Conceptos Basicos de Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Popular De La Chontalpa

Tema: Conceptos Básicos De Economía

Autor: Saul Leonel Molina Gallegos

Fecha: 26/03/2024

Modelo básico de valuación

Su desarrollo está basado en diversas formulaciones de Harry Markowitz sobre


la diversificación y la teoría moderna de Porfolio. En su introducción, también
formaron parte Jack L. Traynor, John Litner y Jan Mossin.

Se trata de un modelo teórico basado en el equilibrio del mercado. Es decir, se


presume que la oferta de activos financieros iguala a la demanda (O=D). La
situación del mercado es de competencia perfecta y, por tanto, la interacción de
oferta y demanda determinará el precio de los activos.

Además, existe una relación directa entre la rentabilidad del activo y el riesgo
asumido. A mayor riesgo mayor rentabilidad de tal modo que si pudiésemos
medir y otorgar valores al nivel de riesgo asumido, podríamos conocer el
porcentaje exacto de rentabilidad potencial de los distintos activos.

Muchos inversores se encuentran con el problema de que no saben cómo


invertir porque no conocen su perfil de inversor, por lo que pueden exponerse
erróneamente a más riesgo del que deberían asumir, o al revés.

Por este motivo, si vas a empezar a invertir o ya lo estás haciendo, te


recomendamos este contenido relacionado: Curso de perfil de inversión.
Podrás conocer tu perfil inversor y evitar asumir más riesgos de lo que puedes.
Esto te ayudara a obtener mayores rentabilidades dentro de lo que tu aversión
al riesgo te permite.
Se debe tener en cuenta que el modelo CAPM únicamente toma en
consideración el riesgo sistemático. Sin embargo, dentro del riesgo total de un
activo financiero también se incluye el riesgo no sistemático o diversificable, es
decir, el riesgo intrínseco del título en cuestión.

Análisis de riesgo en la economía

El riesgo económico es una probabilidad, o varios, que refleja las posibles


variaciones que se pueden producir en los distintos escenarios con los que
interactúa una compañía. De esta forma, el riesgo económico mide la
incertidumbre generada por los distintos posibles sucesos que pueden darse a
lo largo del tiempo, los cuales pueden tener un impacto directo en la empresa.
La importancia de medir este riesgo es el hecho de que la cuenta de resultados
depende de estos riesgos.

Dependiendo de la coyuntura y la interacción de la compañía con distintos


escenarios, los riesgos económicos pueden venir por distintos frentes. Para
ello, muchas empresas se encargan de la elaboración del mapa de riesgos, el
cual contempla los distintos riesgos económicos.

Tipos de riesgos económicos

Dependiendo de la coyuntura y la interacción de la compañía con agentes


económicos y escenarios, existen distintos tipos de riesgos económicos.

Dependiendo de la procedencia, podemos identificar la siguiente relación de los


distintos tipos de riesgos económicos:

Riesgo país: El riesgo que corre una compañía por los distintos sucesos que se
puedan ocasionar en un país extranjero o el país de origen.

Riesgo de divisa: Es el riesgo que se produce por las posibles pérdidas


ocasionadas por la variación de las divisas.
Riesgo de mercado: Es el riesgo que corre una compañía por las posibles
variaciones que influyen en las inversiones que tiene la compañía.

Riesgo de rating: Es el riesgo que se deriva por la calificación crediticia recibida


por las distintas agencias de rating, en relación con el riesgo de crédito.

Riesgo de liquidez: Es el riesgo producido por las posibles faltas de capital para
adquirir activos.

Riesgo sistémico: Es el riesgo de contagio existente cuando se produce una


situación de quiebra en una empresa o sector que afecta al resto de una
economía.

Riesgo de interés: Es el riesgo que existe por la posible variación abrupta de


los tipos de interés en una economía.

Riesgo legal: Es el riesgo que existe por la implantación de regulaciones y


leyes que desfavorezcan la actividad de la empresa.

Riesgo de crédito: Es el riesgo que se produce por el incumplimiento de las


obligaciones con acreedores.

Riesgo soberano: Es el riesgo que asume una compañía por la posible


ineficacia en procesos de reclamación legal de impagos.

