones para satisfacer nuestras finalidades. Y en este
proceso entra en juego una dimensión simbólica que manejamos, donde el máximo exponente es
el lenguaje. Por tanto, ser racional supone también manejar un lenguaje y dominar la naturaleza a
través de la técnica y de la ciencia, siempre dentro de una sociedad,porque en último término,
nuestra racionalidad necesita del otro, el lenguaje no tiene sentido si no hay grupo.
Ya Aristóteles hablaba del ser humano cono animal racional, defendía que el ser humano
dominaba el lenguaje y el pensamiento para poder distinguir entre el bien y el mal y gracias a esto
podíamos convivir, vivir en una sociedad. La racionalidad tiene que ver con la palabra, con el
dominio del lenguaje y el dominio de este nos hace humanos porque nos inserta en una sociedad.
En definitiva, para Aristóteles lo propio del ser humano es la posibilidad de entendernos entre
nosotros. Si no habláramos no seríamos seres humanos.
Siglos más tarde, Kant también insistió en la importancia de la racionalidad como uno de
los rasgos más importantes del ser humano. Somos racionales en la medida en que somos libres, y
lo somos porque podemos tomar decisiones, elegir entre diferentes alternativas y al elegir entra en
juego la ética, algo propiamente humano.
A pesar de que se sigue alabando a día de hoy la racionalidad como característica distintiva
humana, la idea de la racionalidad cambió radicalmente gracias a la idea del inconsciente
propuesta por Freud (1856-1939), y es que gracias a él, hoy podemos entender que la racionalidad
humana está marcada por la irracionalidad, dado que hoy conocemos que la conciencia humana
tiene una parte inconsciente. Podemos decir, pues, que nuestra racionalidad humana esconde algo
de irracional. Por ejemplo, racionalmente conocemos que hay sustancias que son nocivas para
nuestra salud, y de una manera irracional muchos seres humanos siguen consumiéndolas. Esto no
significa que no seamos racionales, esto implica que a pesar de que somos racionales realizamos
actos irracionales o tomamos decisiones que no son las mejores para nosotros. La respuesta breve
sería indicar que el ser humano es así. Que nuestra racionalidad conlleva esta aparente
contradicción.
1
2. El ser humano como persona
Tenemos muy claro, que los seres humanos somos personas, dado que tenemos
personalidad. Pero debemos indagar qué significa esto. En primer lugar, vamos a revisar el origen
del término persona.
Persona es un término latino que a su vez se corresponde con el significado del término
griego prósopon. Era el nombre que se daba a la máscara que los actores de teatro llevaban para
identificar el personaje que representaban, evitando así la confusión con otros. Así, persona era la
máscara que daba unidad al personaje. De ahí que el término personalidad quiera decir el modo
propio de ser de cada uno y que un sujeto humano posea siempre una personalidad propia.
Aunque para nosotros la idea de mascara significa algo opuesto, el que usa mascara es el que no
desvela su auténtica personalidad, más bien actúa de forma distinta a como actuaría, sería alguien
a quien hoy en día llamaríamos falso.
El derecho romano antiguo identificaba el concepto de persona con la posesión de una serie
de derechos, aunque en la antigua Roma las personas eran solamente los ciudadanos romanos, la
idea de persona adquiría así una noción cercana a lo legal.
La expansión del cristianismo supuso el progresivo reconocimiento del valor del ser
humano, y aunque los derechos solo se concedían a nobles y clases privilegiadas, para el
cristianismo el ser humano es una criatura de Dios que posee un alma inmortal, capaz de recibir
premios o castigos y hecha a imagen y semejanza de Dios. En general, en el mundo cristiano se
dieron distintas ideas y definiciones, pero lo más destacado fue el hecho de entender que la
persona tenía racionalidad e individualidad. Por tanto, se empezó a subrayar el valor de la
persona como entidad autónoma con una identidad propia.
Mas tarde, en la Revolución Francesa se fraguó un profundo cambio en la idea de
persona, porque dicha revolución terminó con los privilegios del Antiguo Régimen y proclamó en
1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Por primera vez en la historia
se reconocía que el ser humano, por el mero hecho de serlo, era sujeto de derechos.
Pero la persona no es solo un sujeto de derechos, sino que es capaz de actuar libremente y
de responder por sus acciones. Es responsable de sus actos, tiene derechos y deberes. Ambos
aspectos se unen en el concepto de persona. Así nace el concepto actual de persona, alguien que
tiene derechos y deberes, comunes al resto de ciudadanos, pero que al mismo tiempo tiene una
personalidad propia, es único, es diferente a los demás, es una sustancia individual y única.
2
Algo así como defender que cada persona es lo que decide hacer con su vida en todo momento. Al
fin y al cabo, continuamente estamos tomando decisiones, algunas más trascendentes que otras,
pero siempre estamos decidiendo entre distintas posibilidades. De hecho, si optamos por dejarnos
llevar y no tomar ninguna decisión, en el fondo estamos tomando la decisión de no decidir. No
podemos escapar del hecho de decidir, y son nuestras decisiones las que nos conforman como
seres únicos e irrepetibles, no tenemos ninguna esencia, no hay ningún destino, lo que tenemos es
libertad y esta reside en decidir. En el transcurso de toda nuestra vida tomamos una decisión tras
otra, pero hay ciertas decisiones que no podemos tomar, por ejemplo, imaginemos una mujer de
cuarenta años que soñó toda su vida con aprender ballet, ocurre que si no ha ejercitado su cuerpo
y nunca ha hecho ballet empezar con esta edad implica que no podrá dominarlo de la misma
manera que si hubiera empezado siendo una niña, aunque puede elegir aprender y llevarlo a cabo,
pero desde otro nivel. Lo que no puede es decidir ahora hacer ballet con ocho años.
Además, entre todas las decisiones que podemos tomar y aquellas que ya no podemos
tomar, nos encontramos con algo infranqueable, imbatible, con un fin al que todos tendemos y del
que no podemos escapar, la muerte. Este es el final de todas las decisiones que tomemos, sean las
que sean. Lo que significa que hagamos lo que hagamos con nuestra vida, tomemos las decisiones
que tomemos, nuestro final es inevitablemente la muerte.
En el fondo, la idea que ocupa la definición de la persona y del ser humano es la idea de
libertad, hasta el punto de que la libertad puede pesarnos. No en vano, una de las más famosas
citas de Sartre es: “estamos condenados a ser libres”. Somos lo que elegimos, tomamos nuestras
propias decisiones, tenemos libertad. Pero esto significa que nosotros somos los responsables de
nuestras decisiones y de nuestros actos, no hay unos parámetros que debemos seguir, no hay
normas de conductas universales, no hay una religión o una doctrina que nos marque el camino,
sino que todo depende de nosotros. La libertad es algo positivo, es algo deseable, pero implica
responsabilidad e implica pagar un cierto precio por ella, por eso puede terminar siendo algo que
nos puede llegar a pesar.
4. ¿Qué es la evolución?
La evolución es un proceso gradual de carácter universal, y, por tanto, afecta a todos los
seres vivos. Se considera que es el proceso por el que tuvo lugar la vida en la tierra y fue el
causante de la gran variedad de especies que existen. Se trata de un cambio que se sigue dando,
que es continuo, aunque no podamos percibirlo, dado que se trata de algo que requiere de muchos
años. Pero no se trata de cambios que se dan en cada una de las especies de manera aislada, sino
que cada cambio repercute en el resto de especies, porque todos los seres vivos interaccionan.
La evolución implica que todas las especies que a día de hoy conocemos vienen de otras
anteriores y que, en último término, todos los seres vivos procedemos de un tronco común.
Además, a día de hoy creemos que en la evolución no se da una dirección definida ni concreta,
simplemente, sabemos que las especies cambian a lo largo del tiempo.