Riesgo operativo: Es el riesgo que se deriva de que la empresa no pueda


operar correctamente, no tenga provisiones suficientes, su cadena de
producción no funcione bien, etc.

Riesgo de modelo: Es el riesgo que se produce por la posible aplicación de


modelos fallidos.

Riesgo de transferencia: Es el riesgo que se produce cuando las posibles


variaciones en la divisa, así como la situación de países extranjeros, pueden
provocar impagos por la incapacidad de poseer divisa extranjera.

Dependiendo de la procedencia, estos son los distintos riesgos económicos a


los que puede enfrentarse una compañía. Estos riesgos deben ser tomados en
cuenta en todo momento, pues condicionan los resultados de la compañía.
El proceso de toma de daciones bajo incertidumbre

Todos los días nos enfrentamos a situaciones en las que debemos tomar una
decisión y para que llegues a una buena conclusión, debes conocer
ampliamente todo lo que implica esa alternativa que escoger, así que debes
analizar todo lo que hay a tu alrededor.

En este artículo te hablaremos sobre la toma de decisiones bajo riesgos,


certidumbre, e incertidumbre. Asimismo, expondremos cómo la certidumbre
puede presentarse en todos los procesos de toma de decisiones. En especial,
nos centraremos desde el ámbito empresarial y las condiciones que deben
estar presentes para propiciar este ambiente.

Las decisiones bajo certidumbre o certeza se dan cuando el individuo o la


empresa se le ha informado de un problema, disponen de toda la información
necesaria, datos, variables, consecuencias, ventajas y repercusiones de
cualquier alternativa que puedas elegir; de esta manera aumentan las
posibilidades de tomar una decisión acertada.

Aunque todo se escuche seguro, el encargado que tenga la responsabilidad de


tomar la decisión, tendrá la tarea de valorar cada una de las alternativas, medir
cada una de sus posibles consecutivas y optar por aquella que tenga mejor
benefició.

Cuando se propicia un ambiente de certidumbre en la toma de decisiones, se


debe a que los individuos o involucrados en la elección están claros de la
situación. Es decir, cada uno de ellos conocen el problema, cada alternativa
para su solución son obvias, así como los resultados que podrían obtenerse.
Es una situación ideal que se puede controlar los hechos y sus respectivos
resultados, es decir, bajo estas condiciones la gente que se encuentre
involucrada puede prever, o en mejores de los casos; controlar el resultado.

Características de las decisiones bajo certidumbre

Se tiene toda la información confiable sobre el problema.


De las diferentes alternativas que se contemplan, la información propicia la
mejor elección posible.

Se tiene una total seguridad de lo que ocurrirá en caso de una selección.

Ejemplos de toma de decisiones bajo certidumbre

Se compra un título del Estado al 95% de su valor nominal y después de tres


meses, la empresa puede venderlo por el 100% de su valor. Hay certeza de
que a los noventas días después si se compró en 1.950$ en ese título se
recibirá por 2000$. Con esta información se establecen unas alternativas de
decisión sobre la bondad de esa alternativa.

Un ejemplo diario de la toma de decisiones bajo certidumbre es cuando está


lloviendo y analizas la alternativa de llevar paraguas o no. En este caso se
tiene la certidumbre de las consecuencias que puede haber, tú decides qué
alternativa tomar.

Cuando se va a comprar material de oficina se ven todas las opciones más


económicas. La empresa define cuál es la mejor opción analizando sus pros y
sus contras. Se tiene la certidumbre de que el producto tendrá su uso normal.

En la toma de decisiones bajo incertidumbre, las consecuencias no están


contempladas de manera anticipada, siempre están sujetas al azar. Las
consecuencias de las decisiones no pueden ser controladas. Aquellas variables
con la que viene asociado son meramente de tipo incontrolables.

Dentro de las características particulares de la decisión bajo Incertidumbre


encontramos la siguientes:

En la mayoría de los casos se trata de decisiones donde no se presta para


hacer suposiciones.

Es posible establecer diferentes alternativas, más no la probabilidad que cada


uno puede traer consigo.