La evolución es un proceso que afecta al ser humano y que, por tanto, hay que tener en
cuenta a la hora de plantearnos la pregunta más importante de la antropología filosófica.
Video: https://youtu.be/Kx4Aw6Llxj
3
5.Teoría de Lamarck (Siglo XVIII-XIX)
- La función crea el órgano; es decir, de usar algún órgano de manera continuada este se va a
desarrollar.
- Los caracteres adquiridos durante la vida de un individuo se heredan, es decir, ese órgano
que hemos desarrollado durante nuestra vida, después podrán heredarlo nuestros
descendientes.
Esto implica que aquellos seres vivos que se esfuerzan en desarrollar algún órgano y que luego
heredarán sus descendientes hará que la especie vaya cambiando paulatinamente. Pero hoy
sabemos que Lamarck estaba equivocado. Tenemos claro que si vamos al gimnasio y mejoramos
nuestra musculatura nuestros hijos no la heredarán.
4
Charles Darwin fue el científico que revolucionó la ciencia con su teoría evolutiva. Según
esta en el mundo natura se da una selección natural, es decir, de manera natural ciertos
individuos prevalecen sobre los otros. Para que esto se entienda hay que tener en cuenta que todos
los organismos producen más descendencia de la que pueden sostener, porque el hecho es que
hay más individuos que recursos, así que estos competirán por el alimento y solo sobrevivirán los
más aptos. En la naturaleza se da una lucha por la supervivencia, donde algunos tendrán más
probabilidades de sobrevivir que otros. Esto hace que la especie inevitablemente cambie.
Pensemos en el ejemplo clásico de la jirafa, las jirafas que tienen los cuellos más altos
tendrán más opciones de llegar más alto, a las copas de los árboles, y conseguir alimento y por
tanto de sobrevivir, esta característica del cuello alto será heredada por su descendencia, de tal
forma que las jirafas cada vez tendrán los cuellos más largos y se producirán cambios en la
especie. Aunque como hemos comentado antes, la evolución es un proceso en el que interaccionan
todos los seres vivos, así que los árboles se adaptarán al medio y cada vez serán más altos.
Por tanto, como hay superpoblación y hay una lucha por los recursos algunos individuos
tienen que morir, los peor adaptados, si sobreviven los más adaptados la especie irá cambiando,
dado que su descendencia recibirá su herencia genética.
5
- DARWIN, SU VIDA Y EL VIAJE POR EL BEAGLE
Ninguna teoría científica ha hecho correr tanta tinta como la teoría de la evolución. Desde que en
1859 Charles Robert Darwin publicó su famoso libro titulado El origen de las especies la polémica en torno
al alcance y los límites de esta teoría no ha dejado de ser objeto de debate. Dentro de la ciencia
prácticamente nadie duda de la realidad del hecho evolutivo, lo que se discute es cómo se produce la
evolución, cuáles son sus causas, de qué manera se ha ido desarrollando, si ha sido de forma lenta y
gradual o a través de saltos bruscos que se han dado en momentos puntuales.
Aunque el mayor impacto que probablemente implicó esta teoría fue el hecho de aceptar, no solo
que el hombre y los simios tienen un antecedente común, sino que en último termino, todos los seres vives
proceden de un tronco común, la teoría evolutiva lo que hace es emparentar a todos los seres vivos, la vida
surge y se va ramificando de múltiples formas.
¿Quién fue Charles Darwin?
Darwin nunca fue un alumno brillante. En la enseñanza básica sus notas fueron normales y en su
paso por la universidad tampoco logró destacar académicamente. La realidad es que fue un estudiante
normal y corriente. Su madre deseaba que fuera médico pero las clases de medicina le aburrían, pero
mientras estaba en la facultad de medicina conoció al naturalista Robert Edmond Grant (1793-1874), un
evolucionista seguidor de Lamarck que le reavivó su pasión por la naturaleza introduciéndole en diversas
sociedades científicas de Edimburgo. Este le expuso a Darwin las doctrinas evolucionistas de Lamarck y le
recordó que su abuelo Erasmus también había sido evolucionista. Pero a Darwin no le convencían los
argumentos de ninguno de los dos. Por entonces Charles Darwin era fijista, es decir, opinaba que Dios había
creado todas las especies tal como se conocían entonces y que las había distribuido por la Tierra de la
forma más conveniente para ellas. Poco después su padre decidió que estudiara teología en Cambridge a
fin de que se convirtiera en un párroco rural anglicano. Después de pensárselo Darwin aceptó.Él Prefería
cazar, montar a caballo o divertirse con el grupo de amigos que formaba el "Club de los Glotones"
(el Glotton Club), antes que estudiar teología. A principios de 1831 aprobó el examen de graduación
sacando una de las mejores calificaciones entre el grupo de alumnos que se presentaron a la prueba para
los que no aspiraba a nota. Con la perspectiva que da el tiempo no deja de ser paradójico que Charles
Darwin, el hombre cuyas teorías científicas serían utilizadas por algunos como base para fundamentar el
ateísmo naturalista, tuviera como única titulación académica la licenciatura en teología.
6
Durante el verano de 1838 estuvo haciendo una excursión geológica por el País de Gales con Grant.
Cuando regresó a su casa a finales de agosto de 1831 se encontró con una carta que, a corto plazo, le
cambiaría la vida y a la larga haría que cambiara la visión que la ciencia y la sociedad tenía del hombre.
La Marina Real Británica había decidió enviar a uno de sus buques, el H. M. S. Beagle, a las aguas de
Sudamérica y a la Tierra del Fuego, para cartografiar las costas, estudiar el calado de las aguas, medir la
longitud de la Tierra y recopilar toda clase de información que permitiera elaborar cartas marinas mejores
que las ya existentes.
¿Cómo fue a parar Darwin al H. M. S. Beagle?
Fitz Roy había pedido al Almirantazgo que le concediera la posibilidad de elegir un acompañante, debería
de tratarse de una persona educada y agradable en el trato, pero también un científico que se dedicara a
recoger información de carácter naturalista. Fitz Roy era un creyente ferviente y quería encontrar las
pruebas empíricas del diluvio universal. Su idea era publicar, al regreso, la historia del viaje junto con el
estudio científico de las muestras recogidas. Darwin no sería el naturalista oficial de la expedición, ese
honor recaía sobre el médico, pero los celos acabaron por vencerle y decidió abandonar el barco a
mediados de 1832, con lo que Darwin se quedó como único naturalista. ¿Cuál fue la razón por la que Fitz
Roy solicitó poder embarcar un acompañante? Las normas de la Marina británica impedían que el oficial al
mando pudiera entablar amistad con los oficiales bajo su mando; es más, el trato se debía reducir
exclusivamente a despachar las cuestiones de gobierno de la nave y a todo aquello que estuviera
relacionado con su misión, no podía haber ningún otro tipo de trato, ni siquiera podían mantener una
conversación informal sobre temas intrascendentes y mucho menos intimar conversando sobre
confidencias. El reglamento era muy estricto en este punto. Además, los viajes duraban años, por lo que la
situación del capitán de la nave no era envidiable.
En un primer momento el padre de Darwin se opuso, porque consideraba que este viaje era indigno
de alguien que iba a ser un clérigo, pero su tío le ayudó al convencer a su cuñado para que le dejara
machar. A primeros de septiembre Darwin se entrevistó con Fitz Roy en la capital inglesa y Darwin le causó
muy buena impresión por lo que Fitz Roy lo eleigió como acompañante. El 27 de diciembre de 1831
el Beagle abandonaba el puerto Plymouth rumbo a Brasil.