La actitud de quien decida puede centrarse en alguno de estos tres: optimista,


pesimista o de arrepentimiento.
En cierta manera podemos encontrar varios ejemplos en referencia a las
decisiones con incertidumbre.

Uno de ellos es, con el deseo de tener más clientes para ello se decide bajar el
precio de un servicio. Este abre paso a varias variables;

¿Realmente traerá el beneficio el tener más clientes que adquieren el servicio?

En caso de que si, el número de ventas vendrá consigo con más estrés y
ajetreo a los trabajadores.

La bajada del costo del servicio puede ser interpretado como baja calidad, con
respecto a los precios de los competidores. ¿Nadie lo sabe?

Otro ejemplo de incertidumbre. Es cuando una empresa toma la decisión de


invertir una suma de dinero para mejorar un determinado servicio, por ejemplo.
(Reducir el tiempo de entrega). Quién nos asegura que, una inversión
considerable agilizará el tiempo de entrega. Los trabajadores estarán de
acuerdo en esforzarse más de lo cotidiano para hacer posible esto,
¿Respondieron que sí? ¿A costa de qué? ¿Les dará bienestar en su día a día?
¿Impactará de manera positiva a los clientes? ¿Se superará el tiempo de
entrega con respecto a los competidores?

Toma de decisiones bajo riesgo

La toma de decisiones en estado de riesgo sucede cuando se tienen


información confiable y lo más precisa posible pero solo de las alternativas que
apuntan a estados o situaciones que no son deseados, mientras que no se
tiene certeza de ninguna alternativa de las que se está considerando. En este
tipo de decisiones la importancia no solo se va a centrar en los diferentes tipos
de resultados, sino más bien, todos los riesgos que se corre al optar por una.

Un ejemplo que encaja perfectamente es este tipo de decisiones que cuando


se realiza una apuesta. Puede existir un grupo de apostadores que decide
dividir su efectivo en diferentes turnos, mientras que otro grupo desea tomar el
riesgo de apostarlo todo en un solo turno. Aquí claramente notamos la
diferencia de ambos grupos quien tiene más probabilidad de perder todo y
rápidamente. Pero, así como puede perder todo, tiene una poca probabilidad
de ganar con gran diferencia, mientras que el riesgo es alto. Esto mismo puede
aplicarse a actividades de azar, ruleta, rifas o loterías.

Todo proceso de decisión en sí implica un riesgo. Nunca (a pesar de todos los


datos) se está muy seguro de lo que sucederá, pero puedes esforzarte por
tratar de tomar la mejor decisión que permitirá que tu empresa avance.

Diferencias entre situación de riesgo y certidumbre

La toma de decisiones bajo riesgo se basa en probabilidades; en cambio, las


decisiones bajo certidumbre, el individuo sabe y está seguro de variables,
conclusiones y resultados.

La experiencia del individuo es lo que guía una toma de decisión bajo riesgo,
mientras que en certidumbre hay datos y variables bien estudiadas.

Se corre el riesgo de que haya situaciones adversas de que ocurra un evento.


En la situación bajo certidumbre todo está estrictamente programado.

En las situaciones de riesgo no se está cien por ciento seguro de lo que pasará
en el futuro. En certidumbre, el individuo o la empresa calcula todas las
alternativas.

Diferencia entre incertidumbre y riesgo

Una de las principales diferencias que se les atribuye, es lo medible que puede
ser las decisiones de tipo riesgo. Mientras que las decisiones de incertidumbre,
esto no sucede así.

En la toma de decisiones en condiciones de riesgo, posibilita tomar nuestras


propias precauciones para hacer frente el o los riesgos posibles a suceder.

Por el lado de la decisión bajo Incertidumbre, este no contempla aquello que


ocurrirá, en la mayoría de los casos se trata de especulaciones que
regularmente terminan siendo falsas certezas de aquello que ocurrirá.

Referencias
Carlos Almenara Juste. (12 de febrero de 2017). economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/modelo-valoracion-activos-financieros-
capm.html

Francisco Coll Morales. (05 de marzo de 2010). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/riesgo-economico.html

toma de deciones. (s.f.). Obtenido de https://tomadedecisiones.net/toma-de-decisiones-bajo-


certidumbre/

También podría gustarte