Estaba prevista una escala en Santa Cruz de Tenerife, algo que le hacía muchísima ilusión a Darwin,
pues era uno de sus sueños desde que había leído a Humboldt. Pero no pudo ser, ya que poco antes de
partir se produjo un brote de peste en Londres, con lo que las autoridades españolas exigían una
cuarentena de doce días a todos los embarcados en el Beagle antes de poder poner pie en tierra. Fitz Roy
no aceptó y ordenó zarpar al día siguiente. Así es como terminó la aventura española de Darwin.
Fue en Argentina donde descubrió esqueletos fosilizados de animales prehistóricos gigantes en la
misma zona en la que existían otros similares pero de menor tamaño y que luego serían aducidos como
pruebas a favor de su teoría de la evolución. Estos hallazgos realizados en Bahía Blanca fueron, a corto
plazo, más importantes para su elaboración de la teoría de la evolución que la posterior recolección de
pinzones y tortugas en las Galápagos.
El viaje de Darwin alrededor del mundo duró casi cinco años.Durante el regreso pasaría por el
archipiélago de las Galápagos, en un principio no reparó en la variedad de especies de pinzones y tortugas
ubicadas cada una en islas diferentes, por lo que no las empaquetó en cajas distintas. Después de las
Galápagos pasaron por numerosas islas del Pacífico.
7
Algunos de los puntos en los que hicieron escala fue Tahití, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica,
nuevamente Brasil y otra vez las Islas Azores. Cuando Darwin zarpó era un joven de 22 que aspiraba a ser
un científico respetable, ahora regresaba un hombre de 27 años que antes de poner pie en tierra ya se
había ganado la fama y la admiración de la comunidad científica británica al considerarlo un geólogo
reputado.
Fue entonces cuando Darwin descubrió que Henslow había estado leyendo públicamente en
diversas sociedades científicas las cartas que le mandaba, con lo que la comunidad científica ya estaba al
corriente de sus descubrimientos en materia de geología y también respecto a la gran labor desarrollada a
la hora de recomer miles de muestras de animales y plantas de todo tipo.
Durante el viaje en el Beagle Darwin era fijista así como un creyente devoto. Entonces ... ¿qué es lo que le
llevó a opinar que las especies se transformaban dando lugar a otras nuevas? Como dijimos
anteriormente, durante su estancia en las Galápagos recogió tortugas y pinzones sin anotar la isla de
procedencia, pensando que formaban grupos homogéneos pero descubrió que en cada grupo había
especies distintas.
Sus propias experiencias a lo largo del viaje en el Beagle, le habían hecho comprender que en el mundo de
los seres vivos podía suceder lo mismo que en la geología: podían existir cambios graduales que se
desarrollarían a lo largo de grandes periodos de tiempo. Los ejemplares de las Galápagos eran una muestra
de la transformación de las especies por adaptación al medio y la clave para explicar esa transformación: la
selección natural sería el mecanismo propuesto por Darwin como causa explicativa de la evolución. Darwin
ya tenía, pues, los elementos fundamentales que caracterizarían su pensamiento. Entonces ... ¿Por qué no
publicó sus ideas en aquel momento?
En 1839, veinte años antes de la aparición de El origen de las especies, Darwin ya tenía bien claro
cuáles eran las bases de su teoría de la evolución; sin embargo no se quiso precipitar en la publicación de
sus ideas. Era plenamente consciente de la hostilidad con la que serían recibidas y de lo mucho que podía
perder.
Su esposa Emma Wedgwood (prima hermana suya con la que se caso en Maer el 29 de enero de
1839, después de haber elaborado una lista de pros y contras del matrimonio) era una mujer
profundamente religiosa y Darwin no quería herir sus sentimientos, aunque Emma estuvo al corriente en
todo momento de la travesía intelectual que estaba emprendiendo su marido.
En junio de 1842 había llegado al convencimiento de que su teoría estaba lo suficientemente
elaborada como para escribir un breve esbozo de uso privado. En la primavera de 1844 el texto había
crecido hasta convertirse en un ensayo, en donde, de una forma totalmente deliberada, Darwin evitó
cualquier referencia al origen del hombre y a la acción del Creador. El libro se podría haber publicado, pero
no quiso hacerlo. Se lo confió a su esposa Emma junto con una carta en la que le pedía que, en caso de
fallecer, hiciera todo lo posible por publicarlo, convencido de que su contenido sería un gran bien para la
ciencia. ¿Por qué no publicó Darwin su ensayo en 1844? Estaba totalmente convencido del rechazo social
que experimentarían sus ideas evolucionistas. Darwin pasaría los siguientes quine años, entre otras cosas,
cultivando orquídeas y criando palomas para encontrar más pruebas a favor de su teoría de la
transformación de las especies a través de la selección natural de las variaciones aleatorias surgidas en la
descendencia con modificación.
8
En 1855, el joven Wallace publicó un artículo en el que hablaba de la transformación de las
especies. A Darwin no le inquietó. Pese a la insistencia de sus amigos , Darwin continuaba siendo remiso a
la publicación de un libro en el que expusiera sus ideas. La situación cambió radicalmente el 18 de junio de
1858. Ese día Darwin recibió un breve manuscrito de Wallace (que entonces estaba trabajando en
Indonesia) acompañado de una carta. El manuscrito contenía la exposición de la teoría de la evolución por
selección natural. Se le habían adelantado. La cuestión se solventó con la publicación conjunta de un
artículo sobre el tema. A continuación Darwin se puso a escribir a toda prisa un libro en el que plasmó sus
ideas aportando una gran cantidad de datos a su favor. Había nacido El origen de las especies.
La obra tuvo buena acogida; pero levantó una fuerte polémica. Pese a que no hablaba del origen del
hombre, a nadie se le escapó que éste no era una excepción en la naturaleza y que, según la teoría
propuesta por Darwin, los seres humanos también deberían ser el fruto de la selección natural y no el
resultado de una creación divina.
Desde la muerte de Darwin, acaecida el 19 de abril de 1882, hasta principios del siglo XX el
darwinismo fue apagándose lentamente. El no poder explicar los mecanismos de la herencia parecía que
condenaban a la teoría a su propia extinción intelectual. Sin embargo el redescubrimiento de los trabajos
de Mendel permitió crear la Genética moderna, posibilitó la resurrección del darwinismo.
Hubo que esperar hasta la década de los treinta para que se elaborara una teoría de la evolución que
integrara la aportación esencial de Darwin, la selección natural como motor de la evolución, con la recién
descubierta herencia mendeliana. Los principales científicos que llevaron a cabo la teoría sintética de la
evolución fueron: Theodosius Dobzhansky, George G. Simpson y Ernst Mayr. En la teoría sintética,también
conocida como neodarwinismo, la interrelación de la mutación, la recombinación genética del ADN, la
deriva genética, la migración y la selección natural eran los factores que daban pie a los cambios evolutivos
en los seres vivos.
Pero la teoría sintética tendría que hacer frente a ciertas objeciones; por un lado, en los años sesenta,
algunos matemáticos objetaban que no había habido tiempo suficiente para que la evolución se hubiera
producido siguiendo los mecanismos descritos por Darwin, y, por otro, el registro fósil presentaba unas
discontinuidades que no podían ser explicadas desde el gradualismo, por ello en los años setenta del siglo
pasado John Eldredge y Stephen Jay Gould propusieron la teoría del equilibrio puntuado. Según estos
autores la evolución se caracterizaría por largos periodos de tiempo estables, estasis, alternados por breves
lapsos (unos pocos milenios) en los que los cambios se producirían de forma abrupta. Según ellos esto
casaría más con el registro fósil. En la actualidad el debate entre el gradualismoneodarwinista y
el saltacionismo de Gould y Eldredge sigue siendo objeto de discusión.
9
7. Filogénesis
La filogénesis es el proceso evolutivo por el que ha surgido a lo largo del tiempo una
especie, en concreto en la especie humano se dan dos procesos complementarios:
- Hominización
En el proceso de hominización podemos observar características significativas en el cuerpo
humano:
-Bipedestación
-Liberación de las manos
-Mejora del campo de visión
-Cambios en la columna vertebral
-Desarrollo de nuestro cerebro
-Acortamiento de las extremidades superiores
-Pronación de la muñeca (posibilidad de giro)
-pulgar oponible y movimiento de “pinza”
-Tamaño de la mandíbula
-Órgano fonador
*Es importante destacar la escasa especialización del ser humano que nos convierte en una especie
de lo más versátil.
- Humanización
La cultura humana es una totalidad que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las costumbres, los hábitos y todas las capacidades adquiridas por el ser
humano. La cultura es en el fondo la parte evolutiva humana que llamamos humanización y que
hace referencias a “cosas no materiales” aunque cada cultura tiene ciertos aspectos materiales que
la sustentan.
El ser humano es sin duda un ser cultural, dentro de la cultura humana podemos hablar de
tres ámbitos principales: utensilios, normas y símbolos. El desarrollo cultural en estas tres
dimensiones se corresponde con el proceso de humanización, que es un proceso principalmente
10
“psicológico” pero que inevitablemente tiene un componente material, según cambia nuestra
mentalidad cambian los instrumentos que usamos y las diferentes expresiones culturales.
Algunos animales pueden usar aquello que encuentran, el ser humano puede fabricar
utensilios, algunos de estos utensilios son herramientas, pero además se da un salto más allá, el
ser humano puede fabricar una herramienta para realizar otra herramienta, esto lo convierte en un
ser diferente. Tanto es así que fabricar un instrumento tiene que ver con la planificación a futuro,
fabrico algo porque sé que me va a servir más adelante, este más adelante es tomar conciencia del
tiempo, del futuro.
Pero además de los utensilios, el lenguaje hace que se acelere el proceso de humanización,
con él se incrementan las posibilidades de aprendizaje y la organización social. Por supuesto, el
lenguaje permitió pensar, razonar y planificar cosas complejas, lo que supuso una gran cantidad
de avances para los seres humanos.
Lo simbólico se convierte en algo trascendental para el ser humano, el arte paleolítico es ya
expresión de un pensamiento simbólico, al igual que lo son los enterramientos. El orden
simbólico hace referencia al lenguaje, “Cada vez que estamos en el orden de la palabra, todo lo
que instaura en la realidad otra realidad, finalmente solo adquiere su sentido y su acento en
función de este orden mismo”.
Y en cuanto a las normas, el ser humano no tiene ningún arma natural para defenderse,
esto se suple con la invención del artificio, de los utensilios y herramientas. Pero hace falta algo
más, este algo más es la regla de conducta: las normas jurídicas y éticas, que nos hacen falta para
la supervivencia del grupo.
Textos
:
-1-*CITA: “En el principio era el pie” Marvin Harris
-2- Texto adaptado sobre la teoría de Lamarck: El mecanismo por el que se producen los cambios graduales
es la adaptación al ambiente por medio del uso y desuso de determinados órganos. Y el ejercicio de los
órganos produce su desarrollo y perfección. De aquí surge la afirmación que se ha hecho ya célebre: “la
función crea el órgano”. Y los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las
condiciones del entorno; por ejemplo, las jirafas tienen el cuello largo porque este ha ido creciendo durante
generaciones para poder alcanzar mejor las hojas de los árboles. Aunque Lamarck no aportó pruebas
convincentes para demostrar que los caracteres adquiridos se heredan, sus tesis fueron de gran interés y
ayudaron a formular la propuesta evolucionista.
-3- Texto adaptado sobre la teoría de Darwin: La teoría de Darwin se basa en la lucha por la supervivencia y
en la selección natural. Argumenta que se establece una lucha por la supervivencia porque hay más seres
vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de selección natural. En esa lucha sobreviven los más aptos,
los que presentan las características mejores para adaptarse al medio, y los peor adaptados perecen. Por
supuesto, los más aptos transmiten sus características a sus descendientes.
11
